Migración
Edith Espínola: “El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social”

Migrante, trabajadora del hogar y activista, Edith Espínola es portavoz de la campaña #RegularizacionYa. Esta iniciativa, lanzada en plena emergencia sanitaria, exige la regularización permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes y refugiadas sin papeles en el Estado español.

Edith
Concentración en el Día de la trabajadora de hogar en la Puerta del Sol de Madrid en marzo 2019. Foto: Pedro Martínez

En un hecho insólito en la historia reciente del movimiento migrante en el Estado español, organizaciones de trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, de manteros y de un largo etcétera de colectivos se han unido desde los márgenes para impulsar la campaña #RegularizacionYa. El movimiento surgió inspirado en parte por la regularización extraordinaria ejecutada por el Gobierno portugués, aunque con objetivos mucho más ambiciosos que esta.

Aunque la regularización en el país luso se ha proyectado en los medios de comunicación internacionales como una política valiente, para esos colectivos ha sido insuficiente. Solo se ha regularizado a aquellos migrantes que ya hubieran presentado una solicitud de arraigo, dejando a miles de ellos fuera del proceso y obligándoles a continuar sobreviviendo en condiciones de semiesclavitud. Por eso, la campaña impulsada desde colectivos antirracistas del Estado está llevando a cabo varias iniciativas virtuales para explicar sus motivos, como el conversatorio con motivo del Primero de mayo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Otro elemento determinante en el surgimiento de la campaña por la regularización en el Estado español ha sido la situación de multiopresión y vulnerabilidad en la que ya se encontraban alrededor de 600.000 migrantes sin papeles antes de la emergencia sanitaria, situación que ante el confinamiento se ha agravado. 

En solo unos días la campaña consiguió que más de un millar de organizaciones de migrantes y antirracistas de todo el Estado se sumaran a la demanda, en la que exigen una “regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria”.

Edith Espínola es una de las personas elegida como portavoz de la campaña. El colectivo en el que milita, el Servicio Doméstico Activo (Sedoac), es una de las organizaciones más importantes en la lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar. Ella llegó a España en 2009, sin papeles y en plena crisis económica. Solo consiguió emplearse como trabajadora del hogar, a pesar de contar con estudios universitarios. Desde el confinamiento, Edith atiende a El Salto para explicar la campaña y sus reivindicaciones.

¿Qué es el Sedoac?
El régimen de interna es absorbente, limitador de la vida de una trabajadora y muy agotador. La resistencia se va tejiendo entre hermanas, pero en el primer Congreso de Empleo del Hogar y los Cuidados, en el año 2016, me decanté por Sedoac, de la cual a día de hoy soy secretaria de la junta directiva y portavoz. Sedoac es la asociación Servicio Doméstico Activo, nacida en 2008. Aglutina a mujeres de diferentes nacionalidades que, cansadas de pertenecer a un sector invisible y empujadas a la vulnerabilidad, decide unir sus fuerzas y luchar por la igualdad plena de los derechos para el sector del empleo de hogar y cuidados.

Las reivindicaciones más importantes de nuestra asociación son la inclusión en el Régimen General de todas las Trabajadoras del Hogar con plenos derechos, la abolición del régimen de interna, una ley de prevención de riesgos laborales y que España ratifique el Convenio 189 de la OIT para el trabajo decente de los y las empleadas de hogar.

Sedoac sigue gestionando el primer y único Centro de Empoderamiento de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados (CETHYC), un proyecto pionero llevado acabo con el apoyo de la Plataforma Grupo Turin y una subvención de la Junta distrital de Usera del Ayuntamiento de Madrid hasta diciembre de 2019. En los seis primeros meses de gestión realizó 350 asesorías personalizadas y más de 2.500 personas, en su mayoría migrantes, asistieron a nuestras actividades lúdicas y talleres de formación para trabajadoras del hogar y los cuidados. Y es nuestro mayor proyecto seguir ofreciendo este espacio de crecimiento, apoyo y fortalecimiento del tejido asociativo para conseguir el empoderamiento de las personas que laboran en un sector desprotegido por las leyes laborales. Conseguir apoyo económico es un reto, pero estamos acostumbradas a trabajar contra las injusticias y lo seguiremos haciendo.

¿En qué situación se encuentran las trabajadoras del Sedoac?
Sedoac, al tener un 90% mujeres que trabajan en el empleo de hogar, sufre las penurias y desigualdades de un empleo atravesado por el género, pero además se suman de forma negativa los efectos de la Ley de Extranjería, porque más del 70% de las trabajadoras son población migrante. Esta ley, racista y criminal, empuja a la vulnerabilidad a toda persona que se encuentra sin papeles y les somete en muchos casos a trabajos precarios, aceptando lo que sea, con tal de cotizar a la seguridad social y poder renovar la tarjeta de residencia o tener dinero para llevar algo a la mesa.

Eres portavoz de #RegularizacionYa. ¿Por qué y cómo surge esta campaña?
La campaña surge como consecuencia de la regularización exprés que hizo Portugal para ofrecer protección sanitaria y derecho al paro en caso de despido para los inmigrantes. Los colectivos migrantes y antirracistas en el Estado español, conocedoras de la existencia de más de 600.000 personas migrantes en situación irregular, algunas con pedido de asilo y refugio, se unieron para exigir la regularización permanente y sin condiciones. A pesar de que el Gobierno lanzo su frase “no vamos a dejar a nadie atrás” estás personas fueron abandonadas.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”. Este estado de alarma por el covid-19 puede extenderse por meses y el Gobierno español habla de garantizar los recursos necesarios para proteger a los grupos más vulnerables. Por tanto, con una regularización masiva se podría empezar a proteger a familias migrantes que a día de hoy no tienen nada.

El artículo 127 de la Ley de Extranjería contempla la posibilidad de una regularización extraordinaria por “razones de seguridad e interés público”

¿Qué relación tiene la demanda de regularización con el trabajo del Sedoac?
Más del 40% de las que trabajan en el empleo de hogar no pueden acceder al subsidio temporal que otorgó el Gobierno para el empleo de hogar por no cotizar a la Seguridad Social. No lo hacen por carecer de contrato o estar en situación administrativa irregular. Hay que recordar que la Ley de Extranjería obliga a trabajar tres años en la economía sumergida. Las compañeras sin papeles, en su mayoría, carecen de empadronamiento y no tienen acceso a un certificado para circular en la calle porque los empleadores no quieren comprometerse en firmar un documento que les vincule con ellas.

Así que, en su mayoría, si trabajaban de externas, fueron despedidas. Y las que están en el régimen de interna han quedado encerradas en sus puestos de trabajo, con jornadas excesivas y un gran aumento de trabajo al estar toda la familia confinada, sin días libres y sin pago de horas extras. Algunas han quedado al cuidado exclusivo del mayor que atienden, pasando a ser la persona responsable. Por lo cual, demandamos la regularización masiva por justicia e igualdad de derechos para compañeras que están en primera línea cuidando, pero sin protección alguna por parte del Gobierno. El empleo de hogar es un trabajo invisible, pero las que están sin papeles están todavía más invisibles, y eso es decir mucho.

¿Cómo puede apoyar la sociedad en general la campaña por la regularización?
La campaña comenzó con más de cien organizaciones y en menos de una semana se sumaron más de mil entidades. El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social, así como ofrecer protección, para que todas juntas salgamos de esta emergencia sanitaria, pero en igualdad de condiciones. No podemos llenarnos la boca del “no dejar a nadie atrás” y aplaudir a las ocho en los balcones todos los días, mientras miles de familias migrantes no tienen que comer, sin acceso agua o jabón, sin electricidad o sometidas a la explotación laboral.

La sociedad tiene que tomar consciencia y reconocer que no se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes.

“No se puede seguir sosteniendo el bienestar de cuidados y servicios sobre la explotación y apropiación de las vidas de personas migrantes”

Tenemos que reconocernos como una sociedad que lucha por los derechos e igualdad de condiciones, y eso pasa por exigir y posicionarse a favor de la regularización extraordinaria y sin condiciones para las más de 600.000 personas migrantes, por lo que invitamos a toda la población a que comparta la carta abierta #RegularizacionYa dirigida al Gobierno y hable a sus hijas e hijos de por qué es necesaria. Que al final de la emergencia sanitaria, nos encuentre a todas del lado de la justicia y los derechos.

Arquivado en: Coronavirus Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vecinos y vecinas se movilizan para acoger migrantes tras el cierre de centros de Rescate Internacional en Galicia
Tras el progresivo desmantelamiento de varios dispositivos de acogida, muchos refugiados han sido trasladados a otros puntos del Estado sin previo aviso. Otros han sido simplemente desalojados tras la denegación de su solicitud de asilo.
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.