Medio ambiente
España, el país que no protege sus humedales

El tercer país del mundo con más humedales protegidos puede avergonzarse de que el 100% de ellos esté sometido a altas presiones, ya sea por sobreexplotación, usos agrícolas, falta de caudal, exceso de nutrientes o impactos humanos. A pesar del panorama, se han hecho algunos avances y existen las leyes y herramientas técnicas para restaurar estos espacios.
Albufera Valencia 1
Imagen de la Albufera de Valencia, uno de los humedales más deteriorados de la península Ibérica. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 feb 2019 06:32

Un par de datos y un ejemplo que clama al cielo. En España hay 75 enclaves protegidos con la consideración de humedales Ramsar, la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, que el Estado español ha ratificado. Son 304.564 hectáreas que suponen la joya de la corona de las zonas húmedas del país, aunque el territorio peninsular, especialmente rico en masas de agua subterráneas y en superficie —es el tercer país del mundo por número de humedales protegidos, tras Reino Unido y México—, cuenta con 1.500 lagunas con un área mayor a media hectárea.

Si se visita la lista Ramsar, el primero que aparece, por su tamaño, importancia y riqueza en biodiversidad, se llama Doñana, que además es parque nacional, entre otras figuras de protección. Pues bien, la Comisión Europea va a llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplimiento de las leyes para su protección al “no haber tomado las medidas adecuadas para proteger las masas de agua subterránea que alimentan el humedal de Doñana, conforme requiere la legislación de la UE sobre el agua” y no adoptar “las medidas necesarias para evitar el deterioro de los hábitats protegidos en este humedal”.

Es la concreción de una denuncia de WWF hecha en 2010, y solo una arista más de las múltiples amenazas a las que se enfrenta el espacio —el, incidamos, considerado de mayor importancia de España—, denuncias repetidas hasta la saciedad desde múltiples actores sociales. Qué será entonces de esa lagunilla cercana a su domicilio o su pueblo que, probablemente, le venga al lector a la cabeza.

60% perdido

Este 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y en 2019, además, tenemos algunos cumpleaños especiales, como los de las lagunas de Gallocanta y Chipriana (Aragón), que cumplen un cuarto de siglo en el listado internacional. Sin embargo, aunque el momento de mayor degradación de estos espacios, “entre mediados del siglo XX y los años 80”, explica el experto en Humedales del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Francisco Comín, ya pasó, no estamos para tirar cohetes.

No hay que irse al mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán, para pisar tierras que hace apenas unas décadas estaban cubiertas de agua. Se estima que, en España, más del 60% de la superficie original de las zonas húmedas ha desaparecido desde principios de siglo. Si alguien ve agua en el que fuera el mayor humedal del país, la laguna de la Janda, en Cádiz, —desecado finalmente a mediados de siglo por la actividad agraria— que avise a las autoridades. Precisamente, una decena de organizaciones ha presentado este enero una campaña que busca forzar al Gobierno y a la Junta de Andalucía a restaurarla, lo que ha cristalizado en la apertura de un expediente por parte de Subdirección General de Patrimonio del Estado para la investigación y recuperación de oficio del dominio público estatal de la laguna

Bajo presión

El informe Humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas: estado de conservación y recomendaciones, publicado por SEO/Birdlife en octubre de 2018, concluye que todas las zonas húmedas estudiadas —60 de las 75— “están expuestos a presiones ‘altas’ o ‘muy altas’”, y el 54% está en “mal estado de conservación”, mientras que solo el 12% tiene una calidad óptima. Fruto de esta situación son los siete expedientes abiertos por Ramsar —Albufera de Valencia, delta del Ebro, Doñana, Tablas de Daimiel, lagunas de Ruidera, Mar Menor y albufera de Mallorca— y los dos más que podrían caer —Aiguamolls de l’Empordà y el complejo intermareal Umia-Grove—. 

Las principales amenazas son antiguas y conocidas. El informe de SEO/Birdlife señala que el 60% tienen problemas relacionados con la gestión del agua, entre los que destacan la contaminación de la misma, la sobreexplotación de acuíferos, la falta de agua por pérdida de caudales de los cursos que los alimentan o la sedimentación que produce una colmatación y una pérdida de masa de los humedales, entre otros. 

Delta del Ebro humedal
El Delta del Ebro, desde el espacio. Foto: NASA

Los problemas relacionados con la agricultura afectan al 38%, y son, principalmente, “pérdida de mosaicos de vegetación, intensificación agrícola y ganadera, desaparición de actividades agrícolas tradicionales y aumento de superficie de regadío”, indica la organización ambientalista. 

Por último, los factores climáticos —no solo el calentamiento global, también los relacionados con sequías e inundaciones—, las amenazas derivadas de la contaminación no vinculada directamente con el agua y las “molestias humanas”, tres circunstancias que afectan a más de un tercio de los humedales Ramsar, completan los retos a los que se enfrentan estos espacios.

Continuo riesgo

“Los humedales están como la botella, medio vacía o medio llena, según se vea, pero si siguen así mucho tiempo van a ir a peor, porque se deteriorarán”, analiza Comín desde la sede del IPE en Jaca (Huesca). A pesar del panorama, el investigador ve pequeños avances en algunos lugares. Es el caso de la recuperación de algunas zonas del Delta del Ebro, un área especialmente afectada por la falta de caudales y sedimentos de una cuenca del Ebro con más de 200 embalses; el plan de la Junta de Castilla-La Mancha para proteger sus pequeñas lagunas interiores, o la recuperación de tierras de arrozales aledañas a la Albufera de Valencia para su uso como filtro de agua —“estaba tan mal que va a ser un poco insignificante, pero es un primer paso en la buena dirección”, matiza—.

Otros puntos están sujetos a un “continuo riesgo” para el experto. Doñana es el claro ejemplo. Si la sobreexplotación de sus acuíferos, las amenazas por contaminación y el proyecto de gas en su subsuelo no eran suficientes, ahora se suma la posible construcción de una autovía entre Cádiz y Huelva, según una promesa electoral del PP andaluz que ahora podría llevarse a cabo.

El Mar Menor es otro clásico de los desastres en España, cuyo punto álgido fue en los años 70, con el ensanche y dragado del canal que lo conecta con el Mediterráneo —para permitir el paso de embarcaciones, principalmente al puerto deportivo de Tomás Maestre, en el interior de la lengua que separa la laguna del mar—, lo que acabó de rematar un espacio sometido a continuos abusos. Hoy tiene, tal como señala Comín, “una continua amenaza que viene de la cuenca de sólidos en suspensión”. De hecho, Roberto González, responsable del área de Agua de SEO/Birdlife, habla de él como un “lago inerte” sujeto a un proceso de eutrofización —falta de oxígeno por exceso de nutrientes—, una situación similar a la sufrida por la Albufera valenciana.

Por último, están lugares como la Reserva Natural de las lagunas de Gallocanta, donde, como apunta el experto del CSIC, “no se hace nada pero tienen amenazas como el cambio climático”.

Servicios básicos

Paradójicamente, como apuntan desde Ecologistas en Acción, los humedales ayudan a paliar los efectos del cambio climático: “Con su capacidad de acumular agua, amortiguan y retrasan las sequías. Y con su capacidad de laminación y retención del agua reducen los efectos de las inundaciones”. La federación defensora del medio ambiente señala que “la importancia medioambiental y socioeconómica de los humedales está ampliamente documentada”. Y, como denuncia González, “hay que mantener en buen estado los ecosistemas acuáticos para que estos nos sirvan de beneficio social y nos den todos los servicios ambientales que nos aportan”.

No son pocos. Son esenciales para frenar riadas e inundaciones en épocas de crecida de caudales, crean suelo, estabilizan costas y contrlan la erosión, recargan acuíferos y aguas subterráneas, las purifican, y son un tipo de hábitat especialmente rico en biodiversidad, entre otras cualidades. También regulan el ciclo del carbono. “Las turberas y los humedales arbolados son particularmente importantes como sumideros de carbono. Si bien solo cubren el 3% de la superficie terrestre del mundo, se estima que las turberas almacenan más del 25% de carbono de los suelos”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), junto a Doñana, llevan 28 años en el listado de humedales en peligro de la Convención Ramsar. David Carrero

El ser humano saca, por supuesto, provecho de ellos. “Han jugado un papel esencial para el desarrollo y la supervivencia de las comunidades humanas”, remarca la federación ecologista, siendo uno de los entornos más productivos del mundo, del que dependen total o parcialmente millones de personas.

Es en este último punto donde incide Comín: “La solución es aplicar la ley de espacios protegidos y, además de conservarlos, que sirvan para el desarrollo de la tierra y las gentes que están alrededor, lo que no quiere decir una explotación máxima como ocurrió en las Tablas de Daimiel”. El investigador del CSIC remarca que solo implicando a la gente del territorio se pueden salvar estos espacios. “Hace falta proximidad, hacerles entender el bien que nos pueden proporcionar. Por ejemplo, cuando se hacen concentraciones parcelarias o planes de modernización de regadío hay que dejar espacio para las cuencas de alrededor de los humedales, que sirvan para proteger el espacio; dejar margen en los arroyos, humedales intermedios que sirvan de amortiguador al humedal objeto de Ramsar”.

Directiva del agua y voluntad política

Leyes para protegerlos no faltan. “Lo primero de todo es el convenio Ramsar, que está firmado por España. Tienen que permanecer como espacios protegidos”, señala Comín. “Si cumpliésemos la Directiva Marco del Agua estaba todo solucionado”, añade el responsable de Aguas de SEO/Birdlife, quien expone que el esfuerzo del Gobierno español por cumplir dicha directiva “es nulo, a tenor de los planes hidrológicos”.

Precisamente, González alerta ante el proceso de reforma y edulcoración al que podría enfrentarse la directiva europea, “la mejor ley en materia de aguas a nivel mundial”, remarca, aprobada en el año 2000. La Comisión Europea ha abierto una consulta pública dentro de un proceso de revisión de la normativa y su efectividad, lo que podría derivar en su modificación. “La sociedad civil tiene que ser consciente de que hay una revisión de la directiva, la ley fundamental para proteger nuestro ríos y humedales. Todos deberíamos aportar y firmar para apoyar esta directiva, porque está recibiendo muchas presiones, tanto a nivel Estados miembros como de otro sectores, para reducir su ambición, lo que sería un fracaso absoluto a nivel Europa”, denuncia.

Con todo ello, las herramientas para proteger marismas, pantanos, turberas y lagunas están sobre la mesa. “Falta voluntad política”, denuncia el investigador del CSIC, También tenemos los medios técnicos para restaurar y mejorar la calidad de este tipo de espacios. “¿Hay acuíferos contaminados por nitratos?, pues que se descontaminen, hay técnicas para eso: se saca le agua, se desnitrifica y se devuelve al sitio. ¿Que cuesta? Claro, pero más cuestan otras cosas”. De hecho, Comín participó en una prueba piloto con resultados altamente satisfactorios. “Hicimos un proyecto en 15 humedales de los MonegrosLIFE + CREMAgua, Creación y Restauración de Ecosistemas Acuáticos para la Mejora de la Calidad del Agua y la Biodiversidad en Cuencas Agrícolas del río Flumen— en el que el 95% de los nitratos que salen excedentes del riego se pueden retirar, y es poniendo humedales”.

Soluciones técnicas sobre la mesa y leyes redactadas y firmadas. Solo queda una cosa por hacer. Y no es la foto ni los segundos de informativos locales que, probablemente, verán hoy en sus pantallas con alguna autoridad de visita en alguna de las 75 áreas Ramsar de España. Hasta el 2 de febrero del año que viene. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#30099
4/2/2019 15:45

También hay un "loco" proyecto de construir una filial del Guggenheim en el humedal de Urdaibai.
Estos neoliberales del PNV no respetan nada con tal de embolsarse el dinero de sus empresas amigas.

0
0
#30037
2/2/2019 15:49

en santander el ayuntamiento destruye humedales sepultando bajo hormigon espacios ecologicos y de paso las vidas de las personas que las habitan. todo para ganar dinero y vender la imagen de un lugar en apacible en el que los perfectos urbanitas puedan sacar a sus perros(eso si con correa)

2
0
#30035
2/2/2019 15:43

https://www.briega.org/es/opinion/exterioricidio-santander

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.