Medios de comunicación
Persiguiendo la comunicación alternativa

Alrededor del mundo, los medios pequeños, populares, sociales, diversos, representan una comunicación más pegada a las sociedades y a sus preocupaciones. Por eso mismo, se les cercenan oportunidades, se les asfixia, se les persigue.
Asesinto periodistas Mexico 2
Homenaje a periodistas asesinados en México.

Mugarik Gabe

14 abr 2023 06:06

Hay dos formas posibles de entender el título de este texto. De una parte, la metáfora que puede expresar ese “persiguiendo” como sinónimo de construcción; algo altamente positivo. Sin embargo, aquí hablaremos más de perseguir como criminalizar, acosar y reprimir; evidentemente, algo negativo.

Así, iniciamos este breve texto con una afirmación contundente y, en cierta medida, provocadora: hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas. Por ello, esos medios se han convertido en la herramienta ideal para defender los intereses, privilegios y negocios de estos poderes.

Seguro que hay matices y, con mayor seguridad aún, habrá excepciones. Pero, cualquier análisis que podamos hacer sobre prensa escrita, radios, televisiones y redes sociales nos permite visualizar, sin miedo al equívoco, que la hipotética gran diversidad y la amplia pluralidad de estos medios no es tal. La inmensa mayoría hoy se subordinan a unos pocos holdings comunicacionales conservadores que, desde muy pocas y varoniles manos, los controlan.   

Hoy en día el cuarto poder, tal y como en algún momento se llamó a los medios de comunicación, está en su casi totalidad, bajo el control de las élites económicas y políticas

Así, la realidad y el rol de los denominados medios de comunicación masiva en la mayoría de nuestras sociedades están claramente delimitados. Ellos, junto a las redes sociales, dominan nuestras vidas hasta el punto que, en muchos más momentos de los que creemos, definen no solo lo que leemos, escuchamos o vemos, sino también lo que debemos de sentir y pensar. Como queda más claro cada día, no reflejan la opinión pública sino que la crean, recrean y manipulan. Y de esta forma se entiende mejor que, por ejemplo, conozcamos día a día y uno a uno los muertos en la guerra en Ucrania causados por Rusia, pero desconozcamos las masacres en Palestina a manos del Estado de Israel; que cualquier mínima protesta en las calles de Caracas sea un levantamiento popular contra la tiranía, pero las multitudinarias protestas en las calles de París y otras ciudades francesas sean un pequeño incidente protagonizado por vándalos que solo pretenden asaltar la democracia. 

Sin embargo, la comunicación alternativa nos habla de lo que ocurre en las calles de Lima en contra del golpe de Estado, nos relata el caminar de las caravanas de migrantes en Centroamérica o atravesando el Mediterráneo jugándose la vida en unas y otras, nos muestra las inequidades y desigualdades que genera el modelo neoliberal en nuestras mismas calles y en tantos y tantos países olvidados, o nos explica cómo el extractivismo desenfrenado explota la naturaleza y viola los derechos humanos. Analiza y muestra los procesos de privatización de la salud y la educación en las sociedades occidentales, y denuncia las llamadas de nuestras autoridades a la “transición tranquila” cuando nos hablan de la crisis climática sin querer tomar verdaderas medidas que la enfrenten porque eso sería tocar los privilegios y beneficios de las empresas. 

Hace precisamente ahora 20 años que la “Declaración de la sociedad civil” en la Cumbre Mundial de la Información decía que los medios de comunicación comunitarios, es decir, medios de comunicación independientes, construidos por organizaciones de la sociedad civil, tienen una función especial que desempeñar a la hora de posibilitar la participación política de todos y todas, en particular de las personas y comunidades más empobrecidas y marginadas. Decía también que los medios de comunicación comunitarios son cruciales para fomentar la información, y promover la expresión de opiniones y el diálogo entre diferentes para resolver los conflictos. Por lo tanto, esa declaración señalaba que sería fundamental la existencia de marcos jurídicos y políticos que protejan y promuevan estos otros medios de comunicación; marcos que, a su vez, garanticen el acceso de los grupos más vulnerables a la información y a la comunicación, lo que fortalecerá el empoderamiento colectivo frente a las élites, solo preocupadas por sus intereses de clase. Pero hoy, 20 años más tarde, la comunicación alternativa, aquella que construyen las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, barriales o feministas, bien sea en la vieja Europa o en otros continentes, se ha convertido en muchos puntos del planeta en el adversario del sistema. Por lo tanto, en el enemigo a batir.

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas

La buena noticia es que hay cientos, quizá miles de experiencias comunicacionales que persiguen esos objetivos. La mala, como decíamos al principio, es que por eso mismo, muchas de esas experiencias son criminalizadas, perseguidas, reprimidas: por no querer estar al servicio del sistema, de las élites dominantes. Por contar otras verdades que permitan a nuestras sociedades reflexionar y ser protagonistas de los caminos que estas quieran tomar. No en vano, las y los comunicadores sociales son, junto a los y las defensoras medioambientales, quienes ocupan en el mundo los primeros lugares en las estadísticas de personas criminalizadas y asesinadas. Y, a pesar de esto último, centenares de procesos sociales por la mejora de las condiciones para una vida digna de las grandes mayorías y no solo de las élites, siguen poniendo su esperanza y determinación en la defensa de estos procesos comunicacionales. Los entienden como herramientas estratégicas a su servicio, por ser la voz de los grupos más vulnerables y por buscar constantemente para estos un real acceso a la información y a la comunicación que defienda sus intereses y derechos. Por ello, es urgente la  defensa de la comunicación alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Medios de comunicación
Medios de comunicación A Xunta asinou 59 convenios e repartiu 2,6 millóns aos grandes xornais galegos baseándose no “interese xeral”
En pouco máis de ano e medio, as consellerías asinaron 59 convenios para a publicación de campañas e contidos xornalísticos relativos aos seus ámbitos competenciais, reservándose o dereito a facer observacións nos contidos.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.