Migración
Edith Espínola: “El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social”

Migrante, trabajadora del hogar y activista, Edith Espínola es portavoz de la campaña #RegularizacionYa. Esta iniciativa, lanzada en plena emergencia sanitaria, exige la regularización permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes y refugiadas sin papeles en el Estado español.

Edith
Concentración en el Día de la trabajadora de hogar en la Puerta del Sol de Madrid en marzo 2019. Foto: Pedro Martínez

En un hecho insólito en la historia reciente del movimiento migrante en el Estado español, organizaciones de trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, de manteros y de un largo etcétera de colectivos se han unido desde los márgenes para impulsar la campaña #RegularizacionYa. El movimiento surgió inspirado en parte por la regularización extraordinaria ejecutada por el Gobierno portugués, aunque con objetivos mucho más ambiciosos que esta.

Aunque la regularización en el país luso se ha proyectado en los medios de comunicación internacionales como una política valiente, para esos colectivos ha sido insuficiente. Solo se ha regularizado a aquellos migrantes que ya hubieran presentado una solicitud de arraigo, dejando a miles de ellos fuera del proceso y obligándoles a continuar sobreviviendo en condiciones de semiesclavitud. Por eso, la campaña impulsada desde colectivos antirracistas del Estado está llevando a cabo varias iniciativas virtuales para explicar sus motivos, como el conversatorio con motivo del Primero de mayo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Otro elemento determinante en el surgimiento de la campaña por la regularización en el Estado español ha sido la situación de multiopresión y vulnerabilidad en la que ya se encontraban alrededor de 600.000 migrantes sin papeles antes de la emergencia sanitaria, situación que ante el confinamiento se ha agravado. 

En solo unos días la campaña consiguió que más de un millar de organizaciones de migrantes y antirracistas de todo el Estado se sumaran a la demanda, en la que exigen una “regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria”.

Edith Espínola es una de las personas elegida como portavoz de la campaña. El colectivo en el que milita, el Servicio Doméstico Activo (Sedoac), es una de las organizaciones más importantes en la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar. Ella llegó a España en 2009, sin papeles y en plena crisis económica. Solo consiguió emplearse como trabajadora del hogar, a pesar de contar con estudios universitarios. Desde el confinamiento, Edith atiende a El Salto para explicar la campaña y sus reivindicaciones.

¿Qué es el Sedoac?
El régimen de interna es absorbente, limitador de la vida de una trabajadora y muy agotador. La resistencia se va tejiendo entre hermanas, pero en el primer Congreso de Empleo del Hogar y los Cuidados, en el año 2016, me decanté por Sedoac, de la cual a día de hoy soy secretaria de la junta directiva y portavoz. Sedoac es la asociación Servicio Doméstico Activo, nacida en 2008. Aglutina a mujeres de diferentes nacionalidades que, cansadas de pertenecer a un sector invisible y empujadas a la vulnerabilidad, decide unir sus fuerzas y luchar por la igualdad plena de los derechos para el sector del empleo de hogar y cuidados.

Las reivindicaciones más importantes de nuestra asociación son la inclusión en el Régimen General de todas las Trabajadoras del Hogar con plenos derechos, la abolición del régimen de interna, una ley de prevención de riesgos laborales y que España ratifique el Convenio 189 de la OIT para el trabajo decente de los y las empleadas de hogar.

Sedoac sigue gestionando el primer y único Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (CETHYC), un proyecto pionero llevado acabo con el apoyo de la Plataforma Grupo Turin y una subvención de la Junta distrital de Usera del Ayuntamiento de Madrid hasta diciembre de 2019. En los seis primeros meses de gestión realizó 350 asesorías personalizadas y más de 2.500 personas, en su mayoría migrantes, asistieron a nuestras actividades lúdicas y talleres de formación para trabajadoras del hogar y los cuidados. Y es nuestro mayor proyecto seguir ofreciendo este espacio de crecimiento, apoyo y fortalecimiento del tejido asociativo para conseguir el empoderamiento de las personas que laboran en un sector desprotegido por las leyes laborales. Conseguir apoyo económico es un reto, pero estamos acostumbradas a trabajar contra las injusticias y lo seguiremos haciendo.

¿En qué situación se encuentran las trabajadoras del Sedoac?
Sedoac, al tener un 90% mujeres que trabajan en el empleo de hogar, sufre las penurias y desigualdades de un empleo atravesado por el género, pero además se suman de forma negativa los efectos de la Ley de Extranjería, porque más del 70% de las trabajadoras son población migrante. Esta ley, racista y criminal, empuja a la vulnerabilidad a toda persona que se encuentra sin papeles y les somete en muchos casos a trabajos precarios, aceptando lo que sea, con tal de cotizar a la seguridad social y poder renovar la tarjeta de residencia o tener dinero para llevar algo a la mesa.

Eres portavoz de #RegularizacionYa. ¿Por qué y cómo surge esta campaña?
La campaña surge como consecuencia de la regularización exprés que hizo Portugal para ofrecer protección sanitaria y derecho al paro en caso de despido para los inmigrantes. Los colectivos migrantes y antirracistas en el Estado español, conocedoras de la existencia de más de 600.000 personas migrantes en situación irregular, algunas con pedido de asilo y refugio, se unieron para exigir la regularización permanente y sin condiciones. A pesar de que el Gobierno lanzo su frase “no vamos a dejar a nadie atrás” estás personas fueron abandonadas.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”. Este estado de alarma por el covid-19 puede extenderse por meses y el Gobierno español habla de garantizar los recursos necesarios para proteger a los grupos más vulnerables. Por tanto, con una regularización masiva se podría empezar a proteger a familias migrantes que a día de hoy no tienen nada.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”

¿Qué relación tiene la demanda de regularización con el trabajo del Sedoac?
Más del 40% de las que trabajan en el empleo de hogar no pueden acceder al subsidio temporal que otorgó el Gobierno para el empleo de hogar por no cotizar a la Seguridad Social. No lo hacen por carecer de contrato o estar en situación administrativa irregular. Hay que recordar que la Ley de Extranjería obliga a trabajar tres años en la economía sumergida. Las compañeras sin papeles, en su mayoría, carecen de empadronamiento y no tienen acceso a un certificado para circular en la calle porque los empleadores no quieren comprometerse en firmar un documento que les vincule con ellas.

Así que, en su mayoría, si trabajaban de externas, fueron despedidas. Y las que están en el régimen de interna han quedado encerradas en sus puestos de trabajo, con jornadas excesivas y un gran aumento de trabajo al estar toda la familia confinada, sin días libres y sin pago de horas extras. Algunas han quedado al cuidado exclusivo del mayor que atienden, pasando a ser la persona responsable. Por lo cual, demandamos la regularización masiva por justicia e igualdad de derechos para compañeras que están en primera línea cuidando, pero sin protección alguna por parte del Gobierno. El empleo de hogar es un trabajo invisible, pero las que están sin papeles están todavía más invisibles, y eso es decir mucho.

¿Cómo puede apoyar la sociedad en general la campaña por la regularización?
La campaña comenzó con más de cien organizaciones y en menos de una semana se sumaron más de mil entidades. El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social, así como ofrecer protección, para que todas juntas salgamos de esta emergencia sanitaria, pero en igualdad de condiciones. No podemos llenarnos la boca del “no dejar a nadie atrás” y aplaudir a las ocho en los balcones todos los días, mientras miles de familias migrantes no tienen que comer, sin acceso agua o jabón, sin electricidad o sometidas a la explotación laboral.

La sociedad tiene que tomar consciencia y reconocer que no se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes.

“No se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes”

Tenemos que reconocernos como una sociedad que lucha por los derechos e igualdad de condiciones, y eso pasa por exigir y posicionarse a favor de la regularización extraordinaria y sin condiciones para las más de 600.000 personas migrantes, por lo que invitamos a toda la población a que comparta la carta abierta #RegularizacionYa dirigida al Gobierno y hable a sus hijas e hijos de por qué es necesaria. Que al final de la emergencia sanitaria, nos encuentre a todas del lado de la justicia y los derechos.

Arquivado en: Coronavirus Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.