Medios de comunicación
Toni Soler: “Dos poderes que se suponían independientes, prensa y justicia, se atrincheran por la unidad de España”

Periodista, escritor, actor, humorista, showman. El director ejecutivo de Polònia, recibe a El Salto en su despacho de su productora, Minoría Absoluta. “La unidad de España pasa a estar por encima del bien, del mal y de la verdad”, asegura.

24 nov 2017 06:45

En el episodio de la semana pasada de Polònia, programa de sátira política de TV3, las dirigentes de PDeCat, ERC y CUP, Marta Pascal, Marta Rovira y Anna Gabriel, respectivamente, discutían, en un museo, sobre el significado de un cuadro en blanco, que simbolizaba la República Catalana. En otro sketch, unos alumnos preguntaban a su profesor de la escuela pública catalana sobre lo ocurrido el 1-O. El profesor se niega a hablarles del tema, se resiste, teme represalias, pero ante la insistencia de la clase afirma que hubo brutalidad policial. Dos agentes entran en el aula y se lo llevan detenido. Los alumnos celebran que la clase ha terminado: “Les classesseransemprenostres”.

El mismo día que Piolín abandonaba el puerto de Barcelona, hace una semana, Susanna Griso, en su programa de Antena 3, sacaba una noticia de que la prostitución de lujo había disminuido. La mofa por la relación de ambas noticias no tardó, Toni Soler (Figueres, Girona, 1955) en el programa Està Passant, el cual dirige también en la tele pública catalana, unía las dos noticias dando lugar a la carcajada. Este periodista, escritor, actor, humorista y director ejecutivo de Polònia recibe a El Salto en su despacho de su productora, Minoria Absoluta. Hablamos de la situación catalana.

“Se están manipulando conceptos básicos como la libertad de expresión utilizando el delito de odio como excusa”. Durante la entrevista se muestra dicharachero e insolente con la actualidad, como buen humorista, pero a ratos grave, pues los momentos por los que atraviesa Catalunya son críticos. Medio Govern en el exilio, el otro, en prisión. En la Generalitat manda el PP, que no tiene ni el 9% de los votos en Catalunya. “La actuación de la policía aquí el 1-O ha dejado una ruptura emocional con respecto al Estado español que va a ser muy difícil de cicatrizar y, además, entre las generaciones más jóvenes se ha instaurado una desafección a la democracia que puede ser peligrosa, se pierde la fe en el poder popular a través del voto para cambiar las cosas”.

Soler permanecía con su hija adolescente en un colegio el primero de octubre, era una fiesta, las personas mayores votaban con orgullo y recibían los aplausos de los que en las puertas del recinto resistían, por si llegaban los nacionales o los guardias civiles, Piolín. Pero no llegaron a ese colegio presencialmente, aunque sí por las imágenes de la violencia desatada en otros. El 1-O fue un momento catárquico para Soler: “El independentismo no se ha recuperado de aquello, por eso ha pasado todo lo de después”.

La Policía intenta desalojar a manifestantes en Barcelona.
La Policía Nacional intenta desalojar a manifestantes que protegen un centro de votación en Barcelona el 1-O. Larissa Saud

Más allá de la violencia policial del 1-O, lo más surrealista que ha ocurrido durante estas intensas semanas catalanas para el comunicador fue “la apertura del año judicial, pues el presidente del Supremo dijo que la unidad de España es fuente de derecho, lo dijo ante el Rey, eso es muy fuerte porque se tambalea todo lo que entiendes por garantías ante ley”. “La unidad de España pasa a estar por encima del bien, del mal y de la verdad, y dos millones de catalanes se sitúan fuera de las garantías jurídicas”, prosigue este showman catalán, añadiendo: “Dos poderes que se presumían independientes, prensa y justicia, se atrincheran por la unidad de España frente a la verdad y los derechos”.

Y es que Soler se muestra crítico con cómo los medios españoles cubren el conflicto catalán. “Uno de los daños colaterales de lo que pasa en Catalunya es el papel de la prensa, se ha visto la debilidad de la prensa convencional y su enorme dependencia financiera de las administraciones públicas”. También critica“el entusiasmo ideológico de muchos compañeros y propietarios de medios que han puesto su valor de la unidad de España por encima de criterios periodísticos”. “Se ha normalizado la mentira en la prensa con respecto a Catalunya”.

La actualidad cambiante catalana de los últimos tiempos hizo que, en una ocasión, el programa Polònia no se emitiera, lo que se tradujo en críticas en la prensa madrileña de derechas y en “ese diario progresista que es El País”. Ese día, Oriol Junqueras y otros consellers del Govern entraban en prisión. “Había un sketch de Oriol Junqueras haciendo un musical, pero estaba entrando en prisión, no nos parecía apropiado”, recuerda. “Con presos políticos es difícil ser ecuánime en las críticas”.

Un gobierno desaparecido tras la independencia

A Soler le duele que tras el día 27 de octubre, cuando en el Parlament se proclamó la independencia, el Govern desapareciera sin dar explicaciones durante todo un fin de semana. Días después, algunos estaban en Bruselas. “Creo que el independentismo fracasó y que en las próximas elecciones tiene que ser sincero. No puede hacer promesas que luego no vaya a intentar cumplir”, considera. Un fracaso, el del independentismo que para este humorista no estaba basado en la mentira. “Es mentira que no hubiera nada preparado por el Govern para después de la declaración de independencia, yo conocía la cantidad de decretos y normativas que tenían preparadas para el momento en el que debía empezar una eventual negociación con el Gobierno”.

Sobre esto, añade: “Es absurdo pensar que la proclamación de la república era el final del proceso, todo lo contrario, era el inicio de un proceso muy largo, incluso de diez años”, valora Soler, prosiguiendo: “Para lo que no estaba preparada Catalunya era para combatir al poder real a tiros. Lo prefiero. Yo no quería ver a los Mossos a tiros con la Guardia Civil, ni ver a la gente expuesta a la violencia policial otra vez”.

Sobre las polémicas palabras de la dirigente de ERC, Marta Rovira, en las que se refiere a que tenían informaciones de que el Gobierno español podría estar dispuesto a que hubieran muertos en las calles en caso de que se siguiera adelante con la independencia, Soler relata: “Me lo creo porque son unos cafres, lo demostraron el 1-O. Si el 1-O se demostró aquella violencia con gente mayor y de todas las edades, cómo no lo iban a hacer con una proclamación. Me alegro de que Marta Rovira lo haya dicho aunque fuera tarde”.

La catalanofobia

También muestra su preocupación por la catalanofobia que el proceso independentista ha reavivado en algunos sectores de la población del resto del Estado. “La distancia entre Catalunya y España ha aumentado, el comportamiento entre sociedades está más lejos, aunque el PP se empeñe en recentralizarlo todo”, asegura. Frente a ello: “Tenemos que hablar porque somos vecinos, la geografía es inmutable. La separación no puede ser real, no lo puede ser ni a nivel geográfico ni humano. La gente que habla de corazones rotos como Arrimadas o de que mi primo de Cuenca va a necesitar pasaporte para visitarme es temeraria”, advierte.

“Vamos a ver, un 70% de la población catalana tiene abuelos del resto del Estado, ¿a qué vienen tantas tonterías?”. Pero Soler considera que la catalanofobia viene de más lejos. “Quevedo ya decía unas cosas que tiran mucho para atrás, esto puede ver con el hecho de que en España se expulsara a los judíos, que los tópicos que en otros países se ha achacado a los judíos injustamente aquí se ha hecho con los catalanes”. También hay enfrentamiento entre partidarios y detractores catalanes. Menos de lo que se muestra en algunos medios de comunicación, la convivencia en Catalunya es normal. Para Soler, esta división está azuzada desde algunos sectores políticos.

Frente a estas actitudes y comportamientos sociales, el humor, sin duda, es un buen remedio. Y Pòlonia es el máximo exponente del humor televisivo en Catalunya. “Hace un año y medio, cuando el programa cumplió 10 años, dirigentes políticos de todos los partidos brindaron juntos por la salud del programa”, recuerda orgulloso. “Esta foto hoy sería imposible de conseguir”, añade.

Soler se muestra indignado con aquellos que critican el sistema educativo y inmersión lingüística en Catalunya. “El Estado español tendría que pagar muchos millones a la Generalitat en concepto de reparación por la represión que ha sufrido el catalán a lo largo de los siglos, lo que ha motivado que la escuela catalana haga un esfuerzo en inmersión para que todos los catalanes aprendan catalán”, considera. Y también carga contra los que critican TV3: “Quieren eliminar esta cadena porque es la única que emite en catalán y desde Catalunya, dicen que por esto estamos abducidos cuando la oferta de canales es amplísima y la mayoría son en castellano y emiten desde Madrid”.

Campaña electoral 

Y llega la campaña electoral. Tiene ganas. “Tenemos ganas de este fuego cruzado. El tumulto nos favorece, así es más fácil trabajar. Para nosotros una campaña electoral es un festival”. Aunque en esta ocasión, bromea con que la intervención del autogobierno catalán por parte del Gobierno del PP a través de la aplicación del artículo 155 de la Constitución se deje notar en la tele pública catalana durante la campaña. “Estamos pendientes de que el señor Enric Millo –delegado del Gobierno en Catalunya-- diga qué espera de nosotros. Lo he dicho en broma, pero no del todo, Fernando Martínez Maíllo, del PP, dijo que iban a estar muy vigilantes de lo que TV3 hacía”.
Con motivo de la proximidad de las elecciones del 21-D, solicitamos a Soler una definición de cada una de las principales candidaturas:

JxCat: Enésimo tuneado de Convergència. Puigdemont de jefe de lista es la mejor opción que tiene el PDeCat para escapar de un posible declive. Esto no aplaza la necesidad de reformarse como partido, porque la antigua Convergència representa un espacio que existe en Catalunya y tienen que intentar ocuparlo, pero hasta que todo lo que tiene que ver con Pujol y el Palau no desaparezca,y eso implica a Artur Mas, la recomposición de este partido está complicada.

ERC: ERC es un partido que está en el punto exacto para ser fuerza hegemónica. Un espacio vagamente socialdemócrata pero que combina prácticamente con todo. Tiene tradición, es un partido centenario, pero sin apenas casos conocidos de corrupción. Arrastra la fama de ser un partido que no destaca por su gestión. Que Junqueras fuera vicepresident económico y que hubiera consellers de ERC ayuda a cambiar esta percepción. Por otro lado, ahora manda la fotografía de la fase final del proceso, creo que tienen a Marta Rovira, que está llamada a tener un gran protagonismo, es una persona muy respetada, joven, mujer… Sobre ERC pivotarán las cosas en el próximo mandato.

CUP: Es una cosa muy extraña. Un fenómeno inédito en Europa Occidental. Sale del municipalismo. Enric Juliana, de La Vanguardia, los llama franciscanos. Tienen algo de franciscanos, esa cosa asamblearia, que no pueden repetir mandatos… Hicieron a David Fernández mediático y para casa, lo mismo hicieron con Anna Gabriel. Están en un extremo político y esto les marca un techo. Es un fenómeno interesante, es muy capilar, empezó con asambleas y concejales. Un fenómeno muy catalán, tiene su valor. Son muy parodiables y dan juego para el humor.

Toni Soler

Catalunya En ComúPodem: No creo que Colau obtenga escaño (bromea, va la última en la lista). Son un enigma. No mienten cuando dicen que su votante es muy heterogéneo. En algunos barrios de Barcelona hay gente que votó a Ada Colau y luego a Albert Rivera. Son los aliados de Pablo Iglesias y, si no despunta Podemos en España, tienen un techo también en Catalunya. Colau convenció de que el cambio en España era más posible que en Catalunya en el punto álgido de Podemos, ahí ganó las elecciones Doménech. Ahora, el cambio en España parece más lejano que nunca. Hay muchas ganas de colaborar entre los comunes con el ámbito de ERC y viceversa,pues, en este momento, el independentismo a secas no tiene fuerzas para imponerse.

PSC: Si al PSOE le va bien, al PSC le va bien. Era un partido importantísimo. El que más se parecía a Catalunya. Unía toda la diversidad de Catalunya y todo esto se ha perdido. Iceta se ha fortificado para no perder sus bastiones y no dejan ninguna ambigüedad con la independencia para que sus votos no se vayan a Ciudadanos. Dudo que, salvo que el PSOE viva un florecimiento enorme, vuelva a tener opciones de gobierno. El PSC es un pálido recuerdo de lo que fue.

PP: No cuenta en Catalunya. Tienen un voto de gente mayor, un voto marginal, radical. No está en ninguna quiniela. Representa el pasado. Tienen un energúmeno como jefe de lista, lo que demuestra que Catalunya no es importante para ellos, es un detonante para conseguir votos fuera, no dentro.

Ciudadanos: Surgen cuando Maragall intenta que el PSC se vuelva más catalanista. Tienen un líder muy hábil, Albert Rivera, y luego apoyos mediáticos y económicos muy bestias. Aprovechan muy bien cada minuto de televisión. Es un partido que juega permanentemente con fuego, como con la escuela o el idioma en Catalunya. Es un partido que en el tema de Catalunya es más radical que el PP en españolidad. Desde este punto de vista, son herederos de Alejandro Lerroux, que se hizo célebre por azuzar el anticatalanismo en los barrios inmigrantes de Barcelona hace un siglo. Hay que convivir con este fenómeno en Catalunya, como en Francia se convive con el Frente Nacional. Es muy importante que Ciudadanos y el PP no consigan superar cierto umbral, pues se rompería el consenso catalán de los últimos 30 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
#3727
25/11/2017 18:25

Y de la tonteria . Presentar un proyecto antes de mandar todo a la mierda

0
0
#3707
25/11/2017 11:11

Y el ayuntamiento del cambio de Madrid también. Mas monárquicos que nadie.

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.