México
El camino de Marichuy

Mujer, indígena y pobre. María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, será la candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) a las elecciones presidenciales de México si consigue recoger las 800.000 firmas necesarias antes del 19 de febrero.   

Marichuy
La aspirante indígena a la presidencia de México en 2018 María de Jesús Patricio Martínez, 'Marichuy'. Adrián Martínez
11 feb 2018 08:00

Recogemos el testimonio de varios activistas durante el proceso de creación de la candidatura de una mujer indígena para las próximas elecciones mexicanas. Hablamos con Rosa Serna, Javier Sánchez Gil, Carlos Soledad y Remedios Justix, desde el surgimiento de la propuesta por parte del EZLN al Congreso Nacional Indígena al posterior recorrido realizado por Marichuy, la vocera elegida.

El contexto: ¿desde dónde hablan ustedes?

El capitalismo nació con la acumulación de riqueza que hizo posible la revolución industrial. Esta inmensa riqueza pudo acumularse gracias al expolio, la esclavitud y el asesinato en las llamadas colonias de América Latina. Esta historia es bien conocida por los pueblos indígenas, también nombrados como pueblos originarios, que llevan a sus espaladas una memoria de resistencia contra el racismo, el patriarcado y el capital desde hace más de 500 años.

En México viven alrededor de 11 millones de indígenas en distintas comunidades y zonas urbanas a lo largo de todo el país. La aplicación de los tratados de libre comercio ha provocado que el neocolonialismo y el neocapitalismo estén expoliando sus territorios y asesinando en sus comunidades con total impunidad. Para la lógica neoliberal si no produces nada ni consumes nada, no hay lugar para ti en este nuevo orden que se trata de imponer.

Chiapas, al sudeste del país, o abajo y a la izquierda como les gusta decir a los zapatistas, es uno de los Estados mexicanos con mayor población indígena y, consiguientemente, un lugar que sufre los avances de la ola neoliberal. Existe allí una comunidad zapatista llamada La Realidad. Desde allí surgen algunas de las voces de los indígenas mexicanos que denuncian su situación e interpelan al mundo y a todo aquel que quiera escucharlos… “Nosotros hablamos desde La Realidad, ¿desde dónde hablan ustedes ...?”.

La propuesta: A veces es necesario moverse

La pregunta, en boca del subcomandante Galeano, la recoge Rosa Serna, activista mexicana afincada en San Cristóbal de las Casas: “Ilustra de una manera simbólica desde dónde hablan los pueblos indígenas y, al tiempo, invita a plantearse a toda la solidaridad internacional cuál es su contexto y su realidad”. Serna es adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y, como tal, estuvo presente durante el V Congreso Nacional Indígena que tuvo lugar en el CIDECI, Universidad de la Tierra, en Chiapas, en octubre de 2016.

Allí el zapatismo lanzó su propuesta al Congreso Nacional Indígena (CNI). Una propuesta controvertida para unos, ilusionante para otros, indiferente para nadie. Consistía en una invitación a los pueblos indígenas del país a que pasaran a la ofensiva, tomaran la iniciativa, se organizaran y movilizaran. “Que, ante la guerra de baja intensidad que sufren, dejaran de reunirse solo para compartir y denunciar sus sufrimientos, que dieran un paso al frente y pasaran a la acción”.

Para ello se propuso irrumpir con fuerza en la gran fiesta de los poderosos, esa en la que cada seis años el país se paraliza para ver cómo disputan y se pavonean los candidatos a la Presidencia de México. Se propuso, en definitiva, que el CNI presentara una candidata mujer, indígena y pobre a las elecciones presidenciales de un país donde gobiernan el patriarcado, el racismo y el capital.

La propuesta causó revuelo, desconcertó a muchos, surgieron voces críticas y también las habituales malintencionadas: ya se vendieron los zapatistas…, ahí siguen manipulando a los indígenas…, y decían que renunciaban a la toma del poder… “En primer lugar la candidata no es zapatista, sino del CNI. En segundo lugar, los zapatistas son indígenas en una amplísima mayoría, aunque su vocero más mediático, el sub Galeano, sea mestizo”. Quien habla es Javier Sánchez, miembro de CGT y perteneciente a la rama de solidaridad internacional de este sindicato. También anduvo en Chiapas aquellos días: “Tampoco es cierto que se haya propuesto una toma de poder. Que una mujer indígena alcance la Presidencia en México, más que improbable, es un hecho imposible. Pero el que pueda aparecer en la carrera presidencial es un desafío irrenunciable”.

Lo que se pretende con esta propuesta es aparecer en primera plana, que se escuchen las voces de los que nunca se escucha, de los que no tienen ni tiempo ni espacio en los grandes medios, ni en la actualidad del país. Mostrar esa realidad que se oculta, la de los pueblos indígenas; una realidad que corre en paralelo a la del supuesto desarrollo económico mexicano.

Sánchez, que, como la gran mayoría de las personas solidarias con el movimiento indígena, apoya la propuesta, respalda su punto de vista con una metáfora zapatista: “A veces es necesario moverse. Uno no puede quedarse quieto aunque no tenga claro a dónde ir. Entonces se elige un camino y se sigue. Si al final se encuentra con un muro, ya aprendió que el camino escogido no lleva a ninguna parte. Además de aprender también, todo lo vivido mientras lo caminaba”.

El proceso: una voz colectiva

Tiempo después, tras consultar con sus pueblos y con sus bases, el CNI aceptó la propuesta. En mayo de 2017 se conforma el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), una estructura de gobierno compuesta por indígenas para participar en esta carrera electoral. Se escoge también a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, como su vocera, una mujer indígena nahua, originaria de Jalisco y médica tradicional de oficio. “Marichuy es la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, es decir, la que habla por las otras voces, la voz colectiva que hablará por todos, que dirá lo que todos hayan hablado, hayan propuesto, hayan acordado”. Esto nos explica Remedios Justix, también activista mexicana, que colabora en la recogida de firmas en el extranjero para hacer posible que Marichuy pueda llegar a ser candidata presidencial.
Esta es la invitación que nos llega: juntarse, organizarse, crear autonomía para enfrentar la gran ola neoliberal que se avecina en todo el planeta

“En las próximas elecciones la ley permite, por primera vez en nuestro país, que candidaturas independientes sin pertenencia a partido político puedan participar en la carrera electoral. Esto ha posibilitado utilizar esa vía para que Marichuy, como vocera del CIG, opte a ser candidata a la presidencia”. Sin embargo, la ley electoral cambió el modo en que se deben registra las 800.000 firmas necesarias para poder ser candidata/o. Ya no se podrán reunir firmas hechas a mano. “Ahora tendrán que registrarse de manera electrónica por medio de un teléfono móvil, a través de una nueva aplicación que no está al alcance de cualquier modelo al uso”. Son las nuevas reglas, la estrategia de la brecha tecnológica que deja fuera de juego a miles de personas, sobre todo a los más pobres. Este ha sido, sin duda, uno de los mayores golpes a la campaña de la vocera Marichuy.

En su camino, la vocera ha recorrido el país recogiendo las denuncias y escuchando las palabras de aquellos a quienes no se escucha. También ha lanzado su discurso con expresión sencilla pero contundente. “No vamos a delegar nuestras voluntades en partidos políticos, pretendemos organizarnos nosotras mismas. Para ello pretendemos hablar claro y que se entienda nuestra propuesta: nuestra intención es invertir los roles de poder: que el pueblo mande y el gobierno obedezca. No queremos llegar allá arriba, sino fortalecer acá abajo”.

Carlos Soledad, activista mexicano afincado desde hace años en Valencia y que también participa en la campaña por la recogida de firmas para Marichuy, hace su valoración sobre lo que ha significado el recorrido del CIG y de su vocera durante estos meses. “Ha servido para evidenciar la enorme distancia económica, social, política, incluso digital, que hay entre los pueblos indígenas y el México imaginario, aquel que vive mirando hacia arriba y que sueña con avanzar en el proyecto de progreso occidental. A contracorriente de la cultura política de los candidatos de los partidos políticos tradicionales, la propuesta del CIG apunta a la organización desde abajo y a la izquierda. Para ello tratan de poner en práctica los siete principios del mandar obedeciendo zapatista: obedecer y no mandar, representar y no suplantar, servir y no servirse, convencer y no vencer, bajar y no subir, proponer y no imponer, construir y no destruir”.

La invitación: júntense, organícense

Durante un encuentro virtual en el que participan colectivos de más de veinte ciudades en todo el mundo (Quito, Río de Janeiro, Barcelona, Lyon, Sao Paulo, Nueva York, La Haya, Cali, Budapest, Zaragoza, Dortmund, Marsella, Bruselas, Montreal, Santiago de Chile, Sevilla, Dusseldorf, Michigan, Valencia, Londres…), escuchamos en directo las voces de Marichuy y de los compañeros del CIG. “Nuestra situación siempre fue difícil. Ya mi madre y mi abuela nos decían: como se descuiden, ustedes tendrán que pagar por el agua, por el aire. Eran mujeres sencillas pero de alguna manera ya intuían lo que estaba por llegar”.

Será difícil alcanzar las firmas necesarias para mediados de febrero, cuando finaliza el plazo. No hay desánimo: “Este ha sido un primer paso, hemos hecho un recorrido que dará sus frutos, hemos hecho equipo durante este proceso. Esta propuesta nos servirá para lo que venga después. Los tiempos de los pueblos no son los tiempos de los de arriba, nuestro proceso organizativo continúa. A todos ustedes les invitamos a que se junten y se organicen en sus territorios”.

Esta es la invitación que nos llega: juntarse, organizarse, crear autonomía para enfrentar la gran ola neoliberal que se avecina en todo el planeta. Este es el mensaje de los que quedan fuera del proyecto moderno, del llamado progreso, a quienes se les persigue, roba, mata. Los supuestamente atrasados, los que no saben; son estos pueblos los que van por delante en la lucha contra el capital. Rosa: “Ellos tienen otras visiones, otros lenguajes, otros tiempos y otras herramientas diferentes a las que usamos quienes estamos impregnados de la cultura de la opresión en la que hemos crecido. Por eso es importante escucharlos. Los excluidos del sistema son, precisamente por su condición, quienes tienen los conocimientos para combatirlo y para cambiarlo todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
#8304
12/2/2018 13:51

El nombre definitivo lo da cni en mayo, quereis no joder?

0
0
#8509
15/2/2018 16:53

??

0
0
Frisco Bay
11/2/2018 12:47

De todos los aspirantes al gobierno de México, "Marichuy" es la única que ha dicho repetidas veces que la solución a la grave realidad que vive no solo México sino también el mundo, esta en la destrucción total e irreversible del sistema capitalista y la construcción de un sistema que ponga a las personas por encima de los negocios y no al revés como es hoy. Entiendo lo que intentar eso significa y lo que conlleva, pero es lo que la humanidad debe hacer si quiere sobrevivir.

11
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.