Migración
Lamine Sarr: “Dicen que no van a dejar a nadie atrás, pero parece que los negros somos nadie”

Lamine Saar es miembro del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona y uno de los portavoces de la campaña Regularización Ya.

Lamine Saar
Lamine Saar, miembro del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes de Barcelona. Foto: Sindicato de manteros
28 abr 2020 07:00

“La situación es complicada para nosotros desde siempre”, matiza Lamine Saar al ser preguntado por cómo está afectando al colectivo mantero la crisis sanitaria y la emergencia social. “Incluso antes de la llegada del covid-19 y ya con el nuevo gobierno, aumentó la persecución policial contra nosotros”, añade.

Reconoce que el confinamiento ha complicado todavía más su situación, pero lo cierto es que la crisis del coronavirus no ha impedido que el sindicato popular de vendedores ambulantes de Barcelona haya trabajado estos días para intentar paliarla: el colectivo anunciaba recientemente que habían confeccionado más de 5.000 mascarillas y batas donadas a hospitales catalanes y que habían repartido productos de primera necesidad a más de 300 familias vulnerables.

Imagino que la situación del confinamiento está siendo complicada para vosotros.
Nosotros salimos a trabajar a diario para poder comer dos veces al día. No tenemos el privilegio de quienes pasan el confinamiento en su casa con la nevera llena de comida y viendo Netflix. Dicen que no van a dejar a nadie atrás, nosotros somos nadie, los negros, que estamos fuera de cualquier ayuda, porque ser irregular es como estar fuera de España, es como no formar parte de la sociedad porque no tenemos derechos.

Por eso hemos formado un sistema para mantenernos por nuestros propios medios. Ante la situación de emergencia pusimos en marcha un banco de alimento que gestionamos desde nuestro taller. Las personas pueden colaborar a través de una cuenta bancaria, así hemos podido ayudar a más de 350 familias aquí en Barcelona.

Acabas de mencionar el taller de vuestro sindicato, ¿puedes contar cómo surge y cómo está funcionando ahora el sindicato?
El sindicato surge en 2015 después de una persecución policial en Salou que terminó con la muerte de un compañero. Casos similares son frecuentes, sufrimos la criminalización y la brutalidad aquí, en Francia y en muchos otros lugares. Fundamos el sindicato para protegernos aunque no está reconocido legalmente por el Gobierno. Desde entonces el sindicato está haciendo un trabajo gigantesco, acompañando a migrantes discriminados con problemas laborales, legales y sanitarios. Trabajamos tanto en España como fuera para ayudar a quienes quieren llegar a otras partes de Europa.

Hemos dando charlas en las universidades para sensibilizar a la gente y cambiar los prejuicios que muchos tienen hacia nosotros debido a los grandes medios de comunicación. Pero sabemos que  para salir adelante no es suficiente con dar charlas y convocar manifestaciones. Por eso creamos una marca propia, “Topmanta”, como  un mecanismo de resistencia, para desmontar las acusaciones que se hacen contra nosotros de que vendemos productos falsificados y cosas así.

Muchos comerciantes no quieren reconocer nuestra marca. Nunca es fácil porque para llegar a la altura de los demás siempre tenemos que trabajar el doble, al cien por cien, porque somos los manteros. Empezamos de cero y fuimos recaudando dinero, también gracias al apoyo económico de gente solidaria que hizo donaciones a través de Internet. Así, logramos abrir nuestra tienda, armar nuestro taller de serigrafía y lanzar nuestra primera línea de moda.

Ahora con la pandemia, para no parar el taller, hemos vaciado la tienda y se ha convertido en un taller de costura. Las personas que ahora no pueden trabajar en la calle vienen aquí y enfrentan esta situación haciendo las batas y las mascarillas que los médicos necesitan. Hemos repartido todo este material en hospitales, en residencias, a colectivos y personas vulnerables. 

¿Qué valoración haces de la campaña hasta el momento?
La campaña está yendo bien porque al principio eramos 100 entidades y en menos de una semana hemos superado las 1.000 adhesiones. También se ha conseguido que varios políticos se pronuncien sobre la cuestión en el Congreso, esto es un logro y vamos a seguir empujando.

Las medidas que se quieren sacar adelante como la regularización parcial de los migrantes para trabajar en el campo no soluciona nada. Deberían regularizar a todas las personas que viven en un territorio. Además esta regularización no es sólo en beneficio de los migrantes sino del propio Estado. Si nos permiten trabajar legalmente no vamos a necesitar ayudas, al contrario, vamos a cotizar a la seguridad social y a contribuir a pagar las pensiones de las personas jubiladas. Además la misma ley de extranjería, en el artículo 127, nos respalda en este sentido. Por eso nosotros no pedimos, exigimos al gobierno que se pronuncie y regule a las migrantes.

En este sentido, desde la campaña habéis declarado en varias ocasiones que la regularización no es una cuestión solidaria sino de derecho.
La regularización es un derecho humano. No es por la emergencia, esto está mal desde antes. La ley de extranjería tiene que cambiar. España ha firmado la declaración de los derechos humanos, al igual todos los países que forman parte de la ONU, todos deben aplicarlos. Están vulnerando  derechos que deberían respetar.

Para conseguir esto, tenemos que implicar a todas las partes, hay que estar juntos. La gente  está confinada y lo está pasando mal pero no están en la cárcel, no están en los CIEs, en una situación nefasta, donde se tortura a personas que no han cometido ningún delito, que están ahí por no tener papeles, por ser pobres, por la pobreza que genera el sistema capitalista. 

Por eso, a las personas que tiene poder y deciden en el país, políticos, ministros, jueces, fiscales, les invitamos a que reflexionen, a que aprendan algo de toda esta situación, que tomen conciencia, que recuperen los derechos humanos y los apliquen; que saquen a los pobres de las cárceles y dejen de generar pobreza y desigualad para poder vivir en un mundo en el que todos tengamos los mismos derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#59053
30/4/2020 21:15

Fantástica entrevista. ¡Enhorabuena!

3
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.

Últimas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.