Migración
Países árabes: la crisis migratoria de la que no se habla

Desde el inicio de la emergencia sanitaria miles de migrantes han dejado forzosa o voluntariamente los países del Golfo y Arabia Saudí. Quienes retornan a sus lugares de origen deben enfrentarse a una difícil reinserción en economías sin oportunidades para ellos, volviendo en muchos casos con las manos vacías después de haber trabajado durante años en el extranjero.

Trabajadores migrantes en Dubai
Trabajadores migrantes en Dubai. Foto: Paul Keller(cc.2.0)
17 jul 2020 05:29

“Discriminación racial estructural”, así describe un informe de la relatora especial sobre racismo de Naciones Unidas, Tendayi Achiume, el mal que subyace al sistema migratorio de Qatar, un país en el que viven 2,8 millones de personas, de las que 2,5 millones son extranjeros provenientes de 70 países distintos y siete de cada diez residentes engrosan las filas de la mano de obra barata extranjera.

El documento, presentado recientemente tras la visita a finales de 2019 de Achiume al pequeño país del Golfo, dibuja una sociedad de castas de facto, en la que el acceso a derechos se define por la procedencia: europeos, estadounidenses y árabes son recibidos en muchas mejores condiciones que los inmigrantes que provienen del subcontinente indio o los países subsaharianos. Y entre estos últimos, por ejemplo, los bangladesíes se encuentran en peores condiciones que los inmigrantes indios.  

El caso de Qatar, que a finales de 2019 estaba preparando gracias a la mano de obra migrante las infraestructuras para el Mundial de fútbol inicialmente previsto para 2022 —mano de obra que en cuestión de meses se vería atrapada y sin derechos— es paradigmático de cómo los países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), que une al mismo Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Bahrein y Arabia Saudí entienden el trabajo extranjero. 

Bastas poblaciones migrantes con escasos derechos. Esa es la combinación que ha dinamizado la economía de los países de la región por décadas. Mucho petróleo, una población limitada y una alta demanda de mano de obra han hecho de países como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait o Qatar un Dorado para millones de personas para las que sus países de origen no ofrecen oportunidades. Africanos, asiáticos engrosan las filas de unas minorías que no son tan minoritarias.

Bastas poblaciones migrantes con escasos derechos. Esa es la combinación que ha dinamizado la economía de los países de la región por décadas. Mucho petróleo, una población limitada y una alta demanda de mano de obra

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que se calcula que en Arabia Saudí la población extranjera supone en torno a un 30% del total, en Bahrain, Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos las personas migrantes suponen más de la mitad de la población. En los dos últimos casos, ocho de cada diez habitantes son trabajadores extranjeros. Con la crisis pandémica, colapsó la situación de los 35 millones de migrantes que viven en los países de la GCC junto a Líbano y Jordania. Migrantes que en 2017 habrían enviado 124.000 millones en remesas, siendo los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, el segundo y tercer país del mundo en volumen de remesas enviadas al exterior, respectivamente. 

Con la residencia asociada únicamente al trabajo, la ausencia de un contrato laboral implica la entrada en un status ilegal. Las políticas migratorias de estos países no incluyen residencias permanentes de manera independiente a un empleo. Llevar 20 o 30 años trabajando en uno de estos países no lleva aparejado derechos de ciudadanía. Así, con la paralización de la economía derivada de la emergencia sanitaria, muchas de estas personas se hacían prescindibles, desechables. Al principio de la pandemia fueron muchos quienes fueron forzosamente repatriados a sus países de origen. Otros demandaban volver ante las duras condiciones sobrevenidas.

A finales de abril un informe de Amnistía Internacional denunciaba la situación en la que se encontraban estos migrantes enumerando el impago de sus salarios, el trabajo forzoso, condiciones riesgosas en el desempeño de su actividad, o la insalubridad de las viviendas como los principales problemas, resultado de un sistema en el que su estadía en el territorio depende de su empleador, que en el caso de extremo saudí debe dar incluso permiso al trabajador para salir del país. 

Pero los países a los que retornan atraviesan momentos duros de la crisis sanitaria —es el caso de India donde el número de contagiados recientemente ha superado el millón— y sufren una contracción económica que deja a las personas retornadas sin alternativas. A finales de junio, el ministro bangladesí de Exteriores anunciaba un fondo de 85 millones de dólares para hacer frente a la inserción de cientos de miles de retornados. Meses antes, la RED de Migraciones de Naciones Unidas (UNNM) solicitaba a los estados suspender los retornos forzosos “para proteger la salud de las personas migrantes y las comunidades, y respetar los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su status”.

Entre las organizaciones de derechos humanos que han reclamado que se detengan estas repatriaciones forzosas está Migrant Forum en Asia, institución que hace corresponsable tanto a los países de destino como a los países de origen de organizar operaciones de repatriación sin las garantías sanitarias necesarias, o que no comprenden ningún mecanismo de reparación ante la pérdida de trabajo. Para esta organización este procedimiento constituye una grave violación de los derechos laborales.

Migración
Industria de control migratorio: un negocio de lucrativa sobredimensión

Un estudio de la Fundación PorCausa investiga el lucrativo negocio que se expande tras las políticas migratorias comunitarias. Oscurantismo, puertas giratorias y discurso del miedo confluyen en una maraña de intereses que la organización ha querido visibilizar a través de una propuesta irónica: el conglomerado industrial Espectram.

En efecto el regreso forzoso de miles de migrantes, que va en aumento a medida que se reabran las fronteras, supone un desafío para sus países de orígenes, muchos no cuentan con sistemas de salud que puedan garantizar las pruebas o cuarentenas correspondientes, por lo que se teme que estos movimientos de población comporten además un nuevo riesgo de contagio.

Así Kuwait puede decretar de un plumazo la expulsión de 200.000 bangladesíes, otros tantos millares de migrantes indios vuelven con las manos vacías a sus casas. Las herramientas para luchar por compensaciones, salarios por pagar, y demandas relativas al ámbito laboral son escasas. La epidemia ha permitido poner de nuevo en evidencia los peligros del sistema de Kafala, el mecanismo por el cual, las personas migrantes que acuden a trabajar en estos países deben contar con un sponsor, un empleador del que acabará dependiendo su posibilidad de permanencia en el país, ligada al contrato. Durante décadas se han denunciado los abusos cometidos en el marco de este sistema por el cual el empleador puede permitirse abusos impunes, restringir la movilidad del trabajador al retener su documentación, etc.

En estas circunstancias son muchos quienes acaban viviendo en situación irregular dada la expiración de sus contratos, a veces decididas unilateralmente por el empleador. Ya en el mes de abril en Kuwait miles de inmigrantes en situación administrativa irregular fueron amnistiados para que volvieran a sus casas. Ante la situación de incertidumbre vital en la que caen muchos de estos trabajadores una vez expirados sus contratos, se incrementan los planes de retorno voluntario. Dado que la crisis económico ha acabado con los recursos de muchos de estos migrantes, dependen de los países de origen o destino para volver.

A principios de julio eran 35.000 los ciudadanos de Sri Lanka que querían regresar tras el fin de sus contratos. Se calcula que solo Arabia Saudí ha perdido un millón de empleos para trabajadores extranjeros. Sri Lanka, que recibe anualmente 7.000 millones de euros de remesas —cifra que habría descendido un 19% este año, según el Banco Mundial— necesita seguir exportando su excedente: Mano de obra barata. Para ello el país quiere poner en valor el no haber sido afectado por la epidemia. Dado el panorama que enfrentan los países árabes la apuesta sería por otros países asiáticos como Japón, Corea del Sur, o Hong Kong. También apunta a Israel.

El caso de India es paradigmático: unos 20 millones de ciudadanos de este país trabajan en el exterior, la mitad de ellos en los países del Golfo y Arabia Saudí. Al menos uno de cada diez deberán afrontar un retorno forzoso

Para los ciudadanos de países como Bangladesh, Sri Lanka, India, Nepal o Filipinas migrar a estos países es una forma de vida. La única. Muchos de ellos proceden de los sectores sociales más pobres y acaban engrosando las filas de gremios como la construcción o el trabajo doméstico, que en varios de estos países ni siquiera está reconocido como trabajo. Para emprender esta ruta migratoria es necesario en muchos casos invertir grandes sumas en las agencias de reclutamiento. Obligados ahora a regresar a sus países donde no cuentan con un horizonte futuro muchos aguardan el momento del retorno. El caso de India es paradigmático: unos 20 millones de ciudadanos de este país trabajan en el exterior, la mitad de ellos en los países del Golfo y Arabia Saudí. Al menos uno de cada diez deberán afrontar un retorno forzoso.

Junto a los países asiáticos citados, otro de los principales países de origen de la migración en la región es Egipto. En este país, cuyos emigrantes suelen ocupar puestos de trabajo de perfil técnico en el  esquema laboral jerarquizado bajo lógicas raciales, se espera que regresen un millón de compatriotas. Vuelven a un país inserto en su propia crisis que se ve ante el desafío de afrontar el regreso de profesionales que hasta entonces, con sus remesas, apuntalaban la economía del país. Como Sri Lanka, Egipto se plantea reorientar la exportación de mano de obra, la mirada puesta en Europa y su demanda de trabajadores en los ámbitos agrícolas o de cuidados.

Entre quienes apuestan por los países árabes para migrar desde África quienes se han llevado la peor parte en los últimos meses han sido los etíopes. Varados hace semanas en un Líbano en crisis desde donde denunciaban un trato racista, durmieron a las puertas de la embajada en Beirut hasta lograr su repatriación. Peor suerte tienen los miles de etíopes que siguen varados en Yemen, bloqueados en plena ruta migratoria en un país en conflicto donde se extiende el coronavirus, muchos han sufrido la extorsión de los traficantes de hombres y ahora el rechazo de parte de la población Yemení que les considera culpables de la extensión del virus.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
#65675
20/7/2020 15:06

Con razón los países estan arruinados por tanta como mi pais

3
0
#65699
20/7/2020 23:58

Están arruinados porque no han sabido administrar sus riquezas, invirtieron en guerras, destruyendo Siria, Irak, Yemen, Libia, Líbano y otros países, ayudando la industria armamentística, invirtiendo en sofisticados inmuebles, en competiciones deportivas mundiales sin tener ni público ni afición como Catar organizando el mundial de fútbol, explotando la mano de obra batata de asiáticos, mientras los refugiados que crearon ellos con las guerras, abandonados, el tema es muy amplio, lo dejamos aqui.

0
2
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.