Playa del Palmeral Castellon
Playa del Palmeral, con el puerto de Castellón al fondo. David F. Sabadell

Medio ambiente
El capitalismo del colapso

Las elites capitalistas son conscientes de que el colapso del sistema global capitalista actual es inevitable, pero no están dispuestas a perder su condición de minoría privilegiada.

Profesor titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de La condición global. Hacía una sociología de la globalización (2005), Sociología de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (2013) o Ante el derrumbe. La crisis y nosotros (2015).

30 abr 2022 05:08

“Hablar del colapso, imaginarlo, tratar de comprender sus posibles causas, especular sobre sus eventuales efectos, todo esto tiene una función importante, que pasa más por la capacidad de sugerencia, de apertura de horizontes culturales, por descolonizar la imaginación, que por la exactitud o por la necesariamente dudosa potencia predictiva”. (Ernest García, Ecología e Igualdad, 2021).

El colapso del capitalismo

Estamos entrando en un mundo cada vez más frágil, volátil y sujeto a cadenas de crisis entrelazadas. Un escenario caótico y disruptivo que muchos científicos califican de colapso ecosocial, de alcance mundial y carácter casi irreversible. Esto significa que la civilización industrial capitalista que conocemos está quebrando como sistema estable, con un alto riesgo de hacer que se derrumben economías, ecosistemas y culturas. La complejidad del mundo que conocemos parece reducirse, mientras la entropía crece, quizás para dar paso a una nueva complejidad postcolapsista, todavía de incierta concreción.

El colapso, iniciado con la crisis energética de los años 70 del siglo pasado, se habría acelerado con la crisis de 2008, pero sobre todo en los últimos años, debido a los brutales efectos del cambio climático, inducido por un enloquecido sistema basado en un crecimiento continuo y consumista, a base de agotar recursos energéticos, destruir la biosfera, generar patologías de todo tipo y agudizar la precarización, la pobreza y la desigualdad. Hasta el punto que hoy en día, ante la casi certeza del colapso, la duda es si todavía estamos a tiempo de qué sea un colapso controlado, o más bien uno caótico y destructivo.

La pandemia de la covid-19, que tanto ha trastocado nuestro mundo en solo dos años, o la recientemente iniciada guerra en Ucrania, serían tan solo unos episodios más de este colapso sistémico, o dicho de otro modo, del colapso del capitalismo. No en vano, Antonio Turiel y Juan Bordera han interpretado el conflicto bélico de Ucrania como la primera guerra de la que ellos denominan como “Era del Descenso Energético”.

La comunidad científica que estudia el colapso desde diversas perspectivas, entre las que ha emergido la nueva disciplina de la colapsología, no tiene claro si el ritmo de aquel, inducido por la propia radicalización de la lógica capitalista, ya sea en sus versiones de mercado como de Estado, puede incrementarse o variar según lugares, factores y contextos sociales. Parece haber más consenso en que el proceso de colapso va a operar por oleadas, entre las cuales renacerá la ilusión del retorno al viejo mundo del bienestar según el modelo occidental, si bien irá imponiéndose un largo descenso, un progresivo declinar salpicado de crisis, conflictos, revueltas y dramas.

La opción estratégica de las élites capitalistas es el capitalismo del colapso, es decir, el poder gestionar, administrar y guiar el proceso del colapso desde sus planteamientos hegemónicos para reorientar el capitalismo terminal, mediante una transición autoritariamente controlada, hacia una suerte de neofeudalismo corporativo

El tiempo que dicho proceso pueda llevar tampoco es muy previsible, dada la probabilidad de que se desaten bucles incontrolables de acontecimientos y las consabidas aceleraciones del cambio histórico. En todo caso, el colapso puede discurrir como un proceso biofísico, que no necesariamente debe ser negativo, si se gestiona adecuadamente, definiéndose la elección transcendental como aquella que debe optar entre un colapso caótico y altamente destructivo, y otro más dirigido, más regulado, y quizás reorientado, pese a los traumas inevitables, hacia la construcción desde abajo de modos de vida mucho más democráticos, ecológicos y  saludables.

Lo cierto es que el colapso en marcha es un proceso derivado del hecho crucial de “la dinámica autoexpansiva de la acumulación de capital”, en palabras de Jorge Riechmann, dado que el actual sistema capitalista industrial, tecnocrático, oligárquico e irracionalmente expansionista ha desafiado todos los límites importantes del planeta, razón por la cual está indefectiblemente condenado a tratar de sobrevivir como sea, aunque los métodos empleados lo hundan más rápidamente o lo fuercen a mutar en otro tipo de formación histórica.

Al final, aunque compitan violentamente, las élites siempre lanzan a sus dominados a la batalla en el fango y a la hora de la verdad se libran de las consecuencias, como de hecho ya sucedió en las guerras mundiales del siglo XX

Como indican multitud de trabajos y estudios rigurosos, parece que estamos ingresando en un horizonte potencialmente crítico de carácter multidimensional, definido por la crisis del crecimiento, la escasez progresiva, la intensificación de emergencias climáticas, el cierre masivo de empresas, la extensión de la desocupación, las crisis humanitarias, la desintegración de los Estados del bienestar y las clases medianas, la subida de los precios de los productos básicos, la potencial desestructuración del sistema financiero, el hundimiento de las pensiones y un panorama expresado por retrocesos visibles en sanidad, educación, alimentación, comercio internacional y turismo, entre otros sectores. A todos estos procesos le tenemos que añadir el descenso energético, la ruptura de las cadenas de abastecimiento, la inseguridad alimentaria, el aumento de la desigualdad social, la conflictividad y polarización a todos los niveles, o las pandemias recurrentes, fruto de la depredación agroindustrial de la naturaleza. Por no hablar de la precariedad laboral, la incertidumbre vital para los más jóvenes, el abandono de los más pobres y frágiles, la expansión de las enfermedades mentales ligadas a estados depresivos o a la dependencia de drogas, así como la proliferación de refugiados medioambientales, económicos y políticos. Todo esto aliñado con un mayor poder de las grandes corporaciones transnacionales y el avance combinado del neoliberalismo salvaje, el ecofascismo y de una nueva extrema derecha nacionalpopulista.

Pero la cosa no acaba aquí, puesto que hay que añadir la guerra a gran escala, el auge de la biopolítica y psicopolítica de corte totalitario (vigilancia total), la volatilidad e inestabilidad sociales, la desaparición progresiva de la democracia, la proliferación de violencias diversas y, como guinda del pastel, los incendios de sexta generación, la extinción de especies y la degradación medioambiental irreversible, producto del ya referido cambio climático.

En tal contexto, la globulización aparece como una dimensión novedosa de la globalización bajo condiciones estructurales de capitalismo radicalizado y cada vez más desmaterializado, abocado a chocar indefectiblemente con los límites producidos por su propio desarrollo, voraz e insaciable. La globulización, que experimenta una capacidad de mutación constante, es una consecuencia directa de la contradicción que se produce entre la enorme rapidez con la que se desarrolla la globalización capitalista en las esferas económica, tecnológica, informacional y ecológica, que conduce necesariamente a la catástrofe del sobrepasamiento, y la mucho más lenta globalización en las esferas social, cultural y psíquica, que difícilmente pueden procesar con el debido tiempo y resiliencia las consecuencias de la catástrofe en curso.

El combustible que impulsa el inquietante crecimiento de los glóbulos es un enorme malestar, producto del desastre ecocida y social de más de cuatro décadas de neoliberalismo autoritario y de la percepción que las propias élites tienen de que el modelo vigente ya no va a aguantar demasiado

En este contexto de colapso del capitalismo, la globulización, auténtica cara oculta de la globalización, se ilumina con mayor nitidez, mostrando la creciente centralidad del glóbulo, que es la formación social que cada vez cobra más relevancia, frente a la globalización expansiva, en la cual el flujo era el rasgo dominante. La globulización, en tanto que proceso que permite la multiplicación y creciente protagonismo social de los glóbulos, se concreta en la proliferación de mundos autocontenidos, autorreferenciales, herméticos y desconfiados unos de otros, propiciando ambientes múltiples o entornos estancos, potencialmente cerrados y hostiles. Dicho de otro modo, la globulización evidencia el cuarteamiento y hundimiento del ecosistema de la globalización capitalista neoliberal, los fragmentos desgajados del edificio en ruinas, los espacios sociales desprendidos de la sociedad global que se torna globular, caótica y distópica.

El resultado final es que los flujos de apertura, diálogo e inclusión tienden a ceder ante la formación de glóbulos con vida propia, que actúan como obstáculos, que activan conflictos enquistados y nuevos, que predisponen al cierre, a la rigidez, a la incomunicación, al autismo social, a la guerra y a la violencia. Glóbulos que propician sus propios flujos, que se propagan, paradójicamente, utilizando las propias redes de la globalización, pero para reconfigurarla, reduciendo su complejidad. El combustible que impulsa el inquietante crecimiento de los glóbulos es un enorme malestar, producto del desastre ecocida y social de más de cuatro décadas de neoliberalismo autoritario y de la percepción que las propias élites tienen de que el modelo vigente ya no va a aguantar demasiado. La proliferación de la lógica globular posee un efecto desintegrador, fragmentador, disolvente y atomizador, y lanza el mensaje del “sálvese quien pueda”, en primer lugar entre las élites, que parecen haber decidido que el colapso del capitalismo debe ser comandado implacablemente por ellas. El colapso, pues, se substancia siguiendo las redes de la globalización pero bajo la presión disruptiva y desestabilizadora de la lógica de la globulización.

El capitalismo del colapso

Las élites capitalistas son conscientes de que el colapso del sistema global capitalista actual es inevitable, debido a la convergencia de crisis energética, ecológica, económica y social. Pero las élites capitalistas no están dispuestas a perder su condición de minoría privilegiada dotada de un poder global. Por lo tanto, su opción estratégica es el capitalismo del colapso, es decir, el poder gestionar, administrar y guiar el proceso del colapso desde sus planteamientos hegemónicos para reorientar el capitalismo terminal, mediante una transición autoritariamente controlada, hacia una suerte de neofeudalismo corporativo de corte tecnocrático, de alcance global, posiblemente ecofascista y potencialmente exterminista, que salvaguarde el imperativo extractivo por desposesión que es la razón de ser esencial de tales élites.

Dicho brevemente: se produciría un tránsito del Estado de derecho al Estado de desecho

Dicho movimiento enlaza directamente con el referido proceso de globulización, en la medida que una consecuencia de esta es la radicalización de la secesión de las élites, que conforman glóbulos entendidos como fortalezas inaccesibles (intramuros de un entorno de bienestar para privilegiados), desde las que se ejerce despóticamente el poder y se administran las migajas para los demás, cuyos derechos van a resultar graduados en función de las prestaciones que puedan ofrecer a las élites. Dicho brevemente: se produciría un tránsito del Estado de derecho al Estado de desecho. Se conforma así un complejo panorama de glóbulos jerárquicamente estructurados, diversamente configurados, con diferentes grados de protección, que determinan un paisaje con forma de piel de leopardo, en el que manchas dominantes controlan un espacio donde abundan los vacíos y desiertos, como sinónimo de la explotación sistémica del capitalismo del colapso. Unos vacíos donde otros glóbulos, débiles y precarios, pugnan por la supervivencia o, si se quiere albergar esperanza, trabajan por abrirse paso como alternativas comunitarias y democráticas de futuro, haciendo de la necesidad virtud y construyendo desde el abandono esperanza activa.

El modo de gestión de esta transición define el capitalismo del colapso, que incluye la posibilidad de guerras tibias, hibridas o regionales para asegurar cierta legitimidad popular que refuerce el poder de las élites a nivel nacional o regional, haciendo como que compiten (o compitiendo salvajemente) para salvaguardar a sus pueblos, aunque en realidad representan mediante la guerra la afirmación de su poder e intereses, mientras paralelamente, y a través de mecanismos opacos de todo signo, salvaguardan sus estructuras elitistas transnacionales de clase.

Al final, aunque compitan violentamente, las élites siempre lanzan a sus dominados a la batalla en el fango y a la hora de la verdad se libran de las consecuencias, como de hecho ya sucedió en las guerras mundiales del siglo XX. La diferencia es que entonces las elites y los imperios capitalistas que dirigían competían por unos recursos energéticos y minerales en ese momento considerados como inagotables, mientras que actualmente las élites se ven obligadas a luchar por los recursos cada vez más escasos en un mundo finito, altamente contaminado y climáticamente caótico. Ello configura una lucha despiadada en la que las oligarquías siempre se van a salvar, lo que significa que van a ir a por todas en el acaparamiento de recursos decrecientes, con la consiguiente expulsión a la mayor parte de la población humana a un vasto extramuros de pobreza, abandono y decadencia.

En el fondo, la coalición formada por administradores de estados profundos, altos funcionarios civiles y militares, administradores y grandes accionistas de grandes fondos de inversión y fondos soberanos, centros elitistas de investigación, inversores de empresas tecnológicas del capitalismo de la vigilancia, grupos de pensamiento y presión (lobbies), centros de prescripción cultural masiva, corporaciones transnacionales, bolsas y organizaciones financieras, junto a oligarquías mafiosas y élites subsidiarias tercermundistas, pretende esencialmente sobrevivir, mantenerse y reproducirse al costo que sea necesario. Y esta coalición de interés sabe que puede solo hacerlo supervisando y controlando con mano firme el inevitable colapso del capitalismo mediante el capitalismo de colapso, oscilando tácticamente entre el “sálvese quien pueda” y “los ricos primero”.

El capitalismo del colapso a escala global, con sus diversas concreciones y modulaciones locales, también implica una gradación estratégica de la lógica exterminist

De hecho, las diversas capas y fracciones de estas élites globales luchan entre sí por liderar y controlar el proceso, al tiempo que convergen en la necesidad de que las masas populares de ciudadanos cada vez más frágiles vean progresivamente limitados sus derechos, libertades e iniciativas. O, como señala Pablo Font en su reciente libro La batalla por el colapso. Crisis ecosocial y élites contra el pueblo, tanto el proyecto nacionalpopulista como el proyecto globalista, ambos dirigidos desde las oligarquías, “ocultan el motivo real de la pelea (una lucha por el poder y contra la democracia), y aprovechan la misma para distraer a la ciudadanía del posible colapso, así como de la carrera que ya han emprendido para estar lo mejor situamos en ese futurible”. En suma, se asiste a una especie de voladura controlada del capitalismo en implosión mediante el desarrollo de un capitalismo necesariamente implosivo.

El capitalismo del colapso a escala global, con sus diversas concreciones y modulaciones locales, también implica una gradación estratégica de la lógica exterminista, que va desde las deliberadas y planificadas políticas neoliberales de destrucción del estado del bienestar, pasando por la precariedad inducida, el deterioro programado de las redes sociales de solidaridad, la guerra recurrente, las sociedades del abandono, la lógica de las expulsiones, la producción y gestión de residuos humanos, hasta la amortización cínica, cruel y sistemática de una humanidad sobrante. Todo ello animado por unos postulados cada vez más abiertamente ecofascistas, ligados a la justificación y protección de una humanidad reducida y funcional al sistema en transición, y que contemplan el estricto exterminismo como último recurso.

Desde esta perspectiva, una eficiente gestión capitalista del colapso (el capitalismo del colapso como ambicioso programa de destrucción creativa) puede facilitar la transición al nuevo modelo postcapitalista y neofeudal que asegure la conservación del poder de las élites globales (y sus subsidiarias locales), minimizando en la medida que se pueda los efectos catastróficos del colapso sistémico, aun con el coste de desaparición de extensas áreas, especies y grupos humanos del nuevo sistema postcapitalista en construcción, además de cualquier atisbo de democracia. Una especie de implacable hoja de ruta (otra cosa es cómo se lleve a cabo), de itinerario político psicopático para “salvar los muebles” en un planeta cada vez más degradado, para así reconstruir la casa a gusto de las élites, bajo sus renovados parámetros organizativos en términos de autoridad incuestionable, exclusividad y exclusión.

Se trata, pues, de asegurar el planeta para “los que no sobren” (las élites y las poblaciones que les resulten útiles y funcionales). Se trata, en definitiva, de construir un proyecto de fortaleza global neofeudal formada por una red de espacios-fortaleza comunicados entre sí a través de un océano de devastación, pobreza y degradación, un escenario en el que se activa una sostenibilidad ecocida, al tiempo que tiene lugar la planificación de un decrecimiento genocida de las estructuras que obstaculizan el mantenimiento de los privilegios, recursos y poder de las élites. O dicho de otro modo: reducción quirúrgica de la complejidad como forma de asegurar el poder y preservar el nuevo sistema postcolapsista. Y para gestionar dicho proceso un régimen totalitario de emergencia, que aún conservando ciertas formas simbólicas de democracia, active y al mismo tiempo controle el caos inducido para mayor beneficio de unes élites globales definitivamente globulizadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Agapito
17/7/2024 8:44

Descarnada visión de un futuro no tan distópico, ni tan lejano.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.