Medio ambiente
Nueve de cada diez ciudades españolas aún no han creado una zona de bajas emisiones

La medida para mejorar la calidad del aire era obligatoria para el inicio de 2023 y estaba financiada con Fondos europeos. “Es una negligencia”, alertan desde Ecologistas en Acción
Madrid Central 4
Aviso de circulación restringida en la calle Princesa. Álvaro Minguito

Con el inicio de 2023 empiezan a identificarse las promesas incumplidas. Coincidiendo con la llegada del año, todos los ayuntamientos de las ciudades de más de 50.000 habitantes deberían tener implementadas las decretadas como zonas de bajas emisiones (ZBE), en las que se reduce el tráfico de automóviles para mejorar la calidad del aire. En total son 149 las localidades afectadas. A día de hoy, solo diez tienen una ZBE restringida ya en funcionamiento y tan solo otras 10 han presentado algún tipo de plan. Es decir, solo el 13% —20 de un total de 149— de los ayuntamientos españoles cuenta con un plan para estas áreas urbanas, denuncian desde la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler (Aneval).

A día 5 de enero, solo las ciudades de Madrid, Barcelona, Iruña, L’Hospitalet de Llobregat, San Cugat del Vallés, Pontevedra, Sevilla, Cornellá, Rivas Vaciamadrid y La Línea de la Concepción cuentan con una zona de bajas emisiones en activo. Otras, como Vitoria-Gasteiz o Alicante, ya han presentado un plan de restricción del tráfico para que empiece a aplicar cuanto antes. Ya a finales de octubre de 2022, en una consulta realizada por el periódico El País, solo 20 municipios defendían un plan para estas zonas. 

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan sobre las zonas de bajas emisiones

En 2019 el Gobierno ya aprobó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, donde entre otras medidas, figuraba la limitación de todas las ciudades. La Ley se aprobó en mayo de 2021 y figuraba 2023 como el año en el que las grandes ciudades del Estado debían disponer de estas zonas con restricciones para mejorar el aire, puesto que “casi el 70% de las emisiones de CO2 se producen en las ciudades”, indican desde la Moncloa. “Hay una negligencia política. Han tenido tres años para pensar en cómo hacerlo”, critica Miguel Ángel Ceballos, experto en la calidad y contaminación del aire del colectivo Ecologistas en Acción.

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan en este aspecto. Abel Caballero, alcalde de Vigo por el PSOE y presidente de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) se quejaba en una entrevista en El País de la falta de un reglamento para el desarrollo de estos planes. La ciudad que el regenta aún no ha presentado ningún plan con restricciones al tráfico firme, al igual que otras de similar población como Girona, Las Palmas, Santander o Bilbao. Para Ceballos, no hay excusa: “Una zona de bajas emisiones puede desarrollarse sin un real decreto. Hay ejemplos en toda Europa”.

Motivos electorales

De esta medida se benefician 149 ciudades españolas y, por ende, unos 25 millones de ciudadanos. Un 53% del total de la población, según el INE. Pero en opinión del activista climático, los ayuntamientos no aplican lo establecido por la ley “porque quieren esperar a que pasen las elecciones”. Sin embargo, “parece que restringir el tráfico para mejorar la calidad del aire es una mala norma cuando realmente es a favor de la salud pública”, insiste. “Hay ejemplos de ciudades que se preocupan por el cambio climático restringiendo el tráfico, como Vitoria o Pontevedra, y son alcaldías que repiten año tras año”.

“También hay mejoras ambientales y sociales: se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes”, indica Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción

Mejorar la calidad del aire impacta positivamente en la salud de la población: mejoran las enfermedades crónicas y las enfermedades pulmonares. Y, por el contrario, la mala calidad del aire, además de empeorar la salud pública, tiene también repercusiones económicas importantes: “Incrementa los costes médicos, reduce la productividad y daña el suelo, las cosechas, los bosques, los lagos y los ríos”, indica en un artículo Hans Burynickx, el director ejecutivo de la AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente). 

Pero los únicos beneficios de restringir el tráfico no se limitan a la salud pública. También hay mejoras ambientales y sociales: “Se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes… Hay una mejora muy importante”, detalla Ceballos.

Propuestas de sanciones al incumplimiento 

Esta medida recibió fondos europeos para la lucha contra el cambio climático. Buscaba financiar también la puesta en marcha de medidas para mejorar los desplazamientos a pie, en bicicleta y la mejora y uso de la red de transporte público. “Si no empiezan a aplicarse las restricciones al tráfico habrá una retirada de los fondos a los ayuntamientos negligentes”, asegura Ceballos, quiem también adelanta que la denuncia a los gobiernos locales que no cumplan la medida será una exigencia al Ministerio de Transportes, ya que este no prevé sanciones a las administraciones públicas. 

“Esperemos que empiecen cuanto antes. Está en juego la salud de toda la población y el medio ambiente”, denuncia el activista. Y recuerda que las que hay deben mejorarse: “No puede ser que en Barcelona entren casi todos los coches y que en Madrid la área restringida sea tan limitada”.

Arquivado en: Coches Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Opinión
Pacificación desde el Maresme
A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional II atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
10 años del 'cambio' Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.