Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

joves migrants 2
Hoy por hoy, Moha está durmiendo en casa de un amigo y Abdel ha conseguido plaza en un piso de emancipación, donde podrá quedarse hasta diciembre Mathias Rodríguez

“Dormir en la calle es muy peligroso para un chaval como yo”, expresa uno de los jóvenes que ha sufrido el abandono institucional derivado de cumplir la mayoría de edad en València. Bajo el pseudónimo de Abdel, su testimonio narra la historia de un adolescente expulsado del centro de menores en el que la Generalitat Valenciana le acogió cuando tenía 16 años. “Después de haber estado dos años en un centro, todavía no tengo ni pasaporte”, relata. Moha —que también prefiere mantenerse en el anonimato— se encuentra en una situación muy parecida. En su caso, cuando llegó a València, le encerraron en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, donde permaneció durante un corto periodo, hasta que las pruebas de determinación de la edad demostraron que era menor y que, por lo tanto, nunca tendría que haber atravesado la puerta del CIE.

Obligados a abandonar los centros de menores en los cuales se les da acogida, estos jóvenes llegan a la edad adulta sin contar con el permiso de residencia. Sin documentación y sin posibilidad de obtener una plaza en los hogares de emancipación, muchos acaban durmiendo en la calle. Recientemente, esta realidad ha sido trasladada por el Defensor del Pueblo, Fernández Marugan, a la Fiscalía General del Estado, a raíz de una denuncia de la Campaña CIEs No de València. En esta, se han llegado a documentar hasta una docena de casos en el País Valencià —dos de ellos correspondían a dos jóvenes que habían sido tutelados en otra comunidad—, aunque las cifras podrían ser muy mayores. El Defensor del Pueblo admitió a trámite todas las denuncias y ha iniciado actuaciones con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, en manos de Mònica Oltra (Compromís); con la Fiscalía General del Estado y con la Fiscalía de Menores de València.

El junio de 2020, había un total de 732 plazas de gestión integral para la acogida de menores en el País Valencià

Adrián Vives, portavoz de la Campaña, denuncia que existe “una especie de cuello de botella, y solo algunos de los menores que estaban en un centro pueden conseguir una plaza en los hogares de emancipación”, que funcionan como espacios de transición hacia la autonomía de los jóvenes que llegan a la edad adulta en el País Valencià. Según las cifras de la Dirección General de Infancia y Adolescencia, órgano dependiente de Igualdad que asume la tutela de la juventud, en junio de 2020 había un total de 732 plazas de gestión integral para la acogida de menores al País Valencià. Sin embargo, en el caso de los hogares de emancipación, esta cifra se reduce de manera considerable, hasta las 122 plazas.

Hoy por hoy, hay 691 menores no acompañados en el territorio valenciano, de los cuales, el 70% tiene 17 años, según datos de Save the Children. Muchos de estos jóvenes se quedan sin plaza y pasan a la lista de espera. Según las trabajadoras sociales con quienes ha contactado La Directa, en varios centros de menores hay menores que cumplen todos los requisitos para acceder a la red de emancipación, pero ante la carencia de plazas, se han quedado sin hogar. También hacen hincapié en los problemas que generan los cambios constantes de centros o territorios, así como en la carencia de recursos, tanto logísticos como en relación con el equipo de trabajo.

Una trabajadora social que prefiere no revelar su identidad afirma: “Los pasan de un centro de recepción a otro, y no llegan a establecer vínculos. Cuando lo hacen, los vuelven a cambiar”. A pesar de la carencia de plazas, son los mismos centros de menores los que tienen que tramitar las solicitudes para los hogares de emancipación. Una suposición que todavía se encuentra muy lejos la realidad. Tal como ha documentado la campaña Cies No, en muchos casos salen del centro sin ninguna solicitud en marcha.

Hoy por hoy, hay 691 menores no acompañados en el territorio valenciano, de los cuales, el 70% tiene 17 años, según datos de Save the Children

En esta línea, Rodrigo Hernández, director de Save The Children en València, critica la falta de coherencia entre el número de plazas de acogida de menores y en los hogares de emancipación, competencia de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas; así como la carencia de capacidad para detectar los casos más vulnerables. “Si se identifica que este niño o niña, además, ha estado víctima de tráfico o ha huido por motivos ideológicos, culturales o de orientación sexual, por ejemplo, podrían solicitar asilo y el procedimiento de acogida sería diferente”, concluye.

Exclusión social y criminalización

Según el último boletín sobre vulnerabilidad social en el Estado español, publicado por Cruz Roja a finales de 2019, el 10,4% de los jóvenes extutelados está en situación de exclusión social. Además, el 69% de estas adolescentes no llega al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el 45,7% están en situación de privación material severa. En cuanto al País Valencià, según el informe Jóvenes extutelados y/o en riesgo social, publicado por Cruz Roja en septiembre de 2020, esta organización atendió durante el año 2019 un total de 399 jóvenes extutelados. De estos, el 81,5% está en el paro y el 84% no recibe ninguna prestación o subsidio.

El abogado Albert Pares, especialista en menores que migran solos, explica que, según la normativa, los centros están obligados a tramitar el permiso de residencia de manera inmediata, pero no lo hacen

El hecho de salir del centro como persona adulta y sin permiso de residencia también comporta la imposibilidad de acceder a otros sistemas de protección. El abogado Albert Pares, especialista en menores que migran solos, explica que, según la normativa, los centros están obligados a tramitar el permiso de residencia de manera inmediata, pero no lo hacen. “Hemos detectado que muchas veces no se tramita”, asegura el letrado y director de la asociación Noves Vies. Pares también lamenta que en los casos en que sí que consiguen el permiso de residencia antes de salir del centro, pueden residir legalmente, pero generalmente no se los autoriza a trabajar.

La otra realidad a la cual se enfrentan los menores no acompañados es la criminalización y el odio contra este colectivo. Los discursos xenófobos dificultan la investigación de un piso o habitación de alquiler que comienzan los jóvenes. “Toda la campaña que se ha hecho contra ellos comporta que cuando van a buscar trabajo o un piso de alquiler, dentro del proceso emancipatorio, se les cierren puertas”, relata Ricard Gozálvez, técnico en un centro de menores de València.

Los jóvenes migrantes solo acceden al sistema de protección por su condición de menores de edad en situación de riesgo social. En un principio, como cualquier otro joven en estas circunstancias, son atendidos en los centros que tienen la función de recepción o primera acogida, donde mayoritariamente la medida que se aprueba es la acogida residencial en un centro. Según explica Elisabet Marco, profesora asociada en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, después de una valoración y diagnóstico de su situación, los derivan al centro o recurso más oportuno. “El modelo implementado a lo largo de estos años ha sido un modelo de atención especializada, generando un circuito segregado”, expone. Y añade: “Lejos de fomentar su inserción social, esta guetización y segregación tampoco contribuye a paliar los discursos de odio y actitudes racistas y xenófobas”. De hecho, hay varios ejemplos de ataques a centros de menores con presencia de jóvenes migrantes, a consecuencia del discurso de odio de la extrema derecha.

Marco ejemplifica esta criminalización con la perversión del término “MENA”, siglas de Menores Extranjeros No Acompañados. “Progresivamente, se ha ido asociando con peligrosidad, amenaza y delincuencia”, relata. Este acrónimo tiene un marco potencial jurídico y hace referencia al acceso de estos niños y niñas al sistema de protección español y a la regulación jurídica que se deriva. Aun así, Marco detalla que es “reduccionista” y que “no permite reflejar nada sobro el proceso migratorio”. “Estamos hablando de niños y niñas que cruzan en solitario las fronteras […]. Tiene una carga estigmatizando, y su uso homogeneiza, cosifica y deshumaniza esta infancia migrante.”

A pesar de que el fenómeno migratorio de menores sin referentes no es nuevo, los últimos años, no en balde, se ha puesto en el foco mediático y en el punto de mira del discurso político. Aun así, no de la manera en la cual se tendría que hacer. Marco explica que se habla a menudo de un colapso de los centros de acogida de menores, todo asociado al fenómeno migratorio. Sin embargo, “no se fomenta un conocimiento de la realidad ni un análisis de las carencias del sistema de protección para hacer frente a la atención de las necesidades de las infancias”, puntualiza. Y matiza: “Predominan las ideas sobre el coste y los gastos que supone la atención de esta infancia migrante”. En este sentido, el fomento de los discursos de odio y las actitudes racistas y xenófobas se nutren de esta construcción social y lo aprovechan para justificar la violencia, alimentando esta idea de criminalidad, delincuencia y amenaza.

Son las doce de la noche de un lunes y Moha dormirá en casa de un amigo. Abdel, en cambio, ha conseguido una plaza en un piso de emancipación hasta el mes de diciembre, después de varias semanas pasando la noche en la calle. Mañana se levantará para asistir al curso de repostería al que ya hace dos años que se apuntó y pudo cumplir un de sus sueños, a pesar de que la organización del curso se lo puso difícil porque no tenía pasaporte.

Las alternativas al modelo clásico de centros existen, con otro tipo de acompañamiento y de vínculos. Las expertas defienden la creación de centros más reducidos y de potenciar los planes de acogida familiar. A pesar de las problemáticas, las trabas burocráticas para renovar la documentación o el tiempo que tardan en encontrar un empleo, los jóvenes continúan estudiando, buscando trabajo y generando redes de apoyo mutuo para sobrevivir.

La Directa
Artículo publicado originalmente en català en La Directa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#74643
18/11/2020 16:05

Marruecos, país de orígen de buena parte de los menores de este reportaje, gastó entre 2015 y 2019, más de 22000 millones de dólares en armamento. Mientras tanto, su población lleva unas vidas de mierda en lo económico y social. Por otro lado, aquí nos hacemos cargo de estos muchachos, y digo así porque no son niños pequeños los que pueden hacer este tránsito. Y digo yo, que por qué hacernos cargo de un problema creado por la satrapía de la familia real alauita, cuándo, además, no podemos ofrecerles un porvenir decente al llegar a la mayoría oficial de edad. Más alucinante es pensar en que hace "cuatro días" se exiliaron decenas de miles de jóvenes españoles porque no tenían un futuro decente.

2
0
#74703
19/11/2020 14:58

Así es, en general. Luego está la patética negativa de mucha gente a aceptar la estadística delictiva de demasiados de estos jóvenes, que al llegar a los 18 años, y sin nada por hacer, acaban haciendo del lumpen su medio de vida.

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.