Medio ambiente
La sinrazón de los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir

Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.
rio-guadalquivir-vertidos
Rio Guadalquivir Jesús M. Castillo
25 abr 2024 07:00

El vertido minero al Guadalimar, en 1998, fue el mayor desastre ecológico de la historia reciente de Andalucía y parte de los contaminantes vertidos al río acabaron llegando al Estuario del Guadalquivir, mostrándonos los impactos negativos que un vertido de metales y metaloides puede tener en este Estuario y su biodiversidad que bioacumuló algunos contaminantes. Impactos que se prologaron durante lustros, y eso que ese vertido se produjo cerca de la desembocadura, lo que facilitó la depuración natural de los contaminantes.

Los proyectos de nuevos vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes no han tenido en cuenta las condiciones específicas de hidrodinámica y fisicoquímicas de la parte interior del Estuario del Guadalquivir donde se producirían. Según un estudio publicado recientemente, esta zona interior del Estuario ya ha sido contaminada hasta niveles ecotóxicos, posiblemente por el vertido de la Mina Cobre Las Cruces que comenzó en 2009.

La zona interior del Estuario ya ha sido contaminada hasta niveles ecotóxicos

La zona interior del Estuario del Guadalquivir, que acaba en la Presa de Alcalá del Río, se comporta como un “fondo de saco” con baja salinidad y condiciones de hipoxia. La Presa frena las mareas y favorece la sedimentación, lo que promueve la retención de contaminantes relativamente biodisponibles y con efectos ecotóxicos. Esta situación se da, especialmente, cuando no hay grandes avenidas fluviales, es decir, la mayor parte del año; unas condiciones cada vez más frecuentes debido a la disminución de lluvias por el cambio climático y a la sobreexplotación del agua con fines agrícolas en la Cuenca del Guadalquivir.

Por otro lado, cuando parte de los contaminantes mineros se mueven aguas abajo, su velocidad de movimiento es muy baja debido a la existencia de un “tapón salino” (zona de máxima turbidez, y contacto de aguas salada y dulce) que frena la salida de las aguas interiores hacia la desembocadura. Así, el tiempo medio de residencia de las aguas en el Estuario es mayor a 100 días. Esta situación domina la mayor parte del año cuando la hidrodinámica está controlada por las mareas.

Esta resistencia al flujo aguas abajo se rompe durante grandes avenidas fluviales, cuando más contaminantes mineros podrían llegar al Golfo de Cádiz. Sin embargo, parte de estos contaminantes quedan retenidos en los fondos de la zona más interior del Estuario y en otras zonas de baja hidrodinámica, como el Brazo del Este.

Las autorizaciones de vertidos mineros carecen de un enfoque holístico para comprender el ecosistema estuarino, incluidas sus dinámicas y cómo éstas actúan sobre la biodiversidad

La precipitación de metales en el fondo del Estuario aumentaría la contaminación en los lodos que el Puerto de Sevilla draga regularmente y deposita en la plataforma continental del Golfo de Cádiz. Una plataforma continental ya impactada por la deposición de metales que aumentaría si se realizasen los vertidos mineros previstos.

Los proyectos de vertido minero y sus planes de seguimiento han ignorado el complejo contexto hidrodinámico y fisicoquímico del Estuario del Guadalquivir. Simplemente, dan por hecho que la contaminación minera se diluirá y precipitará, como si desapareciera mágicamente. Pero la realidad está muy lejos de lo previsto en las peticiones y autorizaciones de vertidos mineros que carecen de un enfoque holístico para comprender el ecosistema estuarino, incluidas sus dinámicas físicas y biogeoquímicas y cómo éstas actúan sobre la biodiversidad. Por lo tanto, dado el análisis insuficiente sobre las consecuencias que los vertidos mineros han provocado y podrían provocar en el Estuario Guadalquivir, en vista de las evidencias de contaminación presentes y en función del Principio de Prevención, base rectora de toda legislación ambiental, no deberían autorizarse nuevos vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.