Migración
Interior sigue destinando miles de euros a un CIE cerrado en Fuerteventura

De 2012 a 2016 el clausurado CIE de Fuerteventura generó gastos por 5,3 millones de euros. La empresa Albie SA admitió estar facturando 12.500 euros mensuales en concepto de gastos fijos, lo que desde la última licitación del servicio en 2013 implicaría un monto de 525.000 euros.

CIE Fuerteventura
Foto del Ministerio de Defensa del acuartelamiento en el antiguo CIE de El Matorral.
Fundación porCausa
20 ene 2018 05:20

“Aquí lo que se va a exponer es la simulación de un poblado y una operación de búsqueda y registro de un cooperante que ha sido secuestrado por fuerzas hostiles”, explicaba el capitán Díaz Carretero. Estamos en mitad del verano de 2017 y el soldado atiende a los medios antes de la llegada de la ministra María Dolores de Cospedal.

El secarral en el que se despliega este falso teatro de operaciones podría ser Afganistán o el Sahel, pero es la isla de Fuerteventura, en Canarias. El cuartel junto al que suceden las maniobras se llama Teniente Coronel Valenzuela y está ocupado por el Regimiento de Infantería Soria, pero los vecinos del pueblo Puerto del Rosario todavía se acuerdan de que, antes de los soldados, lo que había por allí era “extranjeros”.

No hace tanto tiempo. Antes de abril de 2012, el lugar en el que ahora residen y se entrenan los militares para rescatar cooperantes secuestrados por fuerzas hostiles, era el Centro de Internamiento de Extranjeros de El Matorral. El CIE más grande de España, con una capacidad para mil internos.

Con el descenso de llegadas irregulares a las islas Canarias —de casi 32.000 en 2006 a los 173 contabilizados el año que se cerró El Matorral—, mantener abiertos varios CIE en las islas resultaba innecesario. Por ello, el Gobierno decide prescindir del centro de Fuerteventura y mantener abiertos Barranco Seco (en la isla de Las Palmas de Gran Canaria) y Hoya Fría (en Santa Cruz de Tenerife), con una capacidad conjunta de 500 plazas.

Pero Jorge Fernández Díaz (PP), ministro del Interior en aquel momento, en una oscura decisión motivada, aparentemente, por la incertidumbre, decide no cerrar el CIE de Fuerteventura del todo. Lo hace con un cierre temporal pero indefinido. Lo deja, como quien dice, en stand-by. Pero como no es cuestión tener estas enormes instalaciones vacías, y el insigne Regimiento Soria, uno de los más antiguos de España, necesita un lugar en el que asentarse, Interior cede los terrenos al Ministerio de Defensa. Como resultado, se crea una gran zona de seguridad militarizada, con todas las excepcionalidades que ello conlleva.

Solo ese “por si acaso” —respuesta literal del Ministerio del Interior— explica que el desaparecido CIE de Fuerteventura siga generando gastos durante estos casi seis años que lleva cerrado “temporalmente”. En concreto, y según la documentación obtenida por la Fundación porCausa en pregunta al Portal de Transparencia, hablamos de 5,3 millones de euros, de 2012 a 2016, asignados a la cuenta de gastos de este CIE por la Dirección General de la Policía.

En respuesta a los primeros medios que publicaron esta información junto a la Fundación porCausaEl Confidencial y eldiario.es—, Interior dijo que esa cantidad se trataba de “un error”. No obstante, la senadora de Nueva Canarias María José López Santana recibió las mismas tablas de gastos por la vía del Senado. Y es más, de todos esos gastos posibles, y en concordancia con el pliego de licitación del servicio de alimentación de los CIE, la empresa Albie, S.A., admitió estar facturando 12.500 euros mensuales en concepto de gastos fijos por Fuerteventura. Desde la licitación del año 2013 —la última accesible por la Plataforma de Contratación del Estado— hasta junio de 2017, ese mínimo garantizado que paga el Estado para compensar posibles pérdidas económicas de las empresas contratadas —debido a la dificultad de determinar el número de internos que puede haber en cada momento— ascendería a 525.000 euros.

Con la seguridad de que al menos medio millón de euros se ha destinado a pagar a una empresa por no prestar servicio en un CIE que no existe, la respuesta de Interior sobre que los gastos están “a cero” no tiene credibilidad. Es más, una segunda petición al Portal de Transparencia ha devuelto un nuevo cuadro de gastos de alimentación sin desglosar, haciendo difícil el acceso de los periodistas a una información clara y veraz sobre la gestión de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

La investigación de la Fundación porCausa sitúa los CIE como herramienta indispensable para sostener el sistema de control migratorio. Un sistema diseñado para retener y expulsar con prioridad sobre el salvamento de vidas, la acogida y la integración. Además, es un factor costoso como parte de la industria que respalda este sistema, ya que se sostiene con inversión pública estatal y europea. Esta estructura contribuye a la movilidad de bienes y servicios —por eso lo denominamos industria— en la medida en que se alimenta de la subcontratación de servicios en el sector privado.

En el análisis de la contratación pública, entre el año 2002 y 2017, han sido identificados casi mil contratos con empresas, que responden a las necesidades del sistema de control migratorio: mantenimiento de los perímetros fronterizos, detención y expulsión. Todos aquellos costes relacionados —que hayan podido ser ubicados pero seguramente son más— con los gastos externalizados de los CIE suman unos 31 millones de euros que forman parte de los 610 millones que están identificados en esta base de datos de acceso y descarga libre.

En el caso del CIE fantasma de Fuerteventura, los gastos no se van a detener ahí, ya que los servicios externalizados siguen licitándose, a pesar de que convertir de nuevo el cuartel en CIE no parece probable en el corto plazo. En la presente década, el punto álgido de las llegadas irregulares a Canarias fue 2015 con 875 personas, una cantidad que ha ido en descenso hasta las 403 de 2017, según el Ministerio del Interior.

Arquivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
#7135
21/1/2018 13:04

Hoy en dia cualquiera es periodistas madre mia. No dan pie con bola.

2
0
#7123
21/1/2018 0:45

Primero, la foto es del cuartel no del cie, en el matorral se comparte terreno, pero está separado, no viven ni se entrenan en el antiguo cie, el cie es una cosa y el cuartel es otra, aprendan a informarse para poder informar bien

1
0
#18519
11/6/2018 10:00

Lo sorprendente es que se os cuente que nuestro exministro de interior ha reconocido haber pagado 5 millones de euros por alimentar a nadie y mantener un CIE donde no hay nadie, y que en un esfuerzo desesperado por desacreditar os fijéis antes en la foto que en la posible malversación y prevaricación. En fin...

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.