Migración
El tratado de Schengen empieza en Francia

Un migrante en tránsito falleció ahogado el domingo en el río Bidasoa cuando trataba de alcanzar a nado territorio francés. La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.
Irun 4
El paso fronterizo de Irun con Hendaia. Gari Garaialde

Después de navegar en una patera varios días a la deriva por el océano Atlántico hasta alcanzar las Islas Canarias, seguramente es inevitable pensar que el río Bidasoa no alberga peligro. Pero el pasado domingo falleció el segundo migrante en apenas tres meses cuando trataba de cruzarlo a nado para llegar a territorio francés. El Bidasoa es la frontera natural entre el Estado español (Irun) y el francés (Hendaia). El compañero de Abdoulaye Coulibaly, de 18 años y natural de Guinea Conakry, logró salir vivo en la orilla soñada. Un vecino de Irun se echó al agua para tratar de auxiliar a Coulibaly, pero tuvo que desistir. El joven se hundió en un río que esconde fuertes corrientes mecidas por las mareas.

En lo que va de año, la del domingo es la tercera muerte de una frontera desconocida. El 22 de mayo se ahogó Yaya, de 28 años y natural de Costa de Marfil. Llevaba una semana tratando de cruzar la frontera por distintos pasos cuando se echó al agua para nadar los 60 metros que separan ambos estados europeos a la altura de la Isla de los Faisanes. El 19 de abril, otro joven migrante en tránsito, de 21 años y natural de Eritrea, se ahorcó en la parte trasera del polideportivo Azken Portu de Irun. Su suicidio y los ahogamientos visibilizan una desesperación y un drama que pasan desapercibidos, y que nacen de una decisión política: en enero, Francia cerró unilateralmente 19 pasos fronterizos con España e Italia, escudándose en la pandemia y en el antiterrorismo, e incrementó el control policial.

El 29 de octubre de 2020, un hombre tunecino perpetró un atentado en Niza que acabó con la vida de tres personas. Entró clandestinamente a Europa a través de la isla italiana de Lampedusa. “Es el único terrorista que no es de origen francés o belga”, apunta Ion Aranguren, miembro de Irungo Harrera Sarea (Red de Acogida de Irun). Pero antes de las últimas elecciones francesas, celebradas en junio, en el rifirrafe preelectoral neoconservador y fascista, el Gobierno de Macron propuso una “reforma en profundidad” del tratado Schengen, que permite la libre circulación en la UE, para proteger “mejor las fronteras comunes”.

Irun 1
Dos migrantes en tránsito observan un mapa de Irun y su topografía. Gari Garaialde

Taponar la frontera para evitar la migración de familiares

Cada semana llegan una media de 150 migrantes en tránsito a Irun, con una media de edad de 23 años. El 90% proviene de Guinea, Mali y Costa de Marfil —tres excolonias de Francia—, hablan francés y sueñan con trabajar en Francia, donde les esperan familiares o amigos. Por las decisiones adoptadas, el país galo pretende taponar las vías de entrada. Pero dado que en Irun no se amontonan migrantes en tránsito, no lo consigue, solo lo dificulta con resultados como el del domingo. Un vasto monte rodea la bahía. Pero mientras los jóvenes intentan cruzar la frontera por distintos medios —a pie, en bus, en tren—, su desesperación aumenta hasta que dan con una vía clandestina adecuada. 

Ninguna ropa puede camuflar su color de piel ante los 240 gendarmes que patrullan habitualmente en Hendaia y controlan los medios de transporte públicos. Si les pillan en su territorio bajando del tren, cruzando el puente a pie o en los autobuses urbanos número 31 (Hendaia) y 33 (Behobia), que circulan cada media hora desde Irun, los devuelven a la mitad del puente. De forma informal, sin dejar registro de esas devoluciones en caliente.

Irun 2
La Red de Acogida Irungo Harrera Sarea nació el verano de 2018 y está formada por 35 activistas. Gari Garaialde
Cada semana llegan una media de 150 migrantes en tránsito, la mayoría han llegado en patera a Canarias. El 90% proviene de Guinea, Mali y Costa de Marfil, excolonias francesas, hablan francés y sueñan con trabajar en Francia

Seis puentes

Irun tiene seis puentes —dos para el tráfico rodado, dos para vías de trenes, uno peatonal y otro para la autopista—, una estación de Renfe, otra de autobuses y cuatro de EuskoTren, el tren de cercanías que usan los vecinos de Hendaia para ir a Donostia de compras y de pintxos, y por cuyas vías no hay circulación nocturna. En las inmediaciones de la estación de Renfe y de autobuses, se intensifica la presencia policial, y la de algún hombre e incluso adolescentes sin aparente oficio ni beneficio —¿pasantes de personas a cambio de unos euros?—. Pero lo realmente importante en Irun son las huellas pintadas en blanco y verde en las aceras por la Red de Acogida.

Cada noche, la Red de Acogida está pendiente de la llegada de migrantes en tránsito. “Casi todos llegan en autobús, es más barato que el tren”, resume Aranguren. Un gran cartel escrito en varias lenguas explica a la salida de las estaciones que siguiendo las huellas marcadas en las aceras, a 1.200 metros encontrarán el dispositivo gestionado por la Cruz Roja, donde hay comida, cama y servicio sanitario. A 900 metros, en la plaza del Ayuntamiento, hallarán el punto de encuentro que cada día a las diez de la mañana ofrece la Red de Acogida. Pueden usar teléfonos, cambiarse de ropa y recibir información.  

Al menos 35 personas participan activamente en Irungo Harrera Sarea. Fueron los que actuaron por primera vez de forma espontánea en julio y agosto de 2018, cuando una cuadrilla de 20 chavales pernoctaba en la estación de tren y no había ningún recurso público para atenderles. El gaztetxe LaKaxita —el centro social okupado de Irun— cedió su local para echarles una mano.

Irun 3
En la plaza del Ayuntamiento, todos los días a las 10h, la Red de Acogida monta un punto de información. Gari Garaialde
En Irun, la gente conoce cómo y por dónde se puede cruzar la frontera, lo que ignoran es cuándo terminará esta situación inusual en el que Emanuel Macron ha prohibido de facto la libre circulación de personas 

El punto de información

En el punto de información de Irungo Harrera Sarea se puede hablar sin ambages. En Irun, y también en Hendaia, así como los distintos cuerpos policiales, la gente conoce cómo y por dónde se puede cruzar la frontera. Lo que ignoran es cuándo terminará esta situación inusual en el que la libre circulación de personas está prohibida de facto por Emanuel Macron.

En la tarde del lunes, frente al Ayuntamiento tuvo lugar una concentración en memoria de Abdoulaye Coulibaly. Cruzó el Atlántico en patera, consiguió el permiso de vulnerabilidad en Canarias para volar hasta la península, llegó a Granollers (Catalunya) y recaló en Irun el 5 de agosto, donde fue atendido en el dispositivo de emergencia Las Hilanderas. Pretendía llegar a Francia, donde vive un tío. Tras intentar cruzar la frontera varias veces, saltó al río pensando que podría llegar a nado a la otra orilla. 

El Ayuntamiento colocó un crespón negro en la balconada. El alcalde, José Antonio Santano (PSE), denunció que “aquí hay una política migratoria europea, que es la que tiene que cambiar, y la coordinación entre los estados tiene que enfocarse de otra manera para evitar situaciones como esta que hemos vivido, especialmente en este caso de España y de Francia”. 

El parlamentario de Elkarrekin Podemos y exconcejal de Irun, David Soto, acudió al acto y reivindicó un “sistema integral de acogida, que permita solicitar el asilo con garantías”. 

Ion Araguren recordó que Irun se ha convertido en un “pueblo solidario” y aspira a que “las instituciones también lo sean. No debería darnos miedo que en la travesía en el desierto que supone migrar, Irun se convierta en un pequeño oasis”, indica sobre las trabas burocráticas que la Red de Acogida se sigue encontrando en un municipio “convertido en frontera extranjera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.