Memoria histórica
Rubén Buren: “En este país hablamos de política y de historia como si fuera fútbol: solo con emociones”

El escritor, profesor y dramaturgo Rubén Buren se ha pasado a la gran pantalla con su largometraje 'Maquis'. La película se estrena ahora en el cine, donde todo lo recaudado irá a parar a varias asociaciones que ayudan a las llamadas colas del hambre de Madrid.
Ruben Buren
Fotografía cedida por el entrevistado.

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

10 dic 2021 05:33

Rubén Buren (Madrid, 1974) es conocido por muchos aspectos. Escritor, profesor, dramaturgo, cantante, dibujante… Hace unos meses dio el salto a la gran pantalla con un proyecto que salió adelante gracias a ese nuevo mecenazgo llamado crowdfunding. Un proyecto y un rodaje que se desarrolló en medio de una pandemia y que, finalmente, pudo ser estrenado en la plataforma Filmin.

Ahora, cuando el largometraje Maquis ha sido premiado en una docena de festivales de cine independiente, el filme se va a poder ver a partir del 10 de diciembre las salas de cine de La Vaguada de Madrid. Lejos de ser solo una proyección de una película, Buren y su equipo han conseguido que la iniciativa tenga un efecto solidario: todo el beneficio que se saque de las entradas irá destinado a las llamadas colas del hambre.

La película que hemos hecho es lenta, en blanco y negro y sin concesiones. No es Marvel, tienes que dejar el móvil para disfrutarla.

El director responde a El Salto en ese tono siempre directo y crítico, muy en consonancia con su tradición libertaria tomada de su bisabuelo, Melchor Rodríguez García, 'El ángel rojo'.

¿Qué son las colas del hambre?
Pues más de mil familias que viven puerta con puerta con nosotros, que se han quedado sin curro y sin medios de subsistencia con la pandemia. Varias asociaciones de vecinos se pusieron a repartir comida los sábados por la mañana y la cosa fue aumentando. Me acerqué a las colas con la idea de hacer un documental y vi que aquello era un desastre humano que estaba ocurriendo frente de nuestras narices. Por eso decidimos utilizar la película Maquis para sacar pasta y comida.

El mundo de las redes sociales, de la gilipollez, tiene que terminar

En un principio pensamos en los centros culturales del barrio, pero luego se nos ocurrió apuntar más alto y hablamos con los Cines de La Vaguada, y la dueña, Patricia Edeline, y el gerente, Miguel Ángel, nos apoyaron en todo y nos prestaron todos sus medios para montar esta locura. Esto nos demuestra que no tenemos que esperar a que los políticos, partidos o instituciones resuelvan los problemas porque podemos hacerlo como vecinos: artistas, electricistas, taxistas, cada uno pone lo suyo. Nosotros hemos puesto una película, que es lo que hacemos, para conseguir comida.

Qué fue de los barrios y la cultura.
Siempre ha estado ahí, ahora están los raperos, la gente de barrio que se expresa y protesta como puede. Los fondos de inversión son los propietarios de casi todas las productoras, canales y plataformas, no se preocupan por la cultura sino por el beneficio, que debe aumentar cada año para que sus inversores se llenen los bolsillos. Maquis habla de la guerrilla, del silencio, ¿qué mejor significado de guerrilla que nos juntemos los vecinos, cada uno con sus ideas políticas y personales, de un lado y de otro, a colaborar entre nosotros?

Los chavales de los barrios están perdidos porque nadie les está explicando por qué son machistas. No saben reaccionar y a veces dan golpes en la dirección equivocada

El mundo de las redes sociales, de la gilipollez, tiene que terminar. Las cosas pasan en la realidad, no en lo virtual ni con las posturitas. Ni te imaginas lo que nos costó levantar una película sin el apoyo de nadie, pero aquí no veo gente con quejas. No hay peros, no hay víctimas. Con lo que tenemos hacemos lo que podemos. Y a quien hace lo que puede no se le puede exigir más. Eso lo aprendí cuando era cantautor, de gente mítica como Quintín Cabrera o Luis Pastor. Las canciones son un arma… y las películas también, ¿no?

Maquis, memoria, mujer… ¿No estamos saturados ya con todo esto?
Claro que estamos saturados, al final todo se diluye con discursos vacíos en Twitter que solo llevan a la confrontación y al individualismo. Pero en el Metro siguen acosando a las crías, que tienen miedo a los andenes solitarios cuando vuelven de currar por un sueldo de miseria o de estudiar carreras para conseguir trabajos precarios. Y ellos, los chavales de los barrios, están perdidos porque nadie les está explicando por qué son machistas. No saben reaccionar y a veces dan golpes en la dirección equivocada. Hay que cuidarles a ellos y a ellas, con educación, con cariño, con información desde las familias, desde los coles, para la cosa cambie.

Se está perdiendo su memoria porque no nos sentamos a escuchar a nuestras abuelas y han vivido casi siempre en silencio

La película trata de nuestras abuelas, aquellas que están muriendo ahora con el maldito virus, como la mía. Se está perdiendo su memoria porque no nos sentamos a escucharlas y han vivido casi siempre en silencio. El silencio al que las condenó la dictadura, que no acabó en el 75. A veces, en la residencia de Carabanchel donde mi abuela vivió sus últimos días, observaba como la mayoría de las visitas miraban incesantemente al móvil sin hablar con ellas. Las heridas del pasado no se han curado, porque en este país hablamos de política y de historia como si fuera fútbol: solo con emociones. Falta razón, diálogo y construcción. Quien se sature que se baje, los demás sigamos construyendo cosas. La película que hemos hecho es lenta, en blanco y negro y sin concesiones. No es Marvel, tienes que dejar el móvil para disfrutarla.

¿La guerrilla está en los barrios?
Como hablábamos antes, claro. Es que no podemos seguir con el discurso de echar la culpa a las altas esferas; a esa gente les traemos sin cuidado. He estado 20 años fuera de Aluche y ahora que he vuelto me he dado cuenta de que el centro es impersonal: gentrificación, gente sin gente. En eso quieren convertir Madrid, en un decorado para los turistas. Pero Madrid es nuestra casa, no es de un partido u otro, es de los vecinos. Dar comida o cantar rap en el parque con un litro de cerveza es parte de la misma esencia, una esencia que debemos recuperar.

La derecha es el principal escollo en el tema de la memoria histórica. Su raíz franquista le impide condenar o sumarse a cualquier consenso en esta materia

Estoy harto de escuchar eso de “La movida madrileña”. Con todo respeto, esos chicos pijos nunca nos representaron. En Carabanchel, Aluche o el Barrio del Pilar escuchábamos a Asfalto, Obús, Leño, Barón o Topo, gente que decía cosas con sus letras. Y repetíamos sus canciones en los parques con nuestras guitarras baratas. Siento que he hecho un viaje de 20 años solo para volver a las raíces… Los voluntarios de las colas son una guerrilla pacífica pero insistente. De alguna manera, ahora me vuelvo a sentir en Madrid.

Entonces, la cultura sigue sirviendo para cambiar las cosas.
Bueno, eso debería ser, ¿no? La cultura, o la representación artística, nos debe reinventar, abstraernos de lo que somos para deformarnos y volvernos a formar. Creo que me había perdido uno poco estos años, después de dejar la música y el humor, las giras. Me dediqué a estudiar, a doctorarme, a ser profe. Me ha servido para ver el arte desde otra perspectiva. A veces, cuando estás dentro, como artista, la propia ansiedad de tener que comer no te deja ver el bosque. Cuando le quitas el rango económico, lo que haces se vuelve más colectivo. Parece que ahora solo creamos para ganar millones de euros, o tener millones de seguidores, pero cada vez me encuentro más gente que está despertando, que ha vuelto a hacer las cosas porque sí, como debería ser siempre la creación, aunque luego hagas otras cosas para pagar el alquiler. Creo que este tiempo que estamos viviendo es una pequeña batalla de la que debemos sacar cambios positivos. Recuperar la acción vecinal puede ser uno de ellos.

Al final habrá consenso en la Ley de Memoria, ¿es necesario?
Es imposible, los medios de comunicación necesitan conflicto. Casi siempre ellos son el problema. Sería tan fácil desenterrar las fosas y darles sepultura, decir que el franquismo fue algo terrible, que en la guerra la izquierda cometió desmanes injustificables, y a otra cosa. La derecha es el principal escollo en el tema de la memoria histórica. Su raíz franquista le impide condenar o sumarse a cualquier consenso en esta materia. Eso les aleja de las derechas europeas democráticas, surgidas del consenso antifascista de la Segunda Guerra Mundial. Ni el PP, ni Ciudadanos ni, mucho menos, Vox están en ese punto, pues siempre intentan justificar de una manera u otra el golpe de Estado.

Yo tuve una abuela anarquista y otra que dejó los hábitos para casarse con mi abuelo. Todos estamos hechos de las dos Españas, o de las tres como decía Madariaga

Por otra parte, muchos historiadores sí que han analizado la represión en la retaguardia republicana y la han ubicado en su justa medida. Lo que no se puede hacer es equiparar una represión con otra, porque no cabe y no tiene sentido, aunque se cometiesen barbaridades, que se cometieron. Interesa la tensión política y eso se traduce en las discusiones de la gente por la calle. Pero a los chavales ya no les interesa la memoria del pasado, les interesa no tener futuro. En la uni lo veo todos los días.

Mira, yo tuve una abuela anarquista y otra que dejó los hábitos para casarse con mi abuelo. Todos estamos hechos de las dos Españas, o de las tres como decía Madariaga. Negar la mayor es pensarse inmaculado, de un lado o de otro, y es ridículo. Si siempre crees tener razón es que eres idiota.

Maquis con las colas del hambre: ¿Qué hay que hacer?
El estreno de la película será el viernes 10 de diciembre a las 20.00 en los Cines de La Vaguada. Allí estaremos todo el equipo de la película y la equipo de voluntarios de las colas del hambre. La película se proyectará hasta el día 16, por lo que podrán ir a verla también toda esa semana y aportar también productos a las colas. Maquis ha declinado cualquier ingreso de taquilla, destinando su recaudación a las colas del hambre, además todo el equipo de maquis ha elegido abonar su entrada. Las entradas para el estreno se pueden comprar desde ya.

Si la gente no puede o no quiere venir al cine pero le apetece ayudar, hemos habilitado una fila cero, que es una manera de aportar a las colas del hambre. El dinero que se recaude irá destinado a las asociaciones. El número de cuenta como fila cero es el ES7001280056540100055235 (IBAN), cualquier aportación irá a las colas del hambre de Aluche y del Barrio del Pilar. La cuenta se acaba de abrir y se cerrará el 31 de enero, con el consenso de las asociaciones, la productora de la película y la dirección del cine de La Vaguada. El concepto de las aportaciones debe ser: #maquisconlascolasdelhambre. Cuando se cierre todas las partes tendrán el pliego de movimientos de la cuenta.

'Maquis' ha declinado cualquier ingreso de taquilla, destinando su recaudación a las colas del hambre

Respecto a los productos que necesitamos son, entre otros: aceite, arroz, gel y champú, harina, latas de conserva (atún, sardinas...), leche entera, lejía y productos básicos de limpieza, lentejas y legumbres, pañales de las tallas 4, 5 y 6, pasta de dientes, potitos, sal, etcétera. Se podrán dejar en el mismo cine los días de proyección, donde serán recogidos por los voluntarios de las asociaciones. Sería muy interesante que, aparte de comprar la entrada, llevásemos todos algún producto de los que se detallan en la lista. Venga, echadnos un cable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.