México
Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado

El hallazgo del cementerio clandestino en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, estado de Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas desde el sexenio de Felipe Calderón, y que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Rancho Izaguirre fosas - 4
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco documentaron en imágenes, restos de todo tipo encontrados en el rancho Izaguirre, nada más llegar a la finca, después de recibir la llamada de un sobreviviente del “campo de reclutamiento y exterminio” Foto: Guerreros Buscadores de Jalisco
24 mar 2025 06:00

Se aprecia tierra removida que al parecer cubre rudimentarios crematorios clandestinos, huesos calcinados, una montaña de zapatos cubiertos de polvo, pilas de ropa sucia, muchas maletas y mochilas, una identificación oficial, apuntes escritos a mano y una carta de despedida. Son algunas de las imágenes del “campo de reclutamiento y exterminio”, que hizo circular en redes sociales el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, formado por familiares de personas que han desaparecido como consecuencia de la violencia que padece México.

Se trata del rancho Izaguirre, en la zona rural del municipio de Teuchitlán, ubicado a solo 58 kilómetros de Guadalajara (capital de Jalisco, occidente de México), una de las tres ciudades más pobladas del país.

Rancho Izaguirre fosas - 1
Zapatos, ropa, maletas, mochilas y cientos de credenciales encontradas en el rancho Izaguirre pueden ser útiles para identificar a personas desaparecidas. Foto: Guerreros Buscadores de Jalisco.

El estado de Jalisco es el epicentro de la zona de influencia del Cartel Jalisco Nueva Generación, al que se atribuye el uso de esta finca. La organización criminal, liderada por Nemesio Oseguera, `El Mencho´, que trafica drogas a Estados Unidos, Europa y otras regiones del orbe, designada por la administración de Donald Trump como “organización terrorista extranjera”.

Cautiverio forzado

El 5 de marzo, el colectivo de buscadores acudió a la finca, después de recibir la llamada de un sobreviviente, que les aseguró que el lugar era un campo de entrenamiento de sicarios y que encontrarían indicios de desaparecidos.

Una sobreviviente relató que estuvo cautiva en el rancho tres años, que la mayoría de los reclutados eran engañados porque acudían por falsos anuncios de trabajo de empresas de seguridad o albañilería

Indira Navarro, la vocera del colectivo, también comentó a los periodistas fuera del predio, “dimos (con el rancho) porque teníamos varias llamadas anónimas… nos encontramos fosas con restos humanos calcinados”. Navarro, que desde 2015 busca a su hermano, Jesús Hernán Navarro, desaparecido en el estado de Sonora, comentó a la periodista Carmen Aristegui, que otra sobreviviente le relató que estuvo cautiva en el rancho tres años, que la mayoría de los reclutados eran engañados porque acudían por falsos anuncios de trabajo de empresas de seguridad o albañilería, con promesas de pagarles sueldos de 13 a 20 mil pesos. Casi todos llegaban desde otros puntos del país o la región a las estaciones de autobuses de Tlaquepaque y Zapopan, cercanos a Guadalajara.

“Sin cuerpo no hay delito”

Con el rostro oculto bajo una capucha enfocado por la espalda, un sobreviviente del rancho Izaguirre habló con la televisora de Milenio, en la que detalló que permaneció en el lugar contra su voluntad, entre junio y septiembre de 2024, para pasar un “muy duro” entrenamiento, que supuestamente les fue impartido “por ex militares estadounidenses y colombianos”, lo supo no solo porque se los dijeron los encargados, sino porque “era evidente por el idioma y el color de piel”.

Relató que llegó “por una oferta de trabajo para guardia de seguridad, que vi en Facebook”. Pero tras llegar a la terminal de autobuses de Tlaquepaque, fue llevado con otros seis hombres a una casa de seguridad, donde les dijeron que iban a trabajar como sicarios del cartel. Sobre las montañas de calzado y ropa explicó que no toda es de gente asesinada en el lugar, “porque para el adiestramiento necesitábamos usar botas, que ellos mismos nos vendían”. En el campo había mucho maltrato y asesinatos. “Mataban a algunas personas o porque no obedecían o porque eran débiles y no pasaban el adiestramiento”.

Desapariciones forzadas
La búsqueda de un hijo en México
Charla sobre desaparición forzada en México en un encuentro organizado por el colectivo de mexicanos Nodo MxM que se realizó en Espacio B.

A los muertos, según su descripción, los llevaban a un cuarto que denominaban “la carnicería”, que tenía una “cama de cemento” donde troceaban los cuerpos, “los ´fileteaban´ para que se quemaran más rápido”.
-¿Había hornos crematorios? –preguntó el periodista Alejandro Domínguez.
- Sí, claro que sí. Yo vi uno grande nada más. A veces lanzaban de tres a cuatro cuerpos.
-¿Usted llegó a cometer esos crímenes?
 - Sí, también me tocó… si nos negábamos nos mataban y terminaríamos igual que los otros, porque el lema de ahí era, si no hay cuerpo, no hay delito.

Una escena dura que describió, fue que antes de salir a las plazas del cartel, los encargados del rancho les confesaron que parte de la carne que consumieron durante su estancia era de los cuerpos mutilados. “Cuando `fileteábamos´ la pierna, toda esa carne la cocinaban para dárnosla de comer, eso nos dijeron al finalizar”.

El sobreviviente fue enviado como sicario a Zacatecas, y otros de los 200 que terminaron con él “a Guanajuato, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Aguascalientes o San Luis Potosí”. Aprovechó una salida de la casa de seguridad donde lo tenían para huir. “No hubo de otra, porque yo no quería estar ahí, fui contra mi voluntad. Quería ver a mi hijo. Jamás pensé hacer eso, pero no me quedó de otra, porque si no me iban a matar”.

Cadena de omisiones

El hallazgo del rancho puso en evidencia la negligencia de las autoridades, porque el lugar no era desconocido para ellas. La Guardia Nacional allanó la finca en septiembre de 2024, cuando acudió por una denuncia telefónica. Al llegar fueron recibidos por disparos de armas de alto poder, pero lograron someter y detener a diez agresores, liberaron a dos secuestrados que permanecían cautivos y encontraron el cadáver de un hombre.

El caso se puso en manos de la Fiscalía de Justicia de Jalisco, sin que ésta pusiera en conocimiento de la Fiscalía General de la República (FGR) el caso, pese a las evidencias de que se trataba de delitos de delincuencia organizada, que competen a ésta. Nada más se supo hasta que ingresaron los buscadores. El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció el día 19, que estaba en proceso de atraer el caso al ámbito federal. En una rueda de prensa, confirmó que sí encontraron restos humanos en la finca, pero hasta ese momento no tenía “elementos suficientes” para asegurar que era un “campo de exterminio”.

Se centró en señalar las múltiples “omisiones” de la fiscalía de Jalisco, porque no rastreó debidamente los indicios y huellas dactilares; no hubo el debido registro e identificación de lo hallado en el interior del predio, como prendas y calzado, entre otras fallas.

La atracción de la investigación al ámbito federal “no garantiza que se vayan a esclarecer los hechos, ni que vayan a detener a los responsables”

Raymundo Ramos, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, dice en entrevista con El Salto, que la atracción de la investigación al ámbito federal “no garantiza que se vayan a esclarecer los hechos, ni que vayan a detener a los responsables”. “La FGR solamente está actuando en estos momentos por la presión mediática nacional e internacional que hay sobre la presidenta de México por los desaparecidos, un tema que evidentemente no estaba en su agenda. Pero no actúa para cumplir con su responsabilidad, no por solidaridad con las madres de los desaparecidos o porque tenga intenciones de esclarecer los hechos”, subraya.

Ramos sostiene que lo dice “por experiencia propia”, al haber encabezado la denuncia por un operativo de la Marina en el que desaparecieron 51 civiles, en 2018, en Nuevo Laredo. “Hasta la fecha no hay un solo marino condenado con sentencia firme, por la inoperancia de la Fiscalía, lo cual es inaudito y terrible”.

Crisis de desaparecidos

El hallazgo del rancho Izaguirre ha conmocionado al país, que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, fenómeno que repuntó desde el inicio de la “guerra contra el narcotráfico”, que emprendió el presidente Felipe Calderón (2006-2012). Han seguido las administraciones de Enrique Peña Nieto, del PRI, y de Andrés Manuel López Obrador, de Morena, y en 18 años las cifras solo han aumentado frente a una pastosa impunidad.

Rancho Izaguirre fosas - 3
Los grupos de buscadores, aunque utilizan métodos rudimentarios, son muy efectivos, porque han desarrollado habilidades para obtener información y buscar indicios. Foto: Guerreros Buscadores De Jalisco.

La primera en formarse fue la Asociación de Familiares de Desaparecidos de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, en 1996, cuando este fenómeno azolaba principalmente a la frontera México-Estados Unidos. Pero desde el 2006, no han parado de surgir nuevos colectivos de desaparecidos o por el narco o por autoridades policiales y militares.

En 2017, se creó la Comisión Nacional de Búsqueda, organismo para coordinar las acciones de búsqueda e identificación de los más de 120 mil desaparecidos. La entonces titular Karla Quintana aseguró en julio de 2021, que había “sitios de desaparición y exterminio” en cuando menos seis estados del país, donde los cuerpos de cientos de personas habían sido “disueltas en ácido” o “calcinados” en tambos o en agujeros en la tierra.

En agosto de 2023, Quintana renunció a la Comisión ante las continuas críticas del presidente López Obrador, molesto por el elevado número de desapariciones que se registraba durante su gobierno, que rebasaban a los antecesores, por ello pidió un nuevo censo. “La intención del nuevo censo es reducir la cifra de personas desaparecidas, principalmente en este gobierno”, se lamentó la abogada.

La presidenta Sheinbaum se vio orillada a atender el tema, y propuso media docena de medidas para atender la crisis de los desaparecidos

Ahora, frente a la atención que el caso del rancho Izaguirre, la presidenta Claudia Sheinbaum se vio orillada a atender el tema, y propuso media docena de medidas para atender la crisis de los desaparecidos. El lunes 17, firmó un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, que robustecerá las capacidades científicas para estas tareas, creará una base nacional única de información forense alimentada por las 32 fiscalías estatales y la federal; fortalecerá el Centro Nacional de Identificación Humana y su plataforma nacional y equiparará la penalidad del delito de desaparición al de secuestro, entre otras medidas.

Las cifras que lastiman

Jalisco se ha convertido en el peor hoyo negro de México, donde se ha perdido la huella de más de 15 mil personas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas. Le siguen el Estado de México y Tamaulipas, cada una con más de 13 mil personas desaparecidas.

La noticia de  del rancho en Jalisco ha restado atención a otros casos surgidos a la par en Chihuahua y Tamaulipas

La noticia del caso del rancho en Jalisco ha restado atención a otros casos surgidos a la par. La Fiscalía de Chihuahua informó el 14 de marzo que concluyó la inspección forense en “El Willy”, una zona semidesértica del municipio de Casas Grandes, donde exhumaron 81 cuerpos de diversas fosas.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.

También el colectivo Amor por los Desaparecidos informó en X, el 11 de marzo, la localización de 14 fosas más en las inmediaciones de Reynosa, en el fronterizo estado de Tamaulipas. Este estado es donde se encontró La Bartolina en 2017. Karla Quintana dijo en 2021 que en este predio, durante cuatro años de labores, se habían recuperado un total de 500 kilos de fragmentos óseos. La declaración de la entonces comisionada no gustó a la Fiscalía, que la refutó asegurando que en realidad eran 67 kilos de restos óseos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Argentina
Argentina Hambre de democracia
Argentina conmemora los 48 años del golpe militar en el marco de un gobierno negacionista, extrema pobreza y emergencia alimentaria. ¿Se puede pensar la democracia con la panza vacía y los derechos vulnerados?
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.