Medios de comunicación
Más allá de Canal Red: cómo conseguir un periodismo diferente en televisión

El anuncio del lanzamiento del canal digital que dirigirá Pablo Iglesias ha impactado en los medios de comunicación. Independientemente de sus objetivos o alcance, su puesta en marcha expone una vez más el grave problema en España con la pluralidad y la diversidad en el espectro radioeléctrico.
ferreras iglesias
Captura de video
10 dic 2022 06:00

Pablo Iglesias anunció a finales de noviembre que será el director de Canal Red y esto no ha dejado indiferente a muchas personas del sector e incluso fuera de él. La mayoría de medios de comunicación se han hecho eco de la noticia. Varios columnistas se han lanzado a hablar sobre los intereses de este nuevo canal, para lo que servirá —o para lo que no— y si un exvicepresidente de Gobierno tiene legitimidad —o no— para ser director de un medio de comunicación. Sin embargo, se ha vuelto a dejar a un lado la oportunidad de aprovechar un hecho mediático para hablar de uno de los grandes problemas de España: la falta de pluralidad y diversidad en el espectro radioeléctrico.

Es de sobra conocida la falta de independencia de los medios de comunicación. Hay medios digitales y, en menor medida, radios independientes que se han hecho un hueco en el sector. Pero esto no ocurre en la televisión. Existe TVE como medio público, pero no hay opciones de canales que no tengan detrás intereses políticos, comerciales o empresariales

“Los medios de comunicación masiva son poderosas armas cuyo control está en disputa de la misma forma que el espectro radioeléctrico, un recurso que se han repartido entre Estados y empresas, dejando a la sociedad civil en un lugar residual”, valora Nuria Reguero, periodista e investigadora especializada en políticas de la comunicación y la cultura. Recuerda que el problema de falta de pluralidad ha sido señalado por la Comisión Europea o instituciones como Reporteros Sin Fronteras. Y que, como también señaló el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa, para garantizar la pluralidad hay que tener en cuenta a los medios comunitarios. La reserva de frecuencias y un reparto justo de la financiación de los Gobiernos es fundamental.

Romper con el aislamiento de los medios comunitarios

En España los medios comunitarios están aislados. Gran parte de la sociedad ni siquiera los conoce, como indica Carmen Haro, profesora e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos y trabajadora cultural: “Ni siquiera en las clases de periodismo de cuarto curso conocen al tercer sector. Siempre pregunto por ello y, de un grupo de 60 o 70 personas, solo hay dos o tres personas que saben de ellos”, lamenta Haro, que tiene amplia experiencia en medios comunitarios.

La regulación de los medios de comunicación es un tabú porque los grandes medios quieren que sea así

A nivel legislativo, los avances hacia la pluralidad en este ámbito son prácticamente inexistentes desde 2010, cuando al menos se reconocieron que existían los medios de comunicación del tercer sector o medios comunitarios. Pero esta reforma normativa no conllevó ni una licencia —la ONU investiga a España por esto—. Y esta es la gran barrera a la que se enfrenta la pluralidad porque, como argumenta Haro, la regulación de los medios de comunicación es un propio tema tabú en España porque los medios de comunicación convencionales han querido que sea así. 

Medios de comunicación
David Jiménez: “El gran fracaso de la prensa fue convertirse en parte del sistema que debía vigilar”
David Jiménez dirigió ‘El Mundo’ durante 366 portadas. En ese tiempo conoció de cerca la existencia de acuerdos inconfesables entre la prensa y las empresas del Ibex 35 que ahora desvela en un libro, ‘El director’.

Por su parte, Javier García, investigador de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria Alternativa y Participativa (RICCAP), señala que el problema es el propio “acceso al sistema radioeléctrico” ya que no se ha diseñado para que sea pluralista y diverso, de forma que el propio sistema ha potenciado “el acaparamiento de licencias en muy pocas manos y de forma poco transparente”. En otras palabras, no ha habido ninguna política pública para potenciar el pluralismo —ni a nivel autonómico, afectando esto más a las radios, ni a nivel estatal, afectando más a la televisión—. 

La reserva de frecuencias y la ley de tercios

Es en América Latina donde hay más experiencias de reservas de frecuencias para medios comunitarios. Estas legislaciones han supuesto una “ruptura respecto a la división dual de los sistemas de comunicación, donde Estado y mercado eran los únicos actores legitimados”, expone Reguero. Países que llevaron a cabo leyes en este sentido son Venezuela (2002), Bolivia (2007), Argentina (2009), Ecuador (2013) y Uruguay (2014), enumera la experta. Todas ellas salieron adelante en contextos de cambios sociales y políticos. En Argentina, por ejemplo, la investigadora relata que fueron determinantes tanto la movilización de medios alternativos y comunitarios como la de organizaciones de derechos sociales y las universidades, que presentaron los “21 puntos básicos para una radiodifusión democrática”, así como “un conflicto de intereses entre el Gobierno y el Grupo Clarín en 2008, llevando la cuestión de los medios de comunicación al debate público y a la agenda política”.

Entre los mencionados países, García destaca que fue Bolivia el país que incorporó la ley de tres tercios más ajustada: un tercio de frecuencias para medios públicos, un tercio para medios comerciales y un tercio para medios comunitarios e indígenas. En otras palabras, se podría decir que una ley de tres tercios es una forma de organización de la parrilla de programación y que, a diferencia de lo que hay ahora mismo en España, garantizaría pluralidad y un reparto entre los distintos tipos de medios. No obstante, García añade que son normas que parecen positivas para los países y fueron “avances normativos”, pero que en la práctica han sido muy difíciles de desarrollar. 

La reserva de frecuencias para los medios comunitarios es fundamental para la pluralidad, según los expertos 

Por un lado, expone que en las normas falta por concretar si tienen carácter retroactivo o el reparto se realiza a partir de nuevos concursos. En el caso de Bolivia empezaron con nuevos concursos, por lo que “no se redefine todo el espectro y se mantiene la desigualdad”. Pero, además, había otro problema que limitaba el alcance y es que la reserva se ha quedado desierta en distintas ocasiones tanto en medios comunitarios y públicos, por lo que siguió creciendo la reserva comercial únicamente. La falta de participantes, las dificultades para cumplir los requisitos o los mismos problemas de los medios para cumplir con los procesos en plazos son barreras que impiden avanzar. 

Por todo ello, García llega a exponer que la ley de tercios es ahora algo del “pasado” y que en determinados casos puede ser contraproducente. “O se tendrían que expropiar concesiones y volver a hacer el espectro —algo que sería muy problemático— o hacerlo con las nuevas concesiones y eso sería injusto”, añade. Pone el ejemplo de la Comunidad de Madrid y asegura que, si hay un nuevo concurso, lo justo sería que, como no hay frecuencia para comunitarios, todas fueran para ellos. “Lo importante y la idea de fondos es conseguir un equilibrio garantizado de frecuencias, pero tenemos que repensar el modo de llegar a ello”, argumenta. 

La financiación: el fondo de la cuestión 

La financiación, como en casi todo, es fundamental. La falta de llenar reservas cuando se garantizan tiene que ver con la precariedad. “Es un sector que ha estado rezagado y no tiene capacidad”, añade García. Juegan también en contra de los medios comunitarios los concursos en los que no se diferencien entre medios comerciales o comunitarios, ya que “la indiferenciación juega en detrimento del pequeño”. 

Haro expone que los medios comunitarios son los únicos que realmente están al servicio público y son independientes. El resto, medios conocidos como públicos o comerciales, están condicionados siempre por intereses políticos y comerciales. La experta se refiere a una ponencia de Mariano Fernández, presidente de la Red de Medios Comunitarios (Rem), para explicar que las leyes audiovisuales españolas hablan de cómo se pueden financiar los medios públicos o privados, pero sobre los medios comunitarios solo se indica cómo no se pueden financiar. No se dan alternativas: no hay publicidad, pero tampoco concursos propios para medios comunitarios, lo que conlleva que estos medios solo tengan voluntarios y falten trabajadores que velen por los proyectos. 

Francia invierte 32 millones de euros al año en medios comunitarios, por lo que hay más de 500 proyectos y un gran impacto social

El ejemplo de que se puede hacer de otra forma está en Francia, que Haro expone que invierte en torno a 32 millones de euros al año en medios comunitarios, lo que provoca que haya más de 500 proyectos y un gran impacto social. “En España están abandonadas. Hay una absoluta desidia política”, resume. Otra buena práctica se realizó en Argentina donde, además de la reserva de espectro, se ha facilitado la creación de medios financiando la puesta en marcha de emisoras, pagando una parte del equipamiento, infraestructura, potenciando a asociaciones, producciones… 

Las barreras en el plano digital

El espectro radioeléctrico ya no es la única plataforma para la difusión de radios y televisiones. Haro recuerda como a través de las redes sociales se alcanzó hace años, sobre todo a raíz del 15M, mayor pluralidad y cómo se confiaba en que iban a ser herramientas de transformación. Ahora, con perspectiva, incide en que las redes sociales cambiaron el panorama pero que, aunque lo digital es más accesible, “el algoritmo juega con nosotros y la mayoría de discursos alternativos y diferentes llegan a ser invisibilizados”.

García, además, expone que aún sin centrarnos en que no se llega a toda la población —como la más vulnerable o más mayor— se necesitan muchos recursos para los que se vuelve a necesitar una gran base de financiación. Esto de por sí no lo pueden conseguir los medios comunitarios, locales y pequeños. “En Internet destacan medios como el de Pablo Iglesias, que son canales que siguen la lógica antigua: generan diversidad y tienen línea editorial distinta a los grandes medios. Esto es positivo y hablarán de algunos temas distintos, pero se sigue sin superar las barreras y hacer periodismo local o comunitario. Se hará comunicación de contingencia, pero se vuelve a dejar atrás a los barrios o a las comunidades más desfavorecidos”. “Al final Internet no contribuye a la diversidad porque destacan las grandes estrellas y los grandes medios”, resume experto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
MARIELA
11/12/2022 12:41

Gracias por el artículo, porque hacer un canal con un "color alternativo" a los que ya tenemos, pero que la dinámica sea la misma contra la que combatir, no soluciona el problema.
La información plural es la información honesta sin corporativismos ideológicos, no?

1
0
Fategreen
3/2/2023 8:21

Contar las verdades no es corporativismo ideológico.....en este país tenemos un problema, y es que decir la verdad te coloca en un lado o en otro....si un partido, digamos el PP hace algo mal y un periodista lo cuenta, este pasa a ser un perroflauta.....y si el PSOE hace algo mal y un periodista lo cuenta, este pasa a ser un facha....y no, la verdad es la verdad, a unos gustará y a otros no....pero es la verdad.
En este país eso no ocurre...en este país los periodistas mienten o lo que es peor, sesgan una noticia a conveniencia..y eso es lo que no se puede permitir .

0
0
pelayogr
10/1/2023 20:22

No hay nada objetivo y sin carga ideologica. Siempre hay una visión subjetiva porque depende de quien lo mire.
Eso es un cuento chino como lo de que ciudadanos era de centro.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
10/12/2022 12:56

Debería retransmitirse todo por internet y ya no más TV. Dejemos dormir a los cadáveres.

RipRipRip TV Riiip, ¿lo pillas?

Vivamos nuestro futuro sin las lacras del pasado.

¡Saludos!

1
0
MARIELA
11/12/2022 12:37

Vale, pero para eso el acceso a Internet debería ser gratuíto y que tod@s tuvieran dispositivos y conocimientos para ello.

1
0
Nerea-chan
Nerea-chan
10/12/2022 15:52

Reliquia venenosa del pasado. Estemos orgullos@s de nuestro presente acelerado y de la cantidad enorme de información que tenemos disponible en cualquier momento. La TV no se necesita ya 😊 ✊

0
0
RamonA
10/12/2022 9:38

No debiera ser un tabú la regulación de los medios de comunicación mediante una ley y máxime cuando el periodismo no sólo es el cuarto poder sino un actor político determinante de los otros tres poderes.

La fórmula de los tres tercios parece razonable. Si se aceptara, todas las licencias deberían ser para los medios comunitarios hasta igualarse con los medios públicos y privados y tener financiación pública asegurada.

Canal Red puede ser una experiencia exitosa. Es el “otro” periodismo que puede empezar a romper monopolios y pensamientos únicos.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.