Medios de comunicación
Ana Rosa y Espejo Público: ¿por qué nuestros hijos no juegan en la calle?

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos?
Pintada grafiti medios de comunicación, tele, televisión, manipulación 1
27 jun 2021 06:04

Encontraron el cuerpo de Olivia, una de las dos niñas de Tenerife asesinadas por su padre en un acto de violencia vicaria/machista, y los buitres no tardaron ni un instante en publicar la exclusiva. Con una sonrisa de oreja a oreja nos han prometido en diversas cadenas explicarnos con total detalle hasta el último y más escabroso acontecimiento que actualice una noticia de la que llevan semanas beneficiándose. No es nada nuevo, todos los años tenemos un suceso que inunda la parrilla televisiva con la crónica negra de una desaparición que se sabe tragedia, desde las niñas de Alcasser hasta Olivia pasando por la joven Madeleine. El tiempo es oro y la muerte también, al menos si se sabe mercantilizar correctamente.

El capitalismo es capaz de extenderse hasta el último rincón de nuestras vidas como el aceite derramado sobre una mesa de madera, empapando cada grieta, permeando su corazón hasta que esta sea devorada por el tiempo y la carcoma. Esta capacidad para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados. Si en un mundo capitalista utópico los asesinatos no existieran, las juntas ejecutivas de las cadenas privadas financiarían sicarios con sueldo variable en relación a la bajeza moral, espectacularidad y morbosidad de sus actos.

La capacidad del capitalismo para mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia es obvia, pero se hace más evidente cuando atendemos a la necrofilia de los medios privados

Recordemos, lo que para nosotros es una distopía, para otros puede ser una utopía del horror frívolamente justificada mediante la supuestamente inevitable normalidad de una perversa lógica sistémica —puede sonar exagerado, el desvarío de un columnista loco, pero esta justificación del horror ocurre en nuestro presente más inmediato. Trabajadoras y trabajadores de todo el mundo neocolonial son explotados hasta la extenuación para impulsar los engranajes de las cadenas de valor globales bajo la lógica del capitalismo neoliberal—. Los accionistas quieren rédito, el capital siempre necesita multiplicar su ritmo de acumulación.

A lo largo de estas semanas se sucederán en comidas familiares, cañas entre amigos o redes sociales debates respecto a la idoneidad o no de la publicación de estas noticias. La vulneración del derecho a un duelo y luto privado para la familia, el entorpecimiento del caso o la presión sobre los expertos que lo llevan a cabo, la rentabilidad del sufrimiento y un largo etcétera. Unos debates que han sido ilustrativamente respondidos por la selección de futbol de Dinamarca cuyos integrantes han bloqueado la visión de las cámaras que esperaban lograr la exclusiva escena de su compañero Eriksen debatiéndose entre la vida y la muerte tras desvanecerse por un fallo cardiaco en mitad de su primer partido en la competición europea. La familia es un concepto muy amplio y la selección de Dinamarca ha demostrado ser una llena de dignidad. Frustrados por no obtener las morbosas imágenes, diarios como Marca o As nos relatan cómo la novia del jugador creyó que Eriksen había fallecido tendido en el terreno de juego o especulan sobre la posibilidad de que el jugador vuelva a jugar otro partido de esta Eurocopa con un marcapasos. Una vez más la lógica del capital parece insaciable, su utopía es nuestra distopía.

La problemática e irresolución subyacente a estos debates reside en su fugacidad, tan rápido surgen por la visceralidad de su temática como desaparecen —quizás— por la profunda aversión y dolor que nos produce pensar y mantener profundamente estos temas en nuestra conciencia. Olvidar resulta atractivo cuando el material a recordar es razón para el dolor. Tal vez, si el debate se observara con una perspectiva a largo plazo, con distancia, discutiríamos sobre sus efectos en sociedad, en nuestra familia y amigos, en nuestra propia forma de entender el mundo.

El poso de la escabrosidad: la misantropía

¿Puede una sociedad temerosa, educada en el morbo de la violencia escabrosa, soñar con otros mundos posibles? ¿Se puede permitir amar a un desconocido cómo a un hermano quien ante un mundo incierto y aparentemente violento atiende a la autoprotección de los suyos? Ana Rosa y Espejo Público son los programas culpables de que nuestros hijos no salgan a jugar a la calle sin la supervisión de un adulto o de que nos parezca una locura practicar autostop. Sin embargo, según el estudio publicado en el año 2019 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, “el riesgo de sufrir una muerte violenta como resultado de un homicidio intencionado ha ido disminuyendo sin cesar durante un cuarto de siglo”, desde las 7,4 víctimas por cada 100.000 personas de 1993 hasta las 6,1 de 2017 (una reducción superior al 17%). Se trata de una tendencia histórica a largo plazo con un descenso progresivo de los homicidios violentos desde la Edad Media hasta la actualidad en el cual España se encuentra a la cabeza en cuanto a seguridad se refiere, con una tasa de 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes solo Suiza (0,5) y Singapur (0,2) nos superan.

Por el contrario, la creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación. El pasado es horizonte cuando la incertidumbre del presente borra la posibilidad de imaginar un futuro estable. No es casualidad que El fin de la historia de Francis Fukuyama se publique tras la guerra fría en unos EEUU en plena bonanza económica. Cuando el presente es plácido el futuro parece optimista, certero y un lugar al que avanzar. La España de los 2000, sumida en la histeria de la bonanza económica, miraba al futuro, la presente mira al pasado.

 La creencia de que el mundo es hoy más peligroso que ayer parece extenderse. Una idea fruto, probablemente, de la incertidumbre que genera la sobreinformación que recibimos desde los medios de comunicación

Vivimos un momento de expansión de sentimientos conservadores-reaccionarios que, si bien no son hegemónicos, están instaurando sus lógicas en parte de la psique colectiva. La desesperanza y la desconfianza son los sentimientos indicados para instaurar ese mantra barato del “cualquier tiempo pasado fue mejor”. No existe esperanza en el futuro sin fe en la sociedad, la misantropía es la creencia más contrarrevolucionaria. En una encuesta de ForoCoches, a la pregunta “¿Creéis que el ser humano es bueno o malo por naturaleza?” más del 67% de los usuarios respondió en favor de la malicia. Este es el más profundo y oculto en el inconsciente sentir de la sociedad reaccionaria-neoliberal: el miedo a nosotros mismos.

El auto-odio, el miedo a la autodestrucción desembocan en el deseo, la necesidad, de instituciones fuertes que nos opriman. Un sujeto temeroso y desconfiado respecto de sus iguales es un individuo aislado, un ser incapaz de convivir o pensar en colectivo, fuente de sus miedos (lo colectivo entendido como amenaza), y por tanto un ser que, motivado por sus instintos de autoprotección, actuará bajo la codicia y el egoísmo en una espiral de dinámicas de ensimismamiento, acaparamiento de recursos y utilitarismo de sus relaciones sociales. La misantropía instaura primero el “sálvese quien pueda”, después la reacción, el orden ante el caos. No podremos soñar en utopías sin fe en nuestros iguales, sin amor hacia los desconocidos.

Recordémoslo la próxima vez que un suceso escabroso sature los platós de televisión: Ana Rosa y Espejo Público son los culpables de que nuestros hijos ya no jueguen en la calle. De que hayamos dejado de hacer autostop. De que no conozcamos a nuestros vecinos, de que se haya perdido esa costumbre de pedirles sal, huevos o leche. De que no intercambiemos una conversación en la cola de la panadería. De que no queramos pagar impuestos “porque cada cual que se apañe con lo suyo”. De que no creamos en el altruismo y de que no seamos capaces de pensar en utopías, incapaces de soñar con vidas que no giren en torno a la competición por los recursos y la autodefensa. Vidas en las que la familia no es un núcleo aislado sino que es nuestro bloque, barrio o municipio. Vidas en las que no trabajamos, colaboramos como parte de nuestra obligación y responsabilidad colectiva. Vidas en las que la alegría o el amor se compartan sin miedo al desengaño y la traición. Vidas vivibles, diría Judith Butler.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Autocritica
27/6/2021 20:43

Muy buen artículo. Estoy de acuerdo en casi todo. Aunque creo que culpar a Ana Rosa y Espejo Público es demasiado. Ellos son un instrumento más de esta gran locura del miedo irracional. El otro día se lo comentaba a una amiga que temía en todo momento que a sus hijos, de 15 y 17 años, pudieran secuestrarlos o matarlos. Le que dije que en España eso era muy improbable. Que hay tan pocos casos que aún se habla de las niñas de Alcasser.

Si llevamos esta teoría a su máximo exponente, podemos dar explicación a lo que ocurre en Palestina: a los israelíes los bombardean con miedo desde los colegios y los medios. Les dicen que todos sus vecinos quieren matarlos. Que los árabes son terroristas y quieren destruirlos. De ahí que cade vez voten a un presidente más sanguinario (todos fueron altos cargos militares). Tales historias de temor dista mucho de la realidad. Israel disfruta de paz desde el siglo pasado. Mueren menos por atentados que los que han muerto en España en el mismo periodo (ETA y 11 M). Realmente son ellos los que masacran Gaza cada verano (matando a cientos de niños y dejando huérfanos y lisiados por miles). Son ellos los que siguen ocupando, oprimiendo y secuestrando en Cisjordania. Son ellos los que bombardean a sus países vecinos como el Líbano o Siria... y mientras, celebran Eurovisión o eventos deportivos internacionales sin problemas, mientras cuentan que son víctimas y viven en un "conflicto". Para luchar contra este miedo (inventado) es necesario el control. Y ahí entra el fascismo, justificado, claro.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.