Japón comienza a verter al mar el agua contaminada del accidente nuclear de Fukushima

La decisión del gobierno japonés está avalada por organismos dependientes de la ONU, pero ha causado críticas y protestas ciudadanas y la oposición de China
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
24 ago 2023 12:07

Doce años después del accidente de la central nuclear de Fukushima, Japón ha comenzado este jueves 24 a verter al océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radiactiva depurada proveniente de la central. El proceso tardará décadas en completarse y forma parte de la estrategia del Gobierno nipón para desmantelar la planta nuclear tras la devastación sufrida por el terremoto y el tsunami de 2011. Fue el segundo peor desastre nuclear de la historia, solo por detrás del de Chernóbil. La decisión ha originado una ola de protestas en el país y ha sido criticado por China, que lo considera “irresponsable y egoísta”, pese a contar con el apoyo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIE), dependiente de la ONU.  

El anuncio lo dio este martes 22 de agosto el primer ministro japonés, Fumio Kishida, del Partido Liberal Democrático. Según la empresa propietaria de la central, Tokyo Electric Power (Tepco), el vertido del agua tratada ha comenzado a la 1:03 local (6:03 en la España peninsular) y por el momento se desarrolla según lo previsto, sin que se hayan identificado irregularidades ni con la bomba de agua de mar ni en las instalaciones aledañas, informa la agencia Reuters.

Sin embargo, el vertido cuenta con la oposición de China, que en un comunicado del Ministerio de Exteriores ha afirmado que se opone y condena firmemente la decisión de Tokio, considerando que el vertido de agua contaminada es un asunto importante de seguridad nuclear con implicaciones más allá de las fronteras japonesas y de ninguna manera un asunto interno de Japón. Pekín anuncia que tomará las medidas necesarias para proteger el medioambiente marino, la seguridad alimentaria y la salud pública y que monitorizará de cerca el nivel de radiación en las aguas tras el vertido. “El Gobierno chino insiste en que la gente debería ser lo primero, y seguirá tomando las medidas que considere necesarias para salvaguardar la seguridad alimentaria y la salud de los ciudadanos chinos”, indicó este martes en rueda de prensa el portavoz de Exteriores, Wang Wenbin.

El Gobierno japonés se defiende con el aval de la OIEA y que este organismo ha garantizado que el impacto en el medioambiente o en las personas es “despreciable”.  Según informaron responsables gubernamentales, el agua ha sido tratada mediante una tecnología llamada advanced liquid processing system (ALPS) —sistema avanzado de procesamiento de líquidos— que elimina la gran mayoría de los elementos contaminantes. Eso sí, también hay oposición interna, como la de la industria pesquera japonesa, que teme una caída de ventas o el veto a la exportación de productos. 

El agua va a ser vertida al mar en partes, comenzando con cantidades pequeñas y con un mayor nivel de control. La primera descarga, de 7.800 metros cúbicos (7,8 millones de litros), el equivalente a tres piscinas olímpicas, se llevará a cabo en un periodo de 17 días. En total, Tepco prevé que el proceso completo lleve unos 30 años.

El principal contaminante radiactivo que queda después del tratamiento del agua es el tritio, una forma radiactiva de hidrógeno que es difícil de eliminar del agua, y actualmente no existe ninguna tecnología que pueda erradicar totalmente las trazas de este elemento radiactivo, que tiene una vida de hasta 100 años. Pero los expertos explican que, como todos los elementos radiactivos, existen estándares internacionales de niveles seguros de tritio. En los líquidos, la radiación se mide en becquerels (Bq) por litro, que sería la cantidad de radiación ionizante liberada cuando un elemento como el tritio emite energía espontáneamente como resultado de la desintegración de un átomo inestable.

Protestas ciudadanas

Quienes tampoco han aceptado los vertidos al mar han sido los grupos medioambientalistas y civiles de Japón. Estos días ha habido varias movilizaciones en Tokio frente a la sede de Tepco. “No viertan agua contaminada al mar”, rezaban sus carteles.

También en Seúl, en Corea del Sur, ha habido movilizaciones. En un principio, el gobierno coreano se mostró crítico con los vertidos. Ahora los acepta. En la capital surcoreana ha habido, según Reuters, 14 detenidos tras las protestas. “El mar no es el cubo de basura de Japón”, criticaban en la manifestación.

Energía nuclear
Fukushima desde 2011
El mito de la descontaminación y una década de violaciones de los derechos humanos.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...