Memoria histórica
Un albañil catalán, el primer desaparecido de las dictaduras argentinas

Poco y nada se sabe en España de la historia de Joaquín Penina, un joven anarquista nacido en Gironella (Catalunya) que fue detenido, fusilado y enterrado de forma clandestina en Argentina en 1930. La desaparición ocurrió a los pocos días de consumarse el golpe militar del general José Félix Uriburu (1930/1932), la primera de todas las sangrientas interrupciones democráticas que sufrió este país latinoamericano en el siglo XX. En septiembre se cumplieron 90 años de este olvidado crimen de Estado.

Joaquin Penina
Joaquin Penina, el primer anarquista fusilado en Argentina, en 1932.
1 nov 2020 04:06

“¡Viva la anarquía!”. El grito de Joaquín Penina se diluyó en medio de la inmensidad del río Paraná, en Rosario, Argentina. Nadie lo escuchó. Fueron sus últimas palabras antes de ser asesinado a pocos metros de la barranca. La frase martirizó al subteniente Jorge Rodríguez, el policía que ordenó los disparos, a lo largo de toda su vida. Confesó aquel crimen, aquella ejecución, ya retirado de la fuerza policial. No pudo olvidar ni el grito, ni la entonación —firme, vehemente, apasionada— con la que Penina se despidió de este mundo. “Fue un valiente hasta el último momento”, murmuró ante los subordinados que lo acompañaban.

La víctima de aquel fusilamiento seguido de desaparición (el cadáver fue enterrado en forma clandestina) era oriundo de Gironella, una aldea de la comarca de Berguedá, en Catalunya. Penina era albañil y anarquista. Llegó a Rosario con 20 años. Los historiadores que indagaron en su vida reconstruyeron dos posibles motivos de su migración: problemas con la dictadura de Primo Rivera (1923-1930) o la necesidad de escapar de su pueblo para eludir el servicio militar obligatorio.

Tenía 29 años cuando fue asesinado. Su trágica historia forma parte del hostigamiento y la persecución que sufrieron muchos catalanes que emigraron a Argentina en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. La catalana fue una pequeña —pero muy combativa— comunidad que sentó las bases del anarquismo argentino.

“La presencia de catalanes en el anarquismo argentino será muy significativa durante el primer tercio del siglo XX, hasta el punto de que la mayoría de los líderes libertarios serán de origen catalán. La influencia del anarquismo sobre el movimiento obrero argentino será muy importante hasta la dictadura de Uriburu”, explica el historiador Xavier Tornafoch i Yuste, profesor de la Universidad de Vic. El corolario de esos largos años de activismo anarquista de los catalanes en Argentina —concluye este académico— fue el secuestro, desaparición y muerte de Joaquín Penina.

Primero, lo torturaron. Luego, lo interrogaron por el mimeógrafo que estaba en su casa, donde, supuestamente, se imprimía la “propaganda subversiva”

El fusilamiento ocurrió la noche del 10 de septiembre de 1930. Aunque empezó a gestarse un día antes, el 9 de septiembre, solo 72 horas después de producirse el golpe Uriburu. A Penina se lo llevaron del altillo que alquilaba en la calle Salta, 1581, en el centro de Rosario. Dividía sus días entre la albañilería (colocaba mosaicos en pisos y paredes), la militancia (muy activa en la Federación Obrera Rosarina) y la lectura, su gran pasión. En su altillo tenía una biblioteca que había construido con sus manos. Todos los anarquistas de Rosario conocían aquellas estanterías. Solía prestar sus libros a sus compañeros de militancia.

Penina era, además, el encargado de repartir el periódico La Protesta, el órgano escrito de la Federación, y de distribuir la literatura anarquista que desde España recibía la Guilda de Amigos del Libro, un colectivo en el que también militaba.

Lo detuvieron junto a dos amigos, el carpintero italiano Victorio Constantini, su compañero de piso; y Pablo Porta, otro catalán, quien estaba, de casualidad, en el altillo cuando llegó la policía. Se los acusaba de imprimir y difundir propaganda anarquista contra Uriburu.

Fueron alojados en una celda de la Jefatura. El teniente coronel Rodolfo Lebrero, a cargo de la Policía de Rosario, los amenazó al enterarse de las acusaciones que pesaban en su contra. “Los vamos a tener que fusilar”, les dijo. La Junta Provisoria del flamante gobierno de facto autorizaba a pasar por las armas “sin forma alguna de proceso” a quien atentase “contra los servicios y seguridad pública”.

Cuatro conscriptos lo enterraron en la fosa 450 del cementerio La Piedad. Su cuerpo nunca fue encontrado ni exhumado.

Porta y Constantini fueron llevados a otra dependencia policial. El comisario a cargo se negó a acatar la orden de fusilamiento. Permitió que se fugarán por una puerta trasera. Penina no corrió la misma suerte. Primero, lo torturaron. Luego, lo interrogaron por el mimeógrafo que estaba en su casa, donde, supuestamente, se imprimía la “propaganda subversiva”. Lo subieron esposado a un camión junto al subteniente Jorge Rodríguez —quien esa noche estaba como oficial de guardia— y otros cuatros uniformados.

El vehículo se dirigió hacia la barranca sur de la ciudad. Recorrió varios kilómetros. Detuvo la marcha al cruzar un puente. Rodríguez bajó a Penina por la fuerza y lo obligo a caminar hacia el río. Uno de los policías se quedó con sus pertenencias una vez consumado el fusilamiento. Tenía poco y nada en sus bolsillos: dos galletas, un trozo de papel de diario y un giro por cinco pesetas que iba a enviarle a su hermano. Días más tarde, otros efectivos vaciaron el altillo de calle Salta. Todos los libros fueron quemados.

El cadáver de Penina fue conducido esa misma noche a la morgue, pero los empleados se negaron a inhumarlo por falta de papeles que acreditaran su identidad. El teniente coronel Lebrero firmó un escrito que ordenaba sepultar el cadáver como NN. Cuatro conscriptos lo enterraron en la fosa 450 del cementerio La Piedad. Su cuerpo nunca fue encontrado ni exhumado.

La memoria colectiva de Argentina tiene olvidado al apellido Penina

La Policía de Rosario emitió un falso parte informativo sobre lo ocurrido aquella noche. El escrito sostenía que Penina había sido detenido por “averiguación de antecedentes” y “puesto en libertad” horas más tarde. “Actualmente se ignora su paradero”, concluía el comunicado.

Constantini y Porta, volvieron a sus países, Italia y España, respectivamente, tras aquella detención. Fue por el testimonio de Porta que en el pueblo natal de Penina se enteraron de lo ocurrido. Su familia nunca pudo viajar a Argentina para reclamar el cuerpo.

La memoria colectiva de Argentina tiene olvidado al apellido Penina. En los ochenta, la colectividad catalana de Rosario colocó una placa homenaje en el frente del altillo. Sin embargo, la lámina de metal fue quitada con el paso del tiempo. En 1995, una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario renombró a la conocida calle Regimiento 11 (en la zona sur) con el nombre de Joaquín Penina. Pero pocos carteles, salvo los de las primeras veredas, fueron cambiados.

El poeta y escritor Aldo Oliva reconstruyó su asesinato en la década del 70 en el libro 'El fusilamiento de Penina'

“No es llamativo que su historia sea desconocida, aun siendo el primer desaparecido de las dictaduras militares argentinas, porque, lamentablemente, la historia oficial siempre la escriben los que tienen el poder. Habrá que seguir haciendo esfuerzos para que Penina forme parte de la memoria colectiva de Rosario y Argentina. Pero de algo estoy seguro: este joven catalán forma parte de la memoria social de este país”, reflexiona Carlos Solero, docente de Sociología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y militante anarquista de la Biblioteca Alberto Ghiraldo de esa ciudad.

Los detalles del fusilamiento de Penina salieron a la luz por una investigación periodística. El poeta y escritor Aldo Oliva reconstruyó su asesinato en la década del 70 en el libro El fusilamiento de Penina. Pero la publicación nunca llegó a las librerías. El 25 de febrero de 1977, la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1983) ordenó destruir los 80.000 libros que estaban guardados en el depósito de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, incluyendo la tirada completa unos tres mil ejemplares de la investigación de Oliva.

El autor no conservó los originales. Murió en 2000 sin ningún libro en su poder. En 2003, un exempleado de la biblioteca encontró un ejemplar en una caja de papeles viejos. Se lo entregó al hijo del escritor, quien se encargó de reeditarlo. Fue publicado y comercializado por El Viejo Topo, una editorial catalana. El realizador audiovisual argentino Diego Fidalgo acompañó y registró ese proceso en un documental llamado Hombres de ideas avanzadasque se puede ver en Vimeo o Youtube.

La muerte de Penina —plantea Tornafoch i Yuste— se convirtió en uno de los mitos del anarquismo a ambos lados del Atlántico: en Argentina, a través de las denuncias periodísticas; y en España gracias a los homenajes que le ofrecieron las primeras figuras del anarquismo ibérico, como Federica Montseny, futura ministra de la Segunda República y la primera persona que en 1931 denunció el caso a más de 10.000 kilómetros de distancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#73237
1/11/2020 23:16

La memoria colectiva siempre estará situada junto a tod@s estos héroes que dieron su vida por un mundo basado en la justicia social y el poder popular, un mundo donde los dictadores y sus amos explotadores no pudiesen imponer al pueblo sus condiciones de servidumbre.
Mil gracias a El Salto por compartir estas historias y a su vez darnos a conocer los escritos que la antecedenm

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.