Migración
Atrapadas en Marruecos

El Gobierno español desatiende las urgentes peticiones de retorno de mujeres embarazadas residentes en España y de origen marroquí que quedaron atrapadas tras el cierre de fronteras entre ambos países. Yousra y Jalila son dos de ellas.

Incubadora bebe
Imagen de la hija de Jalila en la incubadora, tomada por su madre.
Actualizado a las 14h con la posición del Ministerio de Exteriores.
4 jun 2020 10:40

Estas son las historias de dos mujeres embarazadas que, tras decretarse el estado de alarma en España por la pandemia, han sufrido —y sufren— mucho. Una de ellas ya no está embarazada. La otra está cerca de dar a luz. Una sufre de diabetes. La otra de artritis. Una sigue atrapada en Marruecos. La otra ha podido regresar a España. Las dos residen y tienen su hogar en territorio español, las dos comparten origen marroquí. Y son estas raíces comunes las que han unido sus luchas por el retorno a su hogar. Un hogar que, sin embargo, las ha abandonado en el momento que necesitaban más cuidado.

Yousra está muy nerviosa. Contesta por teléfono angustiada, pero con mucha dulzura. Es una llamada telefónica desde Barcelona a la ciudad de Tánger, donde estaba atrapada desde el pasado 8 de marzo. Viajó a Marruecos con su hija de dos años para recoger un papel que le permitiría convalidar su permiso de conducir en España. Su marido se quedó en Sant Andreu de Llavaneras (Mataró), donde la familia reside y trabaja desde hace cuatro años. Los mismos años que llevaba sin regresar a su país de origen.

Cinco días después de su llegada y cuando el Gobierno español decreta el estado de alarma, se cierra la frontera entre los países vecinos. Llegó embarazada de cinco meses, pero ya han pasado otros tres más. “He sentido mucho dolor y sufrimiento. No dormía. Tenía mucho miedo de parir en Marruecos porque no tengo nacionalidad española”, relata. Durante todo este tiempo ha estado viviendo en casa de su hermana.

Yousra ha estado muy cerca de ser madre en Marruecos. Haber parido allí hubiese supuesto que su bebé sería de origen marroquí y necesitaría recurrir a un proceso de reagrupación familiar para estar junto a su madre en su residencia de Mataró.

Marruecos incubadora
Imagen tomada por Jalila con su recién nacida en la incubadora.

Cuando hablamos es poco después de conocer que ha conseguido una plaza en el barco de Balearia del 28 de mayo que el Ministerio de Exteriores español ha habilitado para el retorno de unas 700 personas desde Tánger a Málaga. Es decir, al día siguiente. La embajada de España en Rabat, según relatan más personas atrapadas en suelo marroquí, avisa de uno a dos días de antelación de la partida. Pero es una suerte, una quiniela. Las personas atrapadas desconocen los criterios por los que unas personas consiguen plaza y otras no.

El barco al que subirá Yousra es el segundo de los tres que el Gobierno español ha habilitado desde Marruecos durante la pandemia. El primero fue el 22 de mayo, aunque solo era para ciudadanía con vehículos matriculados en la UE. Según anuncia ahora Exteriores, habrá más ferrys los días  3, 4, 10 y 11 de junio. Antes se habilitaron dos vuelos, pero cada uno tenía una capacidad de poco más de 150 personas y se dio prioridad a las personas de origen español. Yousra y miles de personas más, en especial mujeres embarazadas y personas enfermas, llevan desde finales de marzo reclamando la repatriación a sus hogares en España. Reclamos que coincidieron con el eslogan “No vamos a dejar a nadie atrás” del presidente Pedro Sánchez.

La Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN contabiliza a unas 9.000 personas atrapadas en Marruecos desde que se cerraran las fronteras

“No lo hubiese conseguido sin la ayuda de la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí ITRAN”, cuenta Yousra, agradecida. Esta ONG con sede en Barcelona ha acompañado a centenares de personas a cumplimentar los formularios que hay que enviar al Ministerio de Exteriores para regresar a España. Contabiliza a unas 9.000 personas atrapadas en Marruecos desde que se cerraran las fronteras.

ITRAN denuncia que el Gobierno español ha abandonado a estas personas, puesto que los ferrys de retorno se han habilitado tarde, sin dar prioridad a embarazadas y personas enfermas, y no son suficientes para devolver a todas las residentes atrapadas. “No entendemos por qué el Gobierno no ha puesto más barcos en una distancia de 14km. Es responsabilidad del Estado español habilitar el transporte al país de residencia de las personas atrapadas en países exteriores. Pero al colectivo marroquí nos han vulnerado nuestro derecho de volver a casa”, explica Nabila, voluntaria de la ONG.

El mismo día de la conversación con Nabila, un 25 de mayo, Driss Aboufiras, migrante de origen marroquí que trabajaba en Cádiz y enfermo de diálisis, ha fallecido en Marruecos esperando la repatriación. Nabila también cuenta que una mujer embarazada de 7 meses ha perdido a su bebé. Y no es la única. “Facilitamos a Exteriores una lista con los nombres de mujeres embarazadas y personas enfermas para prioridad en la repatriación. No han hecho caso. Vamos a interponer una demanda civil contra el Gobierno y a convocar protestas”, asegura. El domingo 31 de mayo fallece Omar Mohamed Abdelah, ceutí enfermo del corazón atrapado desde marzo en Marruecos.

“Facilitamos a Exteriores una lista con los nombres de mujeres embarazadas y personas enfermas para prioridad en la repatriación. No han hecho caso. Vamos a interponer una demanda civil contra el Gobierno y a convocar protestas”, aseguran desde ITRAN

El día que sale el ferry en el que viaja Yousra junto a su hija y otra mujer embarazada, Yousra está cansada. Le duelen las piernas mientras espera para recoger los billetes. Llegará a Málaga el mismo día, dormirá allí y al día siguiente le esperará otro día de viaje hasta Mataró. “Lo primero que haré es ir al reumatólogo y a la matrona”, proyecta. Yousra también sufre artritis reumatoide. Durante todo este tiempo no ha acudido a visita médica y se ha quedado sin los medicamentos suficientes. “En este barco he viajado con muchas amigas mías, embarazadas y enfermas como yo. Doy gracias a Dios y a la ONG”, agradece, por fin.

Jalila no ha tenido la misma suerte. Sigue en Marruecos desde que llegara a finales de febrero porque tenía cita en el juzgado el 17 de marzo. Su hija ha nacido a los 8 de meses de embarazo, el pasado 3 de mayo. Tiene 30 años y es madre soltera. “Ha nacido prematura y con hepatitis. Tuvo que estar en la incubadora durante cinco días. Entre las seis horas diarias de incubadora, los análisis y los medicamentos tuve que pagar más de 500 euros”, cuenta por teléfono.

Mujeres Marruecos
Imagen de las personas que llegaron a España en el ferry del 28 de mayo, con pancartas de la asociación ITRAN. Foto: ITRAN.

Jalila es diabética y viajó con los medicamentos para un mes de estancia. “He sufrido mucho. Al principio porque no tenía los medicamentos de mi diabetes, pero ahora lo que más me preocupa es mi hija. Si despierta con fiebre. Cada 2-3 días la tengo que llevar al pediatra para controlar la hepatitis. Pero sigue amarilla”, explica, preocupada, pero robusta. Cuenta que el coste de la visita es de 30 euros y otros 100 si la recién nacida requiere análisis. Unos gastos que en España los hubiese cubierto su Seguridad Social.

Ella, como Yousra, también ha luchado mucho por volver durante todo este tiempo a su ciudad de residencia, Pamplona. Reside allí desde hace nueve años y trabaja en un restaurante —aunque ahora está de baja— y sigue pagando el alquiler de 700 euros de su piso en la ciudad. “Llamé al consulado muchas veces para volver en alguno de los aviones o de los barcos. Sufría mucho porque estoy viviendo con mi abuela en un pueblo muy alejado de la ciudad más cercana, Meknes. Cada vez que necesito hacer papeleo tengo que pagar el coste del transporte hasta la ciudad”, relata.

Ahora Jalila ya es madre de una niña de nacionalidad marroquí. Eso significa que para volver a Pamplona con la niña tiene que pedir un visado de reagrupación familiar, lo que requiere esperar, como mínimo, dos meses

Pero, ahora, Jalila ya es madre de una niña de nacionalidad marroquí. Eso significa que para volver a Pamplona con la niña tiene que pedir un visado de reagrupación familiar. Y eso requiere esperar, como mínimo, dos meses para conseguir este permiso. “Soy madre soltera y mi hija está enferma. ¿Cómo voy a dejarla con mi abuela de 86 años para pedir la reagrupación en España?”. “Me faltan tres meses para volver a trabajar y ya no tengo ingresos. ¿Qué opciones tengo?”. Exclama muchas preguntas seguidas de prolongados silencios. La ONG ITRAN también está acompañando a Jalila, pero con una recién nacida sin residencia española el proceso se complica. Y no es la única. Según la ONG, ya hay unas 5 mujeres que han dado a luz en Marruecos.

“Yo aguanto el dolor de la cesárea y la diabetes. Pero a mi bebé le sube la fiebre. No puedo dejarla aquí y yo regresar a Pamplona. Trabajaré por buscar una solución para las dos, no es mi culpa que por una situación de pandemia mi hija haya nacido en Marruecos”, concluye.

Yousra y Jalila llegaron a Marruecos embarazadas. No se conocían. Pero su lucha por volver a su país de residencia las juntó en el grupo de WhatsApp de la asociación ITRAN. Ahora están separadas por esos 14km del Estrecho que antes las mantenía a las dos atrapadas, lejos de sus hogares. Quizá en un futuro, cuando ambas compartan la maternidad que las unió en su país de origen, sientan más cercanos esos 500km que las separan en sus hogares de España.

Fuentes diplomáticas del Ministerio de Exteriores español aseguran a El Salto que la embajada en Rabat y los seis consulados en territorio marroquí han tenido la voluntad de “no dejar a nadie atrás”, pero que han habido dificultades por la decisión del gobierno marroquí de cerrar la frontera. Pese a ello, según indican, ahora se están incrementando los ferrys para asegurar la repatriación de todas las personas residentes en España, sean o no de origen español. Exteriores informa de que 12.000 españoles y residentes en España han podido volver desde el pasado 13 de marzo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#62580
5/6/2020 20:43

Esto es un problema de los marroquíes los europeos ya tenemos nuestras historias menos hablar y más actuar

2
2
#62625
6/6/2020 14:52

Donde tu tienes el problema, simplemente es una noticia, pasa de ella, no la leas.

0
1
#62458
4/6/2020 17:18

Los que han quedado atrapados, una vez fuera, no creo que volveran más, y los que tenían pensado venir, los emigrantes que retornan en sus vacaciones, tampoco creo que vayan, aparte del turista, temen si hay rebote y temen ser retenidos.

2
1
#62419
4/6/2020 12:10

Hemos sufrido mucho y seguimos sufriendo por los que no han tenido suerte ,gracias ong ITRAN

1
0
#62418
4/6/2020 12:10

Hemos sufrido mucho y seguimos sufriendo por los que no han tenido suerte ,gracias ong ITRAN

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Más noticias
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.