tenerife frontera las canteras
De Tenerife al paraiso, reza una valla publicitaria a pocos metros de Las Canteras, uno de los campamentos donde permanecen bloqueados cientos de migrantes en la isla. Octubre de 2021 David F. Sabadell

Migración
Contestar la frontera

Personas migrantes, activistas, vecinas solidarias y antirracistas vigilantes confrontan las lógicas de la frontera frente a la indiferencia y la deshumanización institucional.
28 nov 2021 06:00

Ana y Silvia están sentadas a pocos metros de la entrada de Las Raíces. Este campamento ha devenido un símbolo: de las nuevas formas en las que se articula la frontera, sí, pero también de las respuestas que las fronteras producen. Estas dos activistas de la Asamblea de apoyo a migrantes de Tenerife están bien familiarizadas con el espacio, saludan a los hombres que matan el tiempo, que salen y entran de sus instalaciones en sus rutinas laberinto. Y rememoran los días álgidos de febrero en los que el abuso desbordaba el recinto y aparecía cotidianamente en los medios de comunicación, pero también la respuesta de los propios migrantes, que salieron a acampar al exterior en protesta por el trato indigno, y cómo activistas y vecinas ocupaban el espacio con un ir y venir continuo de encuentros, urgencias y denuncias. 

Migración
Ruta Canaria Tenerife: anatomía de una frontera
Insularidad, racismo institucional, manipulación del concepto de ilegalidad y perversión de la acogida: en las Islas Canarias se conjugan todos los elementos que solidifican las fronteras de la Europa fortaleza.

El espacio no es nuevo para Ana. Hace ya muchos años, cuando en 2006 empezaron a llegar los cayucos en lo que los medios calificarían de avalancha migratoria, las personas eran traídas a esta misma instalación cuartelaria, fría y aislada. Las primeras redes de solidaridad se fueron armando bajo la forma de “Todos somos migrantes”. Ya por aquel entonces la impugnación a convertir la isla en un espacio de retención y deshumanización puso la primera semilla para lo que más tarde sería Canarias Libres de CIE, explica Ana, un colectivo que desde 2016 viene denunciando espacios como el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) Hoya fría o el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) Barranco Seco. “Estas nuevas instalaciones vienen a sumarse a este entramado de retención y de vulneración de derechos humanos”, afirma. En enero de 2021, a personas como Ana que venían de una larga trayectoria activista se les fueron sumando otras que se sintieron interpeladas, como Silvia.

“La sensación era de absoluto encarcelamiento y, teniendo las personas dinero, contactos familiares y pasaporte, tenían la sensación de que no podían usar sus recursos personales porque estaban retenidos”

Mientras las personas migrantes se rebelaban contra el obligado encierro en la isla, se iban articulando redes informales de apoyo. Las necesidades eran múltiples: sanitarias, de alimentación... Silvia recuerda que en la primera asamblea presencial, aún bajo la amenaza de covid, se presentaron muchas personas; al intercambio de wasaps se le unió la conformación de comisiones de trabajo, una imprescindible de comunicación para mantener la denuncia en los medios, otra comisión legal “en la que no había ninguna abogada”, ríe. “La sensación era de absoluto encarcelamiento y, teniendo las personas dinero, contactos familiares y pasaporte, tenían la sensación de que no podían usar sus recursos personales porque estaban retenidos”, recuerda Silvia. La activista piensa que fue esa “sensación de ahogo”, la que activó tanta empatía.

Para Ana fueron fundamentales las acciones de las propias personas migrantes, ver cómo ejercían resistencia. Desde aquel primer grupo de senegaleses que, en enero de 2021, se puso en huelga de hambre en un hotel de Tenerife Sur para exigir que se les dejara proseguir su viaje a aquellos menores que se negaron a subirse a un bus que los llevaría a Las Raíces, apunta Silvia. Hemos acompañado las demandas de las propias personas migrantes, defienden. Y consideran que, aun cuando todo se ha desactivado un poco, “hemos comprobado que somos capaces de hacer un montón de cosas, quizás el sistema quiere señalarnos que no podemos hacer nada, pero en situaciones así somos capaces de sacar recursos personales y colectivos que no sabíamos que teníamos”, concluye Ana.

Quienes llegaron antes

Tres chicos están fuera del campamento, son muy jóvenes, hablan dariya, alcanzar a repetir que en Marruecos no tenían futuro. Uno de ellos explica que era peluquero, que apenas ganaba dinero, y que la pandemia acabó por cerrar el negocio. Aquí están, esperando a que se aclare qué viene después. Aunque Marruecos esté cerca, poca gente habla el idioma del país vecino: las lenguas del sur no interesan, por eso casi siempre son las personas que proceden de estos países las únicas que pueden hacer de intérpretes.

Es el caso de Sukeina, quien, como Ana, lleva años implicada en la lucha contra las fronteras, pero desde otro lugar, como migrante. Esta mujer saharaui tiene varias vidas: una es como activista por su pueblo, como representante de la Red Migrante de Tenerife que acomuna a 15 organizaciones que se pusieron las pilas durante el confinamiento al ver las necesidades por las que estaban pasando tantas personas migrantes que no contaban con la cobertura de ERTE ni protección alguna. Otra es como ciudadana canaria, espantada por el discurso del odio pero con fe en una sociedad a la que siente cercana y solidaria. Y la tercera es como intérprete de árabe, un puente imprescindible para enfrentar la frontera del silencio, aunque no alcanza cuando solo se puede traducir incertidumbre. Son contradicciones con las que se vive, como la muerte en el mar que “para mí es una forma de asesinar. Cuando mueren cinco o diez europeos en cualquier parte del mundo, dicen: ‘No podemos permitirlo’ o ‘tenemos que luchar contra este terrorismo’. Para mí esto es terrorismo también”. Un terrorismo que, como toda persona migrante (o no) a la que se pregunta, conecta con el saqueo de sus países de origen.

Sukeina atraviesa la isla de sur a norte cada día para explicar a los marroquíes que llegan a Las Raíces —una parte importante de la población del campamento— qué es lo que sigue. Solo que ella no lo sabe. Pero por las tardes acude a recibir pateras con su traje tradicional de mujer árabe y africana. Y siente que esto relaja a quienes la ven, que les genera confianza: “Yo muchas veces les digo: vosotros tenéis suerte de estar aquí, luchad por vuestros derechos, aprended el idioma como primera puerta y luego buscad la forma de demostrar a los demás que valéis más de lo que dicen que valéis. Porque hay otras personas que no han tenido esa oportunidad, las personas que se quedan en el mar. Y siempre me dicen ‘tienes razón’”.

“Nuestra patera partió del Sahara Occidental en el 2005, salimos 37 personas, murieron 17. 16 en el mar, uno en el hospital. Yo prácticamente cuando llegué al hospital estaba totalmente perdido, no tenía conocimiento, estaba cansado, con quemaduras, deshidratación, hipotermia y hambre, todo incluido”

“Nuestra patera partió del Sahara Occidental en el 2005, salimos 37 personas, murieron 17. 16 en el mar, uno en el hospital. Yo prácticamente cuando llegué al hospital estaba totalmente perdido, no tenía conocimiento, estaba cansado, con quemaduras, deshidratación, hipotermia y hambre, todo incluido”. Yousuffa es compañero de Sukeina en Las Raíces, él también es intérprete. Cuando llegó no tuvo la suerte de que alguien le tradujera lo que estaba pasando, pasó sus primeros seis meses en el hospital universitario de La Laguna. Allí tuvieron que amputarle medio pie, los cinco dedos. No fue hasta que una enfermera que hablaba algo de francés se lo dijo, pasado el tiempo, que supo que estaba en una isla llamada Tenerife: “‘No te va a pasar nada, te vamos a cuidar, te vas a encontrar muy bien cuando salgas de aquí’, sentí como si me hubiesen quitado un gran peso de encima. Yo tenía dolor y sufrimiento pero el otro sufrimiento que tenía era la incertidumbre, dónde estoy y cuando salga de aquí qué será de mi, y cómo hago para que mi familia sepa que yo estoy vivo o muerto”. Poco después fue él, a petición de Médicos del Mundo, quien empezó a traducir la situación a otros, gente que de pronto se despertaba en un hospital desconocido tras haber perdido una parte de su cuerpo sin entender nada. Hombres que se negaban a recibir cuidados porque pensaban que luego tendrían que pagarlos.

Las cosas no han cambiado mucho. Cuando Yousuffa va a las Raíces se oye preguntar en wolof, mandinga o bambara “¿cuánto tiempo nos vamos a quedar aquí?”, “¿nos van a mandar de vuelta a nuestros países?”. “Es una información que no tenemos nosotros, podemos hablar solo de nuestro pasado, de lo que hemos vivido. Pero esa decisión viene del Gobierno o de la Unión Europea”. 

Como Sukeina, Youssuffa colabora como puede fuera de su horario de trabajo. Da clases de español en el Fraile, en Tenerife Sur, donde hay una gran presencia de personas migrantes. Acompaña a la Asamblea durante sus actividades para traducir. Las largas jornadas para la ONG Accem no le dejan tiempo para mucho más. Hace poco estuvo colaborando en las jornadas celebradas por Aquí Estamos, otra de esas iniciativas espontáneas, grupos de wasap solidarios, con los que la isla está contestando a las embestidas de la frontera.

“Aquí Estamos es un grupo de amigos, podemos decir familiar”', explica Abdou Kane. La cosa partió así, poco a poco, en el ámbito de lo personal cuando a este auxiliar de enfermería llegado en 2006 le pidieron, desde Senegal, que echara una mano a amigos o familia que estaban en la isla y necesitaban ayuda. Fue al muelle de Arguineguín y vio que hacía mucho frío, que necesitaban abrigo. “En mi casa no tenía abrigos y llamé a un amigo y le dije ‘mira, hay unos chicos que quieren viajar y no tienen ropa, ¿puedes conseguirme chaquetas?’”. Las chaquetas llegaron, los chicos viajaron con ellas, les vinieron bien, la anécdota escaló a llamamiento para hacerse con más abrigos para más gente. Y así.

“Lo llamamos Aquí Estamos para las cosas que se están haciendo mal: les decimos, ‘mira, aquí estamos vigilando’. Y también para decirle a los chicos que estamos para ayudarles, que no tengan miedo”. Algo han cambiado las cosas desde que Abdou llegó: las personas migrantes ya no están (solo) apartadas en los CIE, transitan por la calle y por los campamentos, transitan por la isla y sus problemáticas son visibles. Sin embargo, hay algo que parece extrañar: la previsibilidad. 60 días de límite, o te devuelven o vuelas libre a la península. “Lo que hicieron con los chicos, dejarlos en el muelle, luego en los hoteles, y de ahí a los campamentos en condiciones inhumanas... si los hubieran mirado como seres humanos no hubiesen metido a gente ahí, han alojado a personas en condiciones muy duras y las ONG que llevan los campamentos han gestionado muy mal las cosas”.

Una mirada antirracista emergente

Para Vicky, como persona antirracista, es importante estar en estos espacios, que al final son “los más violentos para las personas racializadas”. La trayectoria de esta joven es muy distinta, ella llegó hace tres años desde Madrid a estudiar, y hace un año, al ver cómo la frontera racista se desplegaba ante su mirada politizada en toda su virulencia, se implicó en grupos de apoyo. Viene del movimiento antirracista e intenta afinar el análisis desde ahí: “Si no, es fácil caer en ese discurso de personas que estamos salvando, más especialmente con la gente blanca, pero incluso personas que podemos ser racializadas y no vivimos la realidad de la migración es difícil no caer en esta idea de que estamos salvándoles la vida”.

Migración
Necrofronteras Daniel Buraschi: “Hay una tendencia hacia una indiferencia generalizada”
Como investigador y desde la Asamblea de apoyo a migrantes de Tenerife, Daniel Buraschi reflexiona sobre las fronteras morales y la manera en que las personas se rebelan ante la indiferencia.

Vicky cuestiona discursos que inciden en que “todas somos personas” pues considera que, desde la buena intención, quizás en ese igualamiento se desdibujan “las realidades de raza y de opresión que esconde la migración”. Así, enfatiza la responsabilidad que tiene Europa sobre los procesos migratorios de las personas que están viniendo. Y es en este contexto que propone un espacio también en El Fraile, el barrio de mayor población migrante: una escuelita antirracista donde “la gente pueda existir, donde no se dan estas relaciones de poder, donde se pueda hablar de antirracismo desde una perspectiva que para todos sea cómoda, donde se pueda pensar la realidad que está viviendo la gente desde lo individual, y no como un bloque, y donde en general la gente pueda existir emocionalmente”. A este espacio acuden personas de campamentos y centros de menores, y se comparte sobre los miedos y las expectativas: “Nos relacionamos con otras personas afro racializadas que igual no se han podido implicar directamente porque la vida es complicada en el apoyo directamente ahí, pero sí que vienen a este espacio y creamos redes bonitas”.

“El racismo, la colonialidad, determina que cuando los niños y niñas nacen en nuestros territorios se vean empujados a marchar. Los territorios ya están marcados por la colonización como territorio que debe perder población”

No es el único esfuerzo en ese sentido: Mba lleva desde 2011 en Canarias, desde hace ocho años se sumó a la asociación de estudiantes africanos. Este psicólogo comunitario, desencantado por los límites de la intervención social, hace años que apuesta al antirracismo político que, para él, en el caso de las personas negras, corresponde con el panafricanismo. “Estamos intentando articular un espacio panafricanista con personas negras de aquí de las islas, sobre todo de Tenerife, de tal manera que ese espacio sirva para que los hermanos y hermanas que están llegando a la costa se encuentren mucho más que un abrazo, un espacio donde sus reivindicaciones políticas y sus luchas puedan encontrar un eco o un anclaje”, explica. Para Mba es importante poner el foco en el racismo, no equiparar la emigración canaria con la africana pues considera que, de hecho, muchos de aquellos migrantes canarios y blancos acabaron ocupando posiciones de poder en países como Venezuela ni huir de la especificidad poscolonial de este fenómeno: “Porque el racismo, la colonialidad, determina que cuando los niños y niñas nacen en nuestros territorios se vean empujados a marchar. Los territorios ya están marcados por la colonización como territorio que debe perder población”.

Mba considera que la racista es una estructura que sobrepasa los discursos o incluso las decisiones políticas, pues parte de la deshumanización histórica de las personas no blancas. Un ejemplo claro lo ve en el ámbito de la acogida: “Obligándoles a comer lo que no están acostumbrados a comer, acordándose de que tienen que poner agua caliente cuando la gente ya lleva cuatro meses sufriendo; esa capacidad de estar tranquilo, de no sentirse exigido frente a las personas a las que se supone que se está sirviendo... eso es colonialidad claramente”.

Tenerife Anatomia frontera  - 1
Ampliar
Puerta de entrada a Las Raíces. Al fondo se vislumbra la terminal del aeropuerto de Tenerife Norte.
Puerta de entrada a Las Raíces. Al fondo se vislumbra la terminal del aeropuerto de Tenerife Norte.
Tenerife Anatomia frontera  - 2
Ampliar
Vicky: Viene del movimiento antirracista, llegó a Tenerife hace tres años y se implicó en grupos de apoyo.
Vicky: Viene del movimiento antirracista, llegó a Tenerife hace tres años y se implicó en grupos de apoyo.
Tenerife Anatomia frontera  - 3
Ampliar
Mba es psicólogo, lleva 10 años en Canarias y 8 en la asociación de estudiantes africanos.
Mba es psicólogo, lleva 10 años en Canarias y 8 en la asociación de estudiantes africanos.
Ana y Silvia de la Asamblea de apoyo a migrantes.
Tenerife Anatomia frontera  - 5
Ampliar
Sukeina Integrante de la Red Migrante de Tenerife e intérprete de árabe.
Sukeina Integrante de la Red Migrante de Tenerife e intérprete de árabe.
Tenerife Anatomia frontera  - 6
Ampliar
Las Raices está situado a pocos metros del aeropuerto de Los Rodeos.
Las Raices está situado a pocos metros del aeropuerto de Los Rodeos.
Tenerife Anatomia frontera  - 7
Ampliar
Algunas personas se han establecido en viviendas autoconstruidas en la playa de El Fraile, Tenerife.
Algunas personas se han establecido en viviendas autoconstruidas en la playa de El Fraile, Tenerife.
Por la carretera. Un joven se dirige a Las Raíces a pie.
Mapas en los alrededores del campamento Las Raíces
Tenerife Anatomia frontera  - 11
Ampliar
En Las Raíces se ha denunciado la escasez y mala calidad de las comidas entre otros problemas.
En Las Raíces se ha denunciado la escasez y mala calidad de las comidas entre otros problemas.
Tenerife Anatomia frontera  - 12
Ampliar
Valla junto a Las Canteras, en el municipio homónimo, uno de los campamentos de la isla.
Valla junto a Las Canteras, en el municipio homónimo, uno de los campamentos de la isla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Islas Canarias
Movilizaciones en Canarias Rebelión Científica se manifiesta ante un hotel en Tenerife y avisa con huelgas si no se escuchan sus demandas
Colectivos sociales, sindicatos y científicos crean un frente común para pedir un cambio de modelo tras las movilizaciones históricas en abril y octubre de este año.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?