Memoria histórica
Cárcel de Ventas, historia de un proyecto de memoria nacido del 15M y dos ayuntamientos

Surgida a partir de unas jornadas del 15M, lanzada por el Ayuntamiento de Ahora Madrid y apagada con la corporación de Martínez-Almeida, la web sobre la Cárcel de Ventas ha vuelto a la vida por iniciativa de la fundación alemana Rosa Luxemburgo.
Cárcel de Ventas - 1
Foto: D.G. Instituciones Penitenciarias
3 dic 2022 06:00

Todo surgió a principios de 2012, al calor de las asambleas de barrio del 15M. En el terreno sobre el que hace décadas se levanta la urbanización Parque Residencial Isabel II, en el barrio de La Guindalera, se esconde una parte de la historia: la antigua cárcel de mujeres de Ventas, un recinto creado con la intención de humanizar el sistema de prisiones, que pasaría después a albergar algunos de los episodios más duros de la represión franquista y que, finalmente, en 1972, tras 39 años de existencia, sería demolida y olvidada, sin nada que señalara que alguna vez había existido. Hasta que llegó el 15M y comenzó un proceso que llevaría a crear una web que hiciera de memoria virtual de la prisión y que posteriormente bloquearía el gobierno de José Luis Martínez-Almeida.

“A principios de 2012 empezamos a trabajar con vistas al 8 de marzo de ese año, la idea era recuperar espacios, plazas, pero también nos planteamos recuperar un espacio totalmente olvidado, que es donde había estado la cárcel de Ventas, donde ahora se levanta una urbanización de lujo y donde no había ningún tipo de recuerdo u homenaje público a las presas  de esta cárcel ni al lugar en sí”. Quien habla es Paloma Monleón, por entonces miembro de la Asamblea de Barrio Plaza Dalí, del 15M, un colectivo en el que se unieron vecinos de los barrios de La Fuente del Berro y Goya participantes del 15M y que sumaba unas 50 personas. 

La Cárcel de Ventas, olvidada desde su demolición, tenía un valor histórico como escenario de tres décadas en las que la II República, la guerra civil y la dictadura franquista marcaron al país. Ideada por Victoria Kent, abogada y política en la República, reformista que tuvo entre sus principales objetivos humanizar el sistema penitenciario, el nuevo edificio se levantaba como referencia en cuanto a la concepción de la cárcel como una herramienta de reinserción más que como castigo, con salas destinadas a la maternidad, con bibliotecas en lugar de capillas y azoteas para baños de sol, y 500 plazas, según recogen los estudios del historiador Fernando Hernández Holgado. “Mucho hotel y poca cárcel”, según criticaban los funcionarios de prisiones de la época, recogía entonces una publicación sectorial de la época rescatada por el historiador, que apunta en sus estudios cómo, cuando se colocó la primera piedra de la prisión, bajo esta se colocaron “monedas  acuñadas el año 1870 y varios ejemplares de periódicos madrileños”, seguramente en alusión a la aparición, el 15 de marzo de 1870, de la publicación La Voz de la Caridad, órgano de denuncia de la situación de las prisiones fundado por otra pensadora de la época y referente para Kent, Concepción Arenal.

Cárcel de Ventas - 3
Procesión del Corpus en la cárcel de Ventas, 1939. Foto: Santos Yubero

Manuela del Arco Palacios (1920-2006)
Detenida en 1939 y de nuevo en 1942 por su trabajo clandestino en el PCE. Fue condenada a muerte, pena conmutada por 30 años de cárcel, varios de ellos en la cárcel de Ventas, donde participó en la organización de una huelga de hambre colectiva en protesta por la pésima comida que les daban. Tras la legalización del PCE, colaboró activamente en las áreas de Internacional y de Sanidad de su partido. En la última etapa de su vida formó parte del colectivo feminista Sororidad, que la nombró presidenta de honor.

Con la guerra civil, las buenas intenciones reformistas con las que fue ideada se fueron a la basura. La prisión llegó a albergar a más de 2.000 personas que, hacinadas, sobrevivían allí como podían, y de las que muchas solo pasaron brevemente antes de ser ejecutadas por el régimen franquista. Tras varios años en los que el recinto se destinó a albergar a hombres, con nombres como los de Ramiro Ledesma y Ramiro de Guzmán, que pasaron por allí antes de ser ejecutados, o los clérigos que se opusieron al golpe y a la dictadura almacenados en los sçptaos donde inicialmente se localizaba la lavandería, en 1939 volvió a dedicarse a las mujeres presas y a sus hijos pequeños, pero tampoco con las condiciones más humanas con las que había sido pensada la cárcel. Llegó a albergar cerca de 3.000 reclusas a la vez, que vivían en pésimas condiciones y que muchas veces morían allí.

“Teníamos interés en recuperar, no solo la memoria de las presas políticas, también de las sociales; queríamos hacer un homenaje a todas las mujeres que estuvieron allí”, señala Monleón. Y se pusieron manos a la obra.

Cárcel de Ventas - 2
Vista de una galería de la prisión de Ventas, 1933. Foto: Alfonso

A principios de 2012, se pusieron en contacto con el historiador  Fernando Hernández Holgado, especializado en la historia de la cárcel de Ventas. “Preparamos unas jornadas de dos días, las primeras que se han hecho nunca sobre la cárcel”, relata Monleón, que explica que prepararon el acto desde el local que por entonces la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) tenía en la calle Bocangel, a pocos minutos del lugar, y en el espacio ocupado La Salamanquesa, donde organizaron una exposición. “Parece otra vida”, suspira Monleón.

A las jornadas acudieron mujeres que habían estado presas en Ventas, familiares, personas que militan en colectivos memorialistas. Durante el acto, pusieron una placa. Decía “por la memoria de las mujeres presas, justicia y reparación”, recuerda Monleón, sobre la placa, que sobrevivió pocos meses hasta que fue vandalizada.

Mercedes Núñez Targa (1911-1986)
Al comenzar la guerra civil, fue secretaria del Comité Central del PSUC de Barcelona. Detenida en noviembre de 1939, acusada de colaborar en una red clandestina para sacar al extranjero a cuadros perseguidos por el régimen. Puesta en libertad condicional a principios de 1942, se mudó a Cataluña, desde donde atravesó a pie los Pirineos hasta alcanzar Francia, en plena Segunda Guerra Mundial. Allí, fue encarcelada en la prisión de Perpiñán, bajo la acusación de “paso clandestino de frontera” y condenada a un mes de prisión. Excarcelada en octubre de 1942, fue internada en el campo de Argelès, de donde saldría al mes siguiente. Después se incorporó a las filas de la resistencia con el nombre de “Paquita Colomer”, en la V Agrupación de Guerrilleros Españoles del departamento de l’Aude, alcanzando el rango de sargento de los F.T.P.F. (Francs Tireurs et Partisans de France).

Por entonces no tenían en la cabeza el proyecto de página web, pero habían puesto los cimientos. Fue con la victoria de Ahora Madrid en las elecciones madrileñas cuando vieron la oportunidad. “Pensamos en hacer algo con más apoyo, más recursos, de una manera menos clandestina y más oficial, así que comenzamos a convocar a personas interesadas; fue un proceso muy bonito porque fue muy amplio, participaron vecinas del barrio, mujeres que habían sido presas, estudiosas del tema de prisiones, personas que nacieron en la cárcel, donde estaban presas sus madres…”, recuerda Monleón, que cifra en unas 200 personas las que, durante tres años trabajaron en distintas iniciativas para homenajear a las presas de Ventas, una de ellas un proyecto artístico en colaboración con la Escuela de Cerámica Francisco Alcántara, que finalmente no salió, el cambio de nombre del jardín que acompaña a la urbanización de lujo que se levanta sobre los terrenos de la antigua cárcel, antes denominada Isabel II y ahora Mujeres de Ventas, y, por último, la web como proyecto de memoria. 

Y aquí entra, de nuevo, el historiador Fernando Hernández. “Le planteé a Pablo Carmona, entonces concejal de la Junta de Distrito del barrio de Salamanca, una idea que yo llevaba tiempo acariciando”, explica el historiador. Hernández venía de hacer una web sobre la cárcel de mujeres de Les Corts, en Barcelona, también derruida. La web, construida con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el Gobierno español, recogía la historia del edificio y testimonio de varias de las mujeres que habían estado presas entre sus paredes. Y se propuso hacer algo parecido con la cárcel de Ventas. “La idea era hacer una especie de lugar de memoria virtual, ya que no queda ningún resto del edificio, que recopilase fotografías antiguas, testimonios de presas, documentos y otros materiales”, detalla Hernández. Para ello comenzaron a organizarse en un grupo informal, llamado Patio de Ventas, en el que las personas de la asamblea del 15M que lanzaron las jornadas trabajaron, junto al historiador, en la futura web. También colaboró con el proyecto el pintor y escultor Manuel Calvo Abad, fallecido en 2018 y quien aportó el logo de la página web.

Logo Ventas
Maqueta original del logo de Cárcel de Ventas, obra de Manolo Calvo Abad (2016)

A principios de 2017, la web de la cárcel de Ventas estaba en funcionamiento. Tenía deficiencias, no obstante. Aunque estaba concebida para que pudiera ampliarse con la documentación enviada por familiares de las mujeres presas, pero no se podía hacer cambios sobre sus contenidos. “No sé a quién atribuir ese error”, afirma Hernández. 

Juana Doña Jiménez (1918-2003)
En 1933, siendo adolescente, se afilió a las Juventudes Comunistas. Poco después ostentó la Secretaría Femenina del Sur de Madrid y fue nombrada responsable de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, creada en 1934. Pasó en Madrid toda la guerra, colaborando en la retaguardia con la Juventud Socialista Unificada. En diciembre de 1939 fue detenida, sometida a tortura y encarcelada en Ventas durante dos años. En 1943 retomó su trabajo en la clandestinidad, entrando en el Comité Provincial del PCE al año siguiente, y en 1947 fue detenida de nuevo y condenada a muerte, pero le fue concedida la conmutación por treinta años de cárcel. Pasó en total cerca de veinte años encarcelada, pasando por las de Málaga, Guadalajara y Segovia, donde participó en la huelga de hambre de enero de 1949.

 La web duró a lo sumo dos años, hasta que el Gobierno local volvió a cambiar. En junio de 2019 entraba en el ayuntamiento el equipo de José Luis Martínez-Almeida. No pasaron ni cinco meses hasta que la nueva Corporación municipal decidió desconectar la web de la cárcel de Ventas. “Estuve trabajando con los grupos municipales de la oposición, con Más Madrid, el PSOE y Recupera Madrid, y se aprobaron senda emociones para intentar que se reactivara la página, pero fue como darse de cabeza contra un muro”, lamenta el historiador. “Primero nos decían que la web se había hecho sin contrato, aunque evidentemente había contrato; cuando apareció el contrato comenzaron a lanzar acusaciones para escurrir el bulto”, continúa Hernández. 

Pasó prácticamente un año de intentos para que el Ayuntamiento recuperara la web de la cárcel de Ventas hasta que el historiador tomó la decisión de denunciar en prensa lo ocurrido, en concreto a Público, que publicó a finales de junio un artículo en el que explicaba cómo el PP incumplía el acuerdo alcanzado en el Pleno de la Junta del distrito de Salamanca del 18 de enero, en el que se aprobó la reactivación de la web. “Eso nos dio bastante repercusión”, subraya Hernández. Explica que varias personas se pusieron en contacto con el grupo Patio de Ventas para mostrar su apoyo, y entre esas personas se encontraba Amelia Martínez-Lobo, delegada en España de la alemana Fundación Rosa Luxemburgo, que se ofreció para realizar una nueva web, réplica de la anterior realizada por el Ayuntamiento de Carmena, pero con mejoras. 

“Renovamos todas las autorizaciones, el dominio, hicimos un nuevo código fuente y hemos sacado esa nueva web que sí podemos editar, que está viva”, afirma Hernández. “Esta web recoge el testigo de aquella primera web que resultó damnificada por la actuación de la Junta de distrito”, continúa.

Presentación Web Carcel de Ventas
Amelia Martínez-Lobo, Olga Rodríguez y Fernando Hernández, durante la presentación de la web de la cárcel de Ventas. Álvaro Minguito

“Desde Berlín se mira con preocupación que en España todavía exista lo que Olga Rodríguez llama de manera muy certera la anomalía española. Es una línea de trabajo fundamental”, explica a El Salto Amelia Martínez-Lobo. “Además, en el caso de las mujeres entendemos que hay una doble invisibilidad por republicanas y rojas, evidentemente, pero también por ser mujeres; nos parece fundamental visibilizar el rol de de las mujeres en la lucha por la democracia, en la lucha antifascista”, concluye tras citar otros proyectos en este sentido realizados en Portugal, como el museo virtual de las mujeres combatientes, al que apoyaron el pasado año, y subrayar lo grave que desde el Ayuntamiento madrileño se haya desconectado una web de memoria realizada con dinero público y hecha por las vecinas de Madrid. 

Nieves Torres Serrano (1918-2013)
Durante la guerra, fue secretaria de Organización de la Comisión Provincial de la Juventud Socialista Unificada (JSU). En 1939 fue detenida y pasó un mes en la comisaría de la calle Almagro. En junio ingresó en la cárcel de Ventas. El expediente al que pertenecía Nieves era el mismo que el de las Trece Rosas. Fue enviada a la sala de Menores y condenada a muerte, pena que le sería conmutada.

La web de la cárcel de Ventas no es el único proyecto memorialista que ha sido bloqueado con la llegada de Martínez-Almeida al Ayuntamiento de Madrid. Hernández detalla cómo otro proyecto en el que participó, consistente en homenajear a las 2.936 personas que fueron fusiladas de La Almudena escribiendo sus nombres en un monumento en el cementerio, fue paralizado con el nuevo ayuntamiento. “A mi me encargaron la identificación de todas esas personas y me dejaron acceder con el equipo de historiadores al archivo del cementerio. Sacamos esos 2.936 nombres, el monumento se construyó y, cuando se estaban poniendo los nombres ganó las elecciones la actual corporación y mandó retirarlos; ahora mismo los muros están borrados, son muros desnudos, un memorial desmemoriado”, lamenta Hernández.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.