Infancia migrante
El Defensor del Pueblo insta a la Generalitat Valenciana a tramitar el permiso de residencia de jóvenes migrantes extutelados

A raíz de la denuncia de la Campaña CIEs No de València, después de documentar hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplido los dieciocho años, han sido expulsados del centre de menores en que se les acogía, el Defensor del Pueblo ha emitido un informe en que explica su interpretación de la normativa para que la administración pública tramite el permiso de residencia de los jóvenes durante los nueve primeros meses de tutela.
joves migrants
Abdel y Moha -nombre ficticios- son dos jóvenes que, recientemente, han sido expulsados ​​del sistema público de acogida y se han visto abocados al sinhogarismo. Mathias Rodríguez
La Directa
19 ene 2021 19:21

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugan, ha trasladado a la Fiscalía General del Estado la situación de desamparo que sufren muchos menores extutelados por la Generalitat Valenciana al cumplir la mayoría de edad. Tal y como denunció la Campaña CIEs No de València hace casi dos meses, muchos de estos jóvenes se ven obligados a abandonar los centros de acogida al cumplir 18 años, sin recursos y sin posibilidades de obtener el permiso de residencia y trabajo, por lo cual algunos acaban abocados a la situación de calle o encerrados en el CIE de Zapadores.

El Defensor del Pueblo, a través de un informe en respuesta a la denuncia de la Campaña, ha reiterado a la Generalitat Valenciana su deber legal de instar la tramitación de la autorización de residencia a los menores extranjeros no acompañados, “de acuerdo con lo que establece la Ley de Extranjería y su Reglamento”. Además, también señala que, teniendo en cuenta la cantidad de menores tutelados por los servicios de protección de la Generalitat Valenciana que acceden a la mayoría de edad sin contar con la autorización de residencia y sin documentación identificativa, sea pasaporte o cédula de inscripción, “se ha suspendido la actuación con los servicios de protección valencianos y se ha dado traslado de la presente cuestión a la Fiscalía General, a fin de que se adopten los mesures previstas”.

Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

El defensor del pueblo señala irregularidades

En el mismo escrito, el Defensor del Pueblo detalla varias irregularidades del informe que solicitó a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Ha criticado la falta de tramitación de la autorización de residencia, lo cual “provoca graves perjuicios, entre otros, dificultades para acceder a recursos, como por ejemplo a la Renta Valenciana de Inclusión”, asegura Fernández Marugan en la misiva de respuesta.

El Defensor del Pueblo señala que, “en todo caso, se otorgará la autorización transcurridos nueve meses desde esta puesta a disposición”

Según argumentaba la Conselleria en el informe que envió al Defensor del Pueblo, en el caso de uno de los jóvenes extutelados, “no pudo tramitar la autorización de residencia por no haber podido documentar la filiación del menor”, así como por no haber transcurrido nueve meses desde que asumió su protección. En este sentido, el Defensor del Pueblo desmiente a la Conselleria al indicar que no se puede considerar que el menor no tuviera documentada su filiación, puesto que “contaba con la pertinente identificación policial e inscripción en los registros de menores extranjeros no acompañados, así como con el decreto dictado por el Ministerio Fiscal en el procedimiento de determinación de edad incoado”.

Además, el Defensor del Pueblo constata el error de los plazos utilizados por la Dirección Territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas para instar la residencia de los menores, “contraviniendo el artículo 35.7 de la ley de extranjería”. Según matizan desde la Campaña CIEs No, “numerosas administraciones continúan interpretando que es a partir de los nueve meses de tutela cuando tienen que instar la tramitación de la autorización de residencia del menor”. Sin embargo, el Defensor del Pueblo señala que, “en todo caso, se otorgará la autorización transcurridos nueve meses desde esta puesta a disposición”. Para el portavoz de la Campaña, Adrián Vives, la respuesta del Defensor del Pueblo es “muy relevante”, puesto que “ofrece su interpretación de la normativa para que la administración pública tramite correctamente el permiso de residencia de los jóvenes extutelados”.

La Campaña CIEs No exige a las administraciones implicadas que, “adopten los medidas necesarias para que todas las personas interesadas puedan acceder tanto a la documentación, a la que tienen derecho, como a una plaza en la Red de Emancipación”

Otro de los reproches del Defensor del Pueblo a la Dirección Territorial de Igualdad y Políticas Inclusivas es que argumentara que el menor “no estuvo bajo tutela de la entidad pública, asumiendo únicamente su guarda provisional”. El Defensor recuerda el deber legal que incumbe a las entidades de protección de “declarar la tutela de los menores extranjeros no acompañados, sin prolongar la guarda más allá del tiempo necesario para su identificación y constatar su desamparo”, especificando que “los menores se encuentran desamparados cuando existe incumplimiento, o inadecuado ejercicio de los deberes de protección, estando privados de la necesaria asistencia moral o material”. Y remata que la guarda provisional, cuando se constata el desamparo, “no es un obstáculo para la adopción de todas los medidas oportunas de protección, y de manera especial, la de tramitar su autorización de residencia, teniendo en cuenta los graves perjuicios del acceso a la mayoría de edad sin ella”.

A partir de estos hechos, la Campaña CIEs No exige a las administraciones implicadas que, de manera urgente, “adopten los medidas necesarias para que todas los personas interesadas puedan acceder tanto a la documentación a la cual tienen derecho como una plaza en la Red de Emancipación para jóvenes extutelados de la Comunidad Valenciana”. Y rematan con rotundidad: “Que, así mismo, se adopten los medidas necesarias para que ningún otro menor acceda a la mayoría de edad sin que se le tramite el permiso de residencia y un recurso de emancipación”.

La Directa
Contenido publicado originalmente en català en La Directa
Arquivado en: Infancia migrante
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Castilla y León
Castilla y León Burgos se levanta contra la decisión de PP y Vox de eliminar tres convenios con ONG de ayuda a migrantes
Miles de personas han abarrotado la Plaza Mayor de en protesta por la decisión de la alcaldesa Cristina Ayala (PP) y del vicealcalde Fernando Martínez-Acitores (Vox) de romper relaciones con Accem, Cáritas, Atalaya Intercultural y Burgos acoge.
Análisis
Análisis Clavijo repite errores del pasado: la acogida de menores migrantes no puede ser externalizada
La propuesta de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, para externalizar la acogida de menores migrantes en Marruecos ignora lecciones de fracasos anteriores y suscita preocupaciones.
Migración
Niegan el empadronamiento El Ayuntamiento de Mérida niega el padrón a migrantes a la par que financia el Congreso de migraciones
La Plataforma de Apoyo a las Personas Migrantes de Extremadura denuncia que el ayuntamiento socialista se negó a empadronar a 18 migrantes de origen africano que residen en el albergue de la ciudad desde hace meses.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.