Migración
Cuando los intereses políticos arrebatan vidas a niños

Halikari Dhaker, un bebé iraquí, fue encontrado sin vida en la frontera polaca. Ahora yace en un cementerio del municipio de Bohoinki.
conflicto frontera bielorrusa 1
Entierro de un bebé iraquí. Núria Garrido
Bohoniki (Polonia)
24 nov 2021 02:08

Halikari Dhaker nació muerto después de que su madre fuera atendida de urgencia tras pasar varios días en los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia, donde se hallaba con su marido y sus otros cinco hijos, de origen iraquí. Es otra víctima más —y de momento la más joven— del drama humanitario que se está viviendo en la frontera de Polonia con Bielorrusia y que se ha agudizado en las tres últimas semanas. El cuerpo del pequeño Halikari, fue encontrado el pasado 18 de noviembre en el bosque de Bialowieza cercano al paso fronterizo, aunque su fallecimiento se ha establecido finalmente el 14 de noviembre.

Según el Equipo Médico de Emergencias de Polonia, una ONG que está socorriendo a los migrantes, aseguró que el bebé se encontraba junto a sus padres, quienes también estaban heridos, en el momento de su muerte. Una tragedia que pone contra las cuerdas no solo a los responsables de esta crisis (el gobierno polaco y bielorruso respectivamente), sino también a la Unión Europea.

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido el funeral del niño Halikari Dhaker este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones

El pequeño pueblo Bohoninki ubicado al noreste de Polonia y muy cercano a la frontera ha acogido su funeral este martes en su mezquita y posteriormente ha sido enterrado en el cementerio de este mismo municipio en un ataúd blanco de pocas dimensiones. Su cuerpo yace junto a los de otros tres hombres: un iraquí, un sirio y un yemení. Ellos también perdieron la vida en la frontera. El entierro, al igual que los otros, ha generado mucha expectación mediática. Una treintena de periodistas de diferentes medios internacionales han cubierto esta desgracia.

El encargado de oficiar esta ceremonia, bajo la lluvia granizada y con temperaturas bajo cero, ha sido el imán Ali Bazarewiez. Él es uno de los representantes de la comunidad musulmana de este pueblo. “Todos sabemos que estas personas dejaron sus países para encontrar una vida mejor. Están sufriendo mucho y están siendo manipulados. Nosotros por nuestra parte únicamente podemos realizar un entierro. Es nuestra obligación”, ha indicado Bazarewiez.

El imán y la enorme muralla de periodistas han sido los únicos que han despedido al niño sirio. Un adiós lleno de cámaras y micrófonos. Nadie de su familia ha acudido. “No tengo información sobre dónde se encuentra su madre. Suponemos que sigue en algún hospital a la que se le trasladó”, ha explicado el imán.

Más frío en la frontera

Aunque no hay una causa clara de la muerte de este niño sirio, las ONGs y el imán han recordado que gran parte de las muertes se han produciendo por las adversas condiciones meteorológicas a las que tienen que hacer frente en el bosque. Unas condiciones que ya han ido a más. Este martes la nieve ha caído con fuerza en los pueblos cercanos a la frontera como Sokolka. Temperaturas que seguirán bajando según se acerque el invierno, algo a lo que tienen que hacer frente todavía un centenar de migrantes que siguen a la intemperie en la frontera de Bielorrusia. Por ello, el imán Bazarewiez ha querido lanzar un mensaje: “A los musulmanes que quieran cruzar la frontera, les diría que lo piensen. No queremos que haya más muertos de este tipo en nuestro cementerio”.

El trabajo de los activistas

Las líneas de actuación del primer ministro polaco, Mateus Morawiecki siguen siendo las mismas: fuerte presencia policial en toda la zona cercana a la frontera e impedir la entrada a periodistas y activistas.

Joanna Grzymala es una de ellas, forma parte de la fundación Fundacja Ocalenie. Esta joven polaca de 33 años es una de las que cada noche se traslada al bosque a ayudar a las personas migrantes. “Esta situación es inaceptable. Cada día están muriendo más personas. No están preparadas para hacer frente a este frío”, denuncia.

“Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”

Aunque se graduó en Psicología, sus estudios posteriores se han centrado en la atención a los refugiados y en los derechos humanos, por ello está queriendo ayudar en esta crisis humanitaria. “Mi madre cuando era joven también ayudó a personas refugiadas, y ahora me toca a mí ”, apunta Grzymala.

Natural de Cracovia, la activista se trasladó al este del país en el mes de octubre aunque recuerda que ya durante el mes de agosto muchos afganos intentaron llegar a Polonia tras la llegada al poder de los Talibanes. “Aquí estoy como voluntaria. Aprovecho mis días libres para venir a pueblos cercanos a la frontera. Esta es una experiencia rara. Sientes que trabajas mucho la empatía pero también te sientes frustrada porque tienes muchas limitaciones para ayudar en este conflicto”, explica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo
El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Bosques
Consecuencias de la guerra Madera de conflicto y la guerra que no deja ver el bosque
El conflicto en Ucrania está sirviendo como excusa para que algunos países, partidos políticos y 'lobbies' intenten paralizar medidas contra la deforestación y la importación de productos agroindustriales.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.