Medio ambiente
¿Cómo va España en la lucha contra el cambio climático?

En 2016, España se comprometió a frenar el cambio climático bajo los objetivos del Acuerdo de París. ¿Qué tal lo estamos haciendo?

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.
4 jun 2018 06:07

Pese al negacionismo de unos pocos, el cambio climático antropogénico —causado por las actividades humanas— es un hecho. Prueba de ello es que, desde que hay más gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, la temperatura del planeta no ha parado de aumentar, hay menos hielo en el Ártico, el nivel del mar cada vez es más alto y han aumentado, en frecuencia e intensidad, numerosos fenómenos meteorológicos.

Por ello, y sobre todo ante las alarmantes perspectivas de futuro, la mayoría de países del mundo firmaron en 2016 el primer acuerdo global para frenar esta situación, conocido como el Acuerdo de París. 

Un pacto que aspira a mantener por debajo de 1,5ºC el aumento de la temperatura mundial del planeta con respecto a los niveles preindustriales, y conseguir la neutralidad de emisiones de cara a 2050. Entre los firmantes se encuentra nuestro anterior gobierno, que ha comprometido a España, uno de los países europeos más vulnerables a las futuras alteraciones climáticas, a tomar cartas en el asunto.

En 2015, el último año antes de que entrase en vigor el Acuerdo de París, España emitía un 16,7% más de GEI que en 1990. Ahora que nos hemos comprometido con el mismo, ¿cómo vamos en la lucha contra el cambio climático?

La lucha climática en números

A día de hoy, y pese a que en 2016 las emisiones de GEI se redujeron cuatro puntos, los últimos datos apuntan a que hemos ido a peor. En 2017, las emisiones de CO2 en España (que suponen el 80% del total de GEI) aumentaron un 7,4%, según el Eurostat. Lo que nos sitúa como el cuarto país de Europa que más incrementó las emisiones de este gas el año pasado, tras Malta, Estonia y Bulgaria.

Algunos datos de las principales fuentes emisoras ayudan a entender de dónde viene el anterior porcentaje. Por ejemplo, a nivel energético, en 2017 la aportación de las energías renovables a la generación de electricidad en la península bajó un 7,5%, respecto al año anterior, según Red Eléctrica en España. Un descenso que se achaca a la reducción de la aportación hidráulica por las prolongadas sequias.

Al mismo tiempo, en pleno debate sobre la descarbonización de la economía, volvimos a batir el récord de importación de petróleo, por tercer año consecutivo, alcanzando los 65,843 millones de toneladas, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Lo que nos mantiene como líderes europeos en dependencia energética.

En materia de transporte, los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) señalan que las emisiones de GEI aumentaron un 3,4% en 2016 respecto al año anterior, y que supusieron el 27% del total. Un incremento provocado, en gran medida, por el aumento de las emisiones del transporte por carretera.

En consonancia con estos datos, la venta de vehículos eléctricos e híbridos en España, aunque está en constante crecimiento, en 2017 solo representó el 0,69% del total de mercado, un porcentaje tres veces inferior a la media europea, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE). Y ello no se debe a la falta de demanda. Durante los últimos años cada vez que salen las ayudas públicas para la compra de estos vehículos —el Plan Movalt—, el presupuesto se agota en 24 horas.

Las emisiones de GEI de los hogares, comercios e instituciones también han aumentado. Concretamente un 4,7% respecto a 2015, y suponen el 13% del total, según los últimos datos oficiales (de 2016). Pese a ello, el recién censurado gobierno español, a diferencia del resto de países de Europa, le ha puesto trabas al autoconsumo, desde 2015, a través del autodenominado impuesto al sol. Habrá que ver si el nuevo ejecutivo lo mantiene.

Ecologismo
El impuesto al sol pasa a ser ilegal según las normas de la UE

Según las enmiendas introducidas en la Comisión de Energía del Parlamento Europeo, gravar con impuestos el autoconsumo eléctrico sería ilegal.

La industria ganadera, que supone el 8,3% de las emisiones del país, tampoco ha mejorado sus números. En 2016 volvieron a aumentar las emisiones de GEI del sector vacuno y porcino, un 3,2% y un 2,6%, respectivamente. Además, para el mismo año había un millón de cerdos más censado en nuestro país (29,2 millones). Lo que aumenta el riesgo de la contaminación de aguas por purines (mezcla de heces y orina), sobre todo en Aragón y Catalunya, y aumenta el gasto de agua para la producción de pienso.

El movimiento ecologista en contra de la política climática del gobierno

Con estos datos es evidente que, de momento, España no está frenando el cambio climático, más bien al contrario. El último Índice de Actuación Climática, elaborado por la red de organizaciones no gubernamentales Climate Action Network (CAN) y GermanWatch, sitúa a España en la posición 38 de 60 del ránking sobre el cumplimiento de los países con el Acuerdo de París.

Los países mejor posicionados —Reino Unido, Finlandia, Alemania, Suecia o Dinamarca— han reducido sus emisiones anuales desde 1990 hasta 2015 al menos un 20%. Y continúan reduciendo las de CO2, según los últimos datos del Eurostat. En general, todos ellos han aumentado notablemente el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la movilidad sostenible.

Independientemente de los números, desde que España se unió al Acuerdo de París, los movimientos ecologistas nacionales han denunciado la sistemática falta de compromiso del gobierno del Partido Popular contra la lucha climática.

Durante estos años han criticado, por ejemplo, su voto a favor de los Tratados de Libre Comercio entre la UE con Estados Unidos y Canadá (TTIP y CETA). Unos acuerdos contrarios a la producción y transporte sostenible de alimentos. O que no se haya derogado el impuesto al sol, que consideran un freno a la entrada de las energías renovables. También le han reprochado al anterior ejecutivo los continuos recortes en la partida de “prevención contra el cambio climático” de los Presupuestos Generales de Estado. Incluida la de 2018, que ha bajado un 20% respecto al año anterior.

A la espera de la Ley de Cambio Climático

No obstante, el PP, antes de que le echasen del gobierno, todavía guardaba su as en la manga: la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una normativa que la ministra de Agricultura y Medioambiente, Isabel Tejerina, anunció en 2016 y de la que aún no había ni borrador publicado. El nuevo presidente, Pedro Sánchez, también se ha comprometido a aprobar una ley contra el cambio climático que “incentive la inversión en renovables y las hoy abandonadas políticas activas de empleo".

Ante la demora y la urgencia de medidas, Catalunya y Baleares ya han impulsado sus propias leyes climáticas. En la primera comunidad, pese a que el Tribunal Constitucional ha bloqueado el artículo relativo a la prohibición del fracking, se ha establecido, por ejemplo, una fiscalidad ecológica o la obligatoriedad de adoptar presupuestos de carbono con una década de antelación. En la segunda destaca, por ejemplo, la prohibición de la entrada a las islas de vehículos no eléctricos en 2035, la creación de una empresa pública para promover proyectos renovables y servicios energéticos, o la obligación de que toda política pública incorpore una “perspectiva climática”.

Aun así, dada la escasa ambición de los objetivos fijados por la UE a medio plazo, según la mayoría de movimientos ecologistas, el gobierno pertinente no tendrá excesivos problemas en cumplir lo pactado.

De cara a 2030, el único objetivo vinculante que debe cumplir España es reducir sus emisiones de GEI un 26% respecto a 2005, es decir, mantenerlas en los mismos valores de 2016. Las otras dos metas (no vinculantes) son contribuir, aun no se ha especificado cómo, a que el 27% de la energía que se genere en la UE provenga de fuentes renovables y se mejore un 30% la eficiencia energética. Dos objetivos asumibles, dada la ambiciosa política energética de algunos países europeos, que presumiblemente compensaran los malos resultados del resto.

Hasta entonces, y si no se revisan al alza los objetivos, habrá que ver si el gobierno actual, y los que vengan, se limitan a cumplir con lo pactado, o ponen a España a la misma altura que los países que están tomando las riendas en la lucha climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta filtra á súa prensa afín un informe decisivo sobre Altri mentres nega ás partes afectadas o acceso
Os grupos ecoloxistas sinalan que a actuación é un “desprezo á cidadanía” e aos trámites ambientais. No diario que a publica, 'La Voz de Galicia', foi vicepresidente un dos altos cargos de Greenalia.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
#41886
23/10/2019 11:26

A MI ABUELA MUERTA NO LE GUSTA EL CAMBIO CLIMATICO

1
0
Pedro
4/6/2018 10:26

Que verguenza. Ojala Sánchez arregle las pifias del pp en materia climática.

1
3
Anónimo
4/6/2018 12:56

Tendría que ser capaz de resolver la pifias medioambientales de las legislaturas del PSOE también... y dudo mucho que resuelva nada en el tiempo suficiente.

5
0
#18102
5/6/2018 16:01

¿Como va ir? De Abengoa madre.

0
0
#18103
5/6/2018 16:01

Ojalá un propagandista del régimen como tu nos deje tranquilos.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.