Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant

El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población. En el 80 aniversario la ciudad consolida el homenaje institucional a las víctimas que arrancó hace tan sólo tres años.

Mercado central Alacant
El mercado central de Alicante en un fotograma del documental "Memoria" El Salto País Valencià

Aquella mañana del 25 de mayo de 1938 el Mercado Central de Alacant rebosaba de actividad. Al puerto había llegado una abundante captura de sardina, algo poco habitual en la escasez de la Guerra Civil. "Una multitud, compuesta en su mayoría de mujeres, mayores y niños (los que no iban al frente) se agolpaba alrededor de los puestos, -narra el historiador alicantino Francisco Moreno-, cuando llegó una escuadrilla de 9 aviones fascistas italianos que había despegado de Mallorca".

Las alarmas antiaéreas no llegaron a sonar. "Lo cierto es que los aviones no entraron por el mar, como venía siendo habitual, sino que lo hicieron desde el interior, escapando de las escuchas antiaéreas situadas en la playa del Postiguet y en el Puerto, orientadas hacia el Mediterráneo", explica Roque Moreno, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante.

La ciudad, que sufrió más de setenta bombardeos durante la contienda, contaba con refugios antiaéreos con capacidad para más de 30.000 personas. Pero esa mañana nadie pudo alcanzarlos por la maniobra de la escuadra dirigida por los capitanes fascistas italianos De Prato y Zigiotti.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.

En breves pasadas la aviación fascista descargó más de 90 bombas en el casco urbano, principalmente en la zona del Mercado Central. "El balance de víctimas mortales se sitúa entre los 275 muertos contabilizados en el Registro del Cementerio Municipal (que lógicamente no incluye los enterrados en las localidades próximas), y los 393 fallecidos referidos por las propias autoridades franquistas, según consta en la documentación del Archivo Municipal", explica Roque Moreno. Más de mil personas resultaron heridas. En el bombardeo aéreo más recordado de la Guerra Civil, el de Gernika, la cifra de asesinados oscila entre 120 y 300.

"Fue una carnicería y los testigos presenciales hablan de ríos de sangre en las calles adyacentes al mercado
"Fue una carnicería y los testigos presenciales hablan de ríos de sangre en las calles adyacentes al mercado", describe Roque Moreno. Juan Carrión, que tenía 8 años cuando vivió el suceso, lo corrobora con su testimonio en el programa Attacantes(de radio Artegalia) y recuerda la imagen de los carros, que habían traído las sardinas, llenos de cadáveres.

Algunos testigos relatan que vieron cuerpos o partes de cuerpos colgadas de los balcones por efecto de la onda expansiva. "Se trataba de bombardeos de terror sobre la población civil, con el único objetivo de minar su moral y empujarla a la rendición", expone el catedrático Moreno.

testimonio de Antoñita Carratalá, tenía 11 años en el bombardeo: "Todo pasa, pero no se olvida", por carlos torres

Repercusión internacional

Esto fue lo que dijo Franco a un corresponsal del londinense The Times un mes después, el 28 de junio de 1938: "El bombardeo de las poblaciones civiles por nuestros aviones (lo afirmo rotundamente) no existe. Se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar. Es cierto que se producen bajas entre la población civil. Y son muy de lamentar. Pero el Gobierno rojo, lejos de evitarlas, las sitúa cerca de los objetivos militares. Después de todo, el ejército rojo necesita y desea esas víctimas para su propaganda".

No obstante, las noticias del bombardeo llegaron a los oídos de los gobiernos de Francia y Reino Unido. "Los británicos formaron una comisión que investigó los hechos en la propia ciudad a lo largo del mes de agosto de 1938 -cuenta Roque Moreno- dictaminando que fue 'un ataque deliberado a una zona civil". En los días siguientes al bombardeo, las delegaciones diplomáticas existentes en la ciudad condenaron, según recoge el historiador Solé Sabaté, que "el ataque haya sido recibido en el casco céntrico de la población, alejado de objetivos militares".

Franco, para The Times: "Los bombardeos contra la población civil no existen

Pero si en su época la noticia llegó al extranjero, lo que ocurrió después, al acabar la guerra, fue la imposición del olvido en su propia ciudad. "La dictadura se ocupó de que no se hablara del tema", explica Francisco Moreno. "Hasta hace escasos años, el bombardeo del 25 de mayo ha permanecido en la ignorancia, en el olvido de la población, consecuencia del clima de miedo y represión impuesto por la dictadura franquista", lamenta el catedrático Moreno.

Para él, el mejor ejemplo de ello lo constituye "la escasa atención mostrada hacia las víctimas, la mayoría de las cuales fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante". La humillación fue más allá, como relata Francisco Moreno: "En esa fosa, en la que también había fusilados, las autoridades franquistas colocaron una lápida en la que pedían una oración por las víctimas de un fatal accidente".

A pesar de esos esfuerzos del régimen, Francisco Moreno señala que existía "un cierto conocimiento oral de la tragedia, a final del franquismo incluso apareció algún artículo en la prensa local". El historiador señala también como hito la aparición del libro de Miguel Angel Perez Oca, La tragedia olvidada, "que de una forma novelada narra los hechos".

La lucha contra el olvido

Durante años el único recordatorio expuesto en el edificio del Mercado Central fue la alarma antiaérea que no sonó aquel día, y el reloj del mercado, que se paró en el momento del bombardeo. Cuenta que durante el franquismo, quizá como última humillación, alguien cambió las manijas para que no marcaran las 11:20, hora exacta del ataque.

En la jornada del ochenta aniversario del fatídico bombardeo el ayuntamiento de Alicante ha organizado una serie de actos conmemorativos. Fuentes de la corporación local señalan que la idea es consolidar el acto institucional iniciado en los años anteriores, y que se pretende "no sólo repetirlo sino mejorarlo en cuanto a su infraestructura, ampliándolo con otros actos a lo largo del día (teatro, cortometrajes, concierto Banda Sinfónica, etc.)".

Desde hace tres años, ha sido la concejalía de Memoria Histórica, hoy integrada en la de Cultura tras la reciente vuelta del PP a la alcaldía,  la encargada de organizar los actos. El reconocimiento institucional nunca habría sido posible sin la labor que desde 2005 llevan realizando colectivos como la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante o Alicante Vivo.

Que por cierto no han sido invitados oficialmente por el ayuntamiento, aunque lejos de buscar la polémica, lo han atribuido a un descuido y ha animado a participar en los actos oficiales porque "representan la institucionalización del homenaje y memoria a quienes sufrieron el criminal bombardeo de la aviación fascista sobre la ciudad".

Francisco Moreno, que forma parte de esta comisión, cuenta que se constituyeron en 2004 con cinco objetivos, "retirar del callejero los nombres franquistas, instalar un monumento en recuerdo a las víctimas del bombardeo del Mercado Central, otro en el puerto para recordar a los que esperaron al Stanbrook y otro en el Campo de los Almendros, que fue el primer campo de concentración y la anulación de la condena a muerte de Miguel Hernández".

Sirena y reloj  Mercado Central Alicante
Las manecillas del reloj marcan las 11:20, hora estimada de arranque del bombardeo

Empezaron celebrando aquel 67 aniversario una concentración a la hora exacta del bombardeo. Cerraban así un largo vacío en la ciudad, que sólo había vivido un único homenaje, el de 1988, con motivo del 50 aniversario y siendo alcalde José Luis Lassaletta.

Desde aquella corona de flores que deposito Lassaletta en la escalinata principal del Mercado Central a las conmemoraciones de este año ha existido un camino largo de lucha con las instituciones. En 2011, por fin, el Ayuntamiento instaló una placa informativa en la plaza del Mercado, que un año antes empezó a ser oficialmente plaza del 25 de mayo a petición de Alicante Vivo. En esa placa, se calificaba con el adjetivo "fascista" a los aviadores que lo bombardearon. 

Ese mismo año el escritor Perez Oca relataba en el acto homenaje en el cementerio su sorpresa ante tal inauguración, al asegurar que tanto con Alperi como con Castedo el monumento y la placa estuvieron vetados por calificar de fascistas a los agresores. El ayuntamiento dijo oficialmente que no tenía dinero mientras presionaba para retirar el término del  proyecto resultante de un concurco convocado por la Comisión en 2007.  

Monumento Mercado Central Bombardeo
Foto del día de la inauguración del monumento en 2013, de Manuel Lillo i Usech Archivo Diagonal

Finalmente, se inauguro en 2013. El memorial es obra de Elena Albajar y consta de nueve placas, representando a los nueve aviones fascistas, noventa puntos negros, uno por cada bomba, y 330 lucecitas rojas que se iluminarán a la hora del bombardeo, representando a las víctimas. 

el corto documental "memoria"

Entre los actos previstos para el homenaje a las víctimas se encuentra el estreno del corto documental "Memoria", a las 18’40 h en el espacio cultural Las Cigarreras. La productora Letra & Frame decidió ponerlo en marcha “con el objetivo de recordar uno de los episodios más violentos, trágicos y desconocidos de la historia de nuestra ciudad. Pero especialmente, queremos rescatar la memoria de las más de 300 personas que fallecieron ese día”, explica Alex Guillén, director y guionista. 

Junto a los testimonios, el documental cuenta con un exhaustivo material gráfico que incluye imágenes del Alicante de los años 30 antes y durante la contienda que se combinan con imágenes actuales de la ciudad como el Mercado Central o los refugios antiaéreos. Se pretende así hacer un recorrido por los espacios públicos que entonces fueron testigos del ataque, y que ochenta años después siguen ocupando su lugar en la ciudad. 

Tráiler del corto documental "Memoria"
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Tom
28/5/2018 10:52

Muy importante recuperar la memoria de las masacres franquistas. Ahora, es importante que las fuentes históricas que se utilizan para mencionar otras masacres diferentes de la analizada en concreto sean correctas. La cifra de muertos en Gernika no fue de entre 120 y 300, sino de más de 2.000. Xabier Irujo en su libro "Gernika" (Crítica) del 2.017 lo analiza y demuestra y deja al descubierto que la única fuente en manejar esa cifra de 120 a 300 es la manipulación franquista desde el propio 1937. Ante la investigación histórica contrastada, crítica desde las fuentes directa e internacionales, la mentira franquista ocultadora de sus masacres.
Saludos

3
3
M.
26/5/2018 0:00

Solamente recuperando la memoria histórica que nos fué negada y honrando a los muertos puede venir la paz.

3
5
Orts
26/5/2018 16:10

La paz ya vino pero hay quien se niega a reconocerlo, no se puede vivir en el pasado

2
4
Antonio
31/5/2018 9:05

la tuya, a los otros les tocó sufrimiento y represión

1
2
#17135
25/5/2018 18:52

Tanto duele a los valencianos que els alacantins tingan la suya senya de identitt. . Poco a poco nos llegara el tiempo de construir nuestra proa historia. Viva alacant lliure

8
2
Morrosal
25/5/2018 15:56

La madre del que suscribe padeció el bombardeo.Luego tengo noticias de primera mano.Me pregunto..esa jilipoyez de Alacant País Valencia...A Santo de que.Alacant y prou ,lo otro no existe.

3
4
#17127
25/5/2018 17:58

Así que País Valenciano no existe? Por eso lleva más de un siglo usándose, porque no existe; a principios de siglo la derecha nacionalista valenciana usaba el término, incluso el NODO lo utilizó en un reportaje de 1978. Estudie un poco de historia y se ahorrará decir tonterías.

6
1
#17104
25/5/2018 11:53

Que importante es no olvidar nuestro pasado y que se haga justicia

15
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.