Medios de comunicación
#AsíSeManipula, la campaña de denuncia de las trabajadoras de RTVE

Una campaña impulsada por trabajadoras de Radio Televisión Española difunde en redes sociales numerosos ejemplos de manipulación y malas prácticas periodísticas.

RTVE Las Periodistas Paramos
Muchas mujeres periodistas de RTVE suscriben el manifiesto #LasPeriodistasParamos.

Son mucho más que esos rostros que, en un tono aparentemente neutro, desgranan en el telediario las noticias que hay que conocer. Delante y detrás de la cámara, los profesionales de Radio Televisión Española se afanan por convertir su trabajo en el servicio público que debería ser. Desde el 30 de abril, muchas de ellas —en femenino porque son mujeres quienes impulsan el movimiento— han hecho públicas en redes sociales muestras contundentes de por qué no lo es.

Presiones para cambiar el enfoque de una pieza, omisión de datos importantes en otra, amenazas veladas —o no tanto— se revelan como situaciones cotidianas que impiden a los profesionales de RTVE cumplir con el “deber de ofrecer a los ciudadanos una información rigurosa, neutral, imparcial, plural e independiente de cualquier grupo político, económico o de presión”, como exige el Manual de Estilo de la Corporación RTVE, una guía con pautas y recomendaciones que obedece a las directrices emanadas del marco legal de la Corporación RTVE, sus principios irrenunciables y las responsabilidades sociales y profesionales derivadas de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

“Los ejemplos de manipulación que salieron en las redes no fueron fruto de ninguna precipitación, sino el resultado de la denuncia de mujeres valientes. Todo lo que dijimos nos ha pasado a nosotras y está documentado por los Consejos de Informativos”, han recordado hoy, 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, en un comunicado en el que han agradecido el apoyo recibido desde que lanzaron la campaña y han mostrado su solidaridad con los “centenares de periodistas y blogueros detenidos y encarcelados en todo el mundo, por hacer bien su trabajo y, por supuesto, con los que han perdido la vida en el intento: 23 en el último año”.


La novedad de las denuncias estriba en el hecho de que son profesionales con nombre y apellido quienes cuentan desde dentro las condiciones en las que desarrollan su trabajo, pero las quejas se han podido escuchar desde mucho antes. Los Consejos de Informativos son un órgano creado por la citada Ley 17/2006 de radio y televisión de titularidad estatal cuyos informes han detallado puntualmente muchas de las situaciones que ahora se han hecho públicas.

En julio de 2008 se constituyeron oficialmente los primeros, entendidos como órganos internos con el objetivo de velar por el rigor de las noticias, la independencia editorial y el respeto al derecho a la información de los ciudadanos. El entonces presidente de la Corporación, Luis Fernández, lo calificó como “una auténtica revolución” que marcaría “un antes y un después” en el ejercicio de la profesión. A tenor de lo que está ocurriendo, da la impresión de que el trabajo desarrollado por los Consejos de Informativos no ha sido tenido en cuenta por las direcciones del ente público.


El germen de este movimiento se puede encontrar en las redes tejidas por mujeres periodistas en torno a la movilización del 8 de marzo y entre sus objetivos aparece la denuncia de la mala praxis pero también la renovación del Consejo de Administración del ente público, pospuesta desde junio de 2017. El bloqueo el 26 de abril por parte del Partido Popular de la puesta en práctica de la reforma aprobada en septiembre del año pasado fue el detonante que ha sacado a la luz los malestares larvados en el seno de la plantilla de RTVE. El viernes 27 de abril fue el primero en el que los profesionales de la casa vistieron de negro a modo de protesta. Y el 30 de abril, la cuenta de Twitter @MujeresRTVE lanzó la etiqueta #AsíSeManipula, con la que se han publicado numerosos mensajes contando ejemplos de prácticas habituales que no deberían serlo.


“Somos un movimiento transversal, ajeno a los partidos políticos a los que pedimos que dejen en manos de los profesionales la gestión de los contenidos de RTVE con el objetivo de satisfacer las necesidades informativas y de entretenimiento de una ciudadanía plural y diversa”, explican en el comunicado difundido hoy.

Asimismo, se definen como “las mujeres que apoyamos la reforma urgente de la Ley de RTVE” y aseguran padecer “las consecuencias del machismo” en forma de techo de cristal y brecha salarial y no estar dispuestas a seguir trabajando en condiciones de desigualdad. Entre sus reclamaciones también aparece la creación de unos “medios públicos que cumplan con la misión encomendada”, haciéndolo desde una mirada igualitaria de género. “No es mucho pedir —consideran— porque la radio televisión pública o es independiente o terminará siendo irrelevante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
#15518
4/5/2018 15:54

Fin de ciclo inminente. Cambio de guardia. Sillas musicales.

4
0
#15514
4/5/2018 15:26

Se ve venir el final de un ciclo y todos los que han tragado por un puñado de dolares intentan posicionarse para seguir en sus puestos practicando una propaganda mas amable, que corresponde a la dictadura con su careta demo-cristiana.
Tarde piasteis. Mal y nunca.

6
1
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.