Canal de La Mancha - 1

Diez imágenes de la migración en el Canal de la Mancha

Las reformas a la ley migratoria propuestas por el Ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, y la campaña 'Stop The Boats' impulsada por el gobierno de Rishi Sunak en el parlamento inglés, buscan acelerar las expulsiones y frenar los cruces.

En la costa norte de Francia, las personas en movimiento afrontan duras condiciones de vida hasta que cruzan el estrecho en pequeñas embarcaciones de goma. Las reformas a la ley migratoria propuestas por el Ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, y la campaña 'Stop The Boats' impulsada por el gobierno de Rishi Sunak en el parlamento inglés, buscan acelerar las expulsiones y frenar los cruces, mientras las organizaciones humanitarias reclaman que sin vías seguras, los migrantes están siendo condenados a la ilegalidad y a los traficantes.

Canal de La Mancha - 1
Ampliar
En 2022, más de 45.000 personas llegaron a las costas de Reino Unido cruzando el Canal de la Mancha en pequeños botes de goma. Según los datos oficiales de ese mismo año, 6 de cada 10 serían reconocidas como personas refugiadas por estar huyendo de una zona en conflicto o insegura. La situación de calle y las condiciones de supervivencia hasta que consiguen cruzar, se añaden a la frontera y a los peligros de la ruta. En la fotografía, una persona migrante en situación de calle se cubre con una manta isotérmica, en Calais el 6 de abril de 2023.
En 2022, más de 45.000 personas llegaron a las costas de Reino Unido cruzando el Canal de la Mancha en pequeños botes de goma. Según los datos oficiales de ese mismo año, 6 de cada 10 serían reconocidas como personas refugiadas por estar huyendo de una zona en conflicto o insegura. La situación de calle y las condiciones de supervivencia hasta que consiguen cruzar, se añaden a la frontera y a los peligros de la ruta. En la fotografía, una persona migrante en situación de calle se cubre con una manta isotérmica, en Calais el 6 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 2
Ampliar
Durante la primera semana de abril, más de 1000 personas realizaron este viaje en embarcaciones precarias que cada vez transportan a más personas: 41 personas por embarcación de media el año pasado, 28 en 2021, 13 en 2020 y 11 personas por embarcación en 2019, según los datos del gobierno británico. La imagen muestra un vecino de Dunkerque ante los restos de una embarcación de goma en la playa de Mardyck, el 8 de abril de 2023.
Durante la primera semana de abril, más de 1000 personas realizaron este viaje en embarcaciones precarias que cada vez transportan a más personas: 41 personas por embarcación de media el año pasado, 28 en 2021, 13 en 2020 y 11 personas por embarcación en 2019, según los datos del gobierno británico. La imagen muestra un vecino de Dunkerque ante los restos de una embarcación de goma en la playa de Mardyck, el 8 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 3
Ampliar
Videovigilancia, drones, helicópteros, cámaras de termovisión, gases lacrimógenos y aumento de la vigilancia y los controles policiales, con 540 millones de euros más para los siguientes 3 años, fueron los acuerdos de la reunión bilateral entre los presidentes Rishi Sunak y Emmanuel Macron, el pasado 10 de marzo. En la fotografía, las vallas del puerto de Calais, el 8 de abril de 2023.
Videovigilancia, drones, helicópteros, cámaras de termovisión, gases lacrimógenos y aumento de la vigilancia y los controles policiales, con 540 millones de euros más para los siguientes 3 años, fueron los acuerdos de la reunión bilateral entre los presidentes Rishi Sunak y Emmanuel Macron, el pasado 10 de marzo. En la fotografía, las vallas del puerto de Calais, el 8 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 4
Ampliar
No viajar sin motor. Permanecer lejos de los grandes barcos. Revisar las condiciones del viento y del mar antes de salir y no intentar nunca lanzarse a nadar, son algunas de las precauciones que incluye este folleto facilitado por las organizaciones humanitarias en Grande-Synthe. “Desde 2018, el gobierno francés está haciendo más y más presión en la costa. Ahora la gente se va más lejos para intentar cruzar, aumentando el tiempo de navegación y haciendo más peligroso el viaje”, advierte Thomas Chambon, coordinador de Maraudes-Littorales en Utopía 56, organización que monitoriza la costa con ayuda humanitaria.
No viajar sin motor. Permanecer lejos de los grandes barcos. Revisar las condiciones del viento y del mar antes de salir y no intentar nunca lanzarse a nadar, son algunas de las precauciones que incluye este folleto facilitado por las organizaciones humanitarias en Grande-Synthe. “Desde 2018, el gobierno francés está haciendo más y más presión en la costa. Ahora la gente se va más lejos para intentar cruzar, aumentando el tiempo de navegación y haciendo más peligroso el viaje”, advierte Thomas Chambon, coordinador de Maraudes-Littorales en Utopía 56, organización que monitoriza la costa con ayuda humanitaria.
Canal de La Mancha - 5
Ampliar
Las personas sobreviven en tiendas y chabolas de plástico hasta que consiguen pagar a los traficantes y salir con la embarcación. A raíz de los desalojos constantes en la región de Calais -más de 1600 documentados en 2022 por la organización Human Rights Observer-, las zonas de espera y los asentamientos también se han desplazado a otras regiones de la costa. En la imagen, una madre camina junto a sus hijas en el campamento de Grande-Synthe, el 8 de abril de 2023.
Las personas sobreviven en tiendas y chabolas de plástico hasta que consiguen pagar a los traficantes y salir con la embarcación. A raíz de los desalojos constantes en la región de Calais -más de 1600 documentados en 2022 por la organización Human Rights Observer-, las zonas de espera y los asentamientos también se han desplazado a otras regiones de la costa. En la imagen, una madre camina junto a sus hijas en el campamento de Grande-Synthe, el 8 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 6
Ampliar
“Se llevaron hasta mis medicinas”, reclama Ahmed cuando es preguntado por los desalojos en Calais. “Espero cruzar y encontrar allí a mi hermano”, añade. En la imagen, las rocas que las autoridades locales de Calais depositaron a principios de marzo para disuadir a las personas en situación de calle, en el muelle de la Gironde (Calais) el 7 de abril de 2023.
“Se llevaron hasta mis medicinas”, reclama Ahmed cuando es preguntado por los desalojos en Calais. “Espero cruzar y encontrar allí a mi hermano”, añade. En la imagen, las rocas que las autoridades locales de Calais depositaron a principios de marzo para disuadir a las personas en situación de calle, en el muelle de la Gironde (Calais) el 7 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 7
Ampliar
Los jóvenes que migran solos y las personas que no tienen recursos para pagar a los traficantes son, con frecuencia, utilizadas para conducir las embarcaciones. Asumen un mayor riesgo de ser detenidas cuando llegan a Inglaterra. En la imagen, cinco jóvenes caminan hacia un centro en el que pueden cargar el móvil, comer o ducharse, en Calais el 7 de abril de 2023.
Los jóvenes que migran solos y las personas que no tienen recursos para pagar a los traficantes son, con frecuencia, utilizadas para conducir las embarcaciones. Asumen un mayor riesgo de ser detenidas cuando llegan a Inglaterra. En la imagen, cinco jóvenes caminan hacia un centro en el que pueden cargar el móvil, comer o ducharse, en Calais el 7 de abril de 2023.
Canal de La Mancha - 8
Ampliar
Los migrantes permanecen en las zonas rurales más próximas a la costa hasta recibir las indicaciones de los traficantes para emprender el viaje. “Sin vías legales y seguras, sin cuidar a las personas, sin información y sin alojamientos, están empujando a las personas a la ilegalidad y a los traficantes”, denuncian desde Utopia 56.
Los migrantes permanecen en las zonas rurales más próximas a la costa hasta recibir las indicaciones de los traficantes para emprender el viaje. “Sin vías legales y seguras, sin cuidar a las personas, sin información y sin alojamientos, están empujando a las personas a la ilegalidad y a los traficantes”, denuncian desde Utopia 56.
Canal de La Mancha - 9
Ampliar
Durante todo el invierno, el proyecto 'The Woodyard' de L'Auberge des Migrants, distribuye 1,5 toneladas de leña al día en los campamentos y asentamientos migrantes en Calais y Grand-Synthe. 600 toneladas el invierno pasado. “Las personas hacen fuego para calentarse, cocinar, secar la ropa y también socializar. Durante el invierno es muy duro si no tienes donde refugiarte”, explica un miembro del equipo.
Durante todo el invierno, el proyecto 'The Woodyard' de L'Auberge des Migrants, distribuye 1,5 toneladas de leña al día en los campamentos y asentamientos migrantes en Calais y Grand-Synthe. 600 toneladas el invierno pasado. “Las personas hacen fuego para calentarse, cocinar, secar la ropa y también socializar. Durante el invierno es muy duro si no tienes donde refugiarte”, explica un miembro del equipo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...