Medio ambiente
El pobre estado de los humedales será llevado ante los organismos internacionales

El último informe de SEO/Birdlife alerta de que todos los enclaves de importancia internacional están sometidos a una alta presión y más de la mitad se encuentra en un pobre estado.

Tablas de Daimiel
Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), junto a Doñana, llevan 28 años en el listado de humedales en peligro de la Convención Ramsar. David Carrero

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 ene 2018 13:06

Más de la mitad de los 74 humedales de importancia internacional del Estado español está en un estado “pobre” o “muy pobre”. Y el 100% de los estudiados por la ONG ambiental SEO/Birdlife sufre presiones “altas” o “muy altas”. Son las conclusiones principales del informe Estado de los humedales Ramsar en España de interés para las aves acuáticas, que la organización ha hecho público este lunes. 

Los resultados del documento señalan que los tres espacios Ramsar más importantes para las aves acuáticas del territorio estatal —los incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, al haber firmado España la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, o Lista Ramsar, lo que obliga a su protección por parte de las administraciones— “no han recibido la atención requerida”. Hablamos de Doñana, el Delta del Ebro y L'Albufera valenciana.

“En este país se viene alardeando de que vamos a hacer un pacto del agua, pero no queremos pactos políticos, necesitamos pactos sociales, y lo que tenemos que hacer es cumplir la Directiva Marco del Agua que este país se salta continuamente”, ha señalado la directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, quien ha remarcado que “el pacto por el agua es la Directiva”.

Desde la organización exponen que la directiva europea es “clarísima en cómo debe tratarse el recurso agua, que es un patrimonio de todos y hay que protegerlo”. Y su incumplimiento puede suponer —además de toda una serie consecuencias ecológicas, sociales y económicas— más multas. Tal como señala Ruiz, “desde noviembre de 2016 estamos pagando cada día 170.000 euros diarios por incumplimiento de la depuración de aguas”, con motivo de la sanción impuesta por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que multó al país con 46,5 millones de euros por incumplir la normativa comunitaria al respecto en 17 grandes núcleos urbanos.

Ante Ramsar y la COP23

La pasividad de las instituciones ha llevado a SEO/Birdlife a elevar la situación ante los organismos internacionales. En concreto, esta organización pondrá a disposición del Convenio Ramsar —ratificado por España en 1982— toda la información de su último informe para que los responsables del organismo reevalúen la situación de los humedales españoles y adopten medidas.

Tal como apunta el responsable del Programa de Aguas de la ONG, Roberto González, la idea es presentar toda la información ante el Convenio Ramsar, así como la colaboración técnica de SEO/Birdlife, para que este valore los datos de forma previa a la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio Ramsar (COP13) que tendrá el próximo mes de octubre  en Dubai (EAU).

España cuenta con 74 espacios incluidos en la Lista Ramsar y es el tercer país del mundo con más humedales de importancia internacional, tras Reino Unido, con 174 enclaves, y México, con 142. Sin embargo, desde SEO/Birdlife alertan de que esta posición de liderazgo se puede perder debido a la inacción de las administraciones y la presión sobre estos espacios naturales.

Ocho de los 74 enclaves ya tienen un expediente abierto por incumplimiento de la normativa y su pobre estado, y la lista podría ampliarse con tres más en breve. En concreto, Aiguamolls de l’Empordpà (Catalunya), el complejo intermareal Umia-O Grove (Galiza) y la ría del Eo (Asturias) podrían formar parte de la lista a corto plazo.

Presión humana

SEO/Birdlife ha analizado 60 de los 74 humedales de importancia internacional (un 81%) y en todos ellos se ha constatado la alta presión humana que sufren. Solo el 12% podía considerarse en buen estado, mientras que los que tienen un estado moderado son el 15%. Por contra, el 24% se encuentran, según el informe, en pobres condiciones, y el 30% en muy pobres.

La gestión del agua es el principal elemento de estrés, y afecta a cerca del 60% de los humedales analizados. Además, en un país en que el 80% de los recursos hidrológicos se destinan a la agricultura, los usos agrarios y ganaderos afectan al 38% de los humedales. Asimismo, las amenazas relacionadas con la contaminación, ya sea difusa o puntual, afectan al 70% de los enclaves, y los factores climáticos (como la actual sequía) son también clave para el 38% de estos espacios.

La organización ha lanzado además un Manifiesto por los Humedales “de auxilio”, con el fin de que sea apoyado por organizaciones de la sociedad civil, para ser presentado ante la Secretaría de Ramsar. El texto se enmarca en la celebración del Día Mundial de los Humedales, que tendrá lugar este 2 de febrero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
Tribuna
Tribuna La licencia social de las renovables, en la cuerda floja
España tiene que avanzar en sus obligaciones de implementación de renovables, pero debe hacerlo garantizando la licencia social de todos los nuevos proyectos. Para ello, hay que mantener comunicación fluida y tener en cuenta a cada comunidad.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.