Migración
Liberan los barcos de rescate Alan Kurdi y Aita Mari

Tras permanecer casi dos meses detenidos por la Guardia Costera italiana en el puerto de Palermo, ambos barcos navegan hacia sus puertos. Los costes y la interrupción de sus próximas misiones son algunas de las consecuencias generadas por reciente bloqueo de Italia a los barcos civiles de rescate humanitario.

Aita Mari
Voluntarios de SMH serigrafian el nuevo nombre del barco Aita Mari. Javi Julio

El Alan Kurdi, de la ONG alemana Sea Eye, y el Aita Mari, de la organización vasca Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), fueron detenidos en el puerto siciliano de Palermo el pasado 5 de mayo. Las autoridades italianas decidieron inmovilizar las embarcaciones alegando unas supuestas deficiencias técnicas que afectaban a la seguridad de las personas rescatadas y de la tripulación, por lo que el Mediterráneo permaneció durante varias semanas sin ningún barco civil de rescate humanitario. Ahora ambas embarcaciones han sido liberadas a través de un pasavante; una especie de salvoconducto que les permitió zarpar y navegar hacia sus puertos. Así, el Aita Mari volverá a Pasaia, en Guipuzkoa, y el Alan Kurdi navegará hacia el puerto valenciano de Borriana, donde permanecerá hasta que se aclaren las condiciones administrativas que garanticen el fin del bloqueo en Italia. 

“Somos libres, pero no estamos exentos de futuros problemas. Nos amenazaron con que pueden volver a detenernos”, afirma Gorden Isler, presidente de Sea-Eye, haciendo referencia a que, después de 52 días detenidos en Sicilia, han podido zarpar y navegar hacia sus puertos pero la posición legal italiana continúa vigente, por lo que podrían ser detenidos nuevamente. 

En este sentido, el experto en derecho marítimo Valentin Schatz, del Instituto de Derecho del Mar y de Derecho Marítimo de la Universidad de Hamburgo, ha calificado la detención como “una medida ilegal”, especificando que “los requisitos técnicos impuestos al Alan Kurdi por el Ministerio de Transporte italiano no corresponden a la clase de barco legalmente determinada por las autoridades alemanas”. Es por ello que una vez anclados en Borriana, la organización exigirá junto al gobierno alemán que se den garantías para que pueda volver a las operaciones de rescate lo antes posible. ”Encontraremos una solución, lo hemos logrado una y otra vez, y estamos decididos a salvar vidas humanas nuevamente pronto", afirma Gorden Isler, presidente de Sea Eye. 

Medidas de bloqueo que, no sólo han significado un alto coste económico para ambas organizaciones de rescate, sino que también están provocando la suspensión de las operaciones planificadas para los próximos meses. En el caso de Sea Eye, la organización ha tenido que asumir más de 70.000 euros de “daño financiero” como consecuencia de la detención. En cuanto al Aita Mari, el bloqueo ha provocado un coste que supera los 55.000 euros, según informa Daniel Rivas, portavoz de SMH. En este sentido, además de la sanción legal, se ha ejercido una obligación económica que ha debilitado fuertemente a ambas organizaciones, sobre todo a la del Aita Mari que cuenta con una organización y un presupuesto más reducido. “El Aita Mari ha recibido permiso para zarpar de Palermo y volver a Pasaia. Esto no significa que la persecución administrativa haya terminado. Italia nos ha hecho gastar mucho dinero de manera arbitraria al retenernos”, reclama la organización vasca en su perfil de Twitter. “Mientras los líderes políticos miran sin hacer nada, la sociedad se moviliza por garantizar la vida en el mar”, añade. 

A pesar del bloqueo administrativo aplicado al Kurdi y al Aita Mari, recientemente otras ONG de rescate humanitario han retomado sus operaciones en el Mediterráneo

A pesar del bloqueo administrativo aplicado al Kurdi y al Aita Mari, recientemente otras ONG de rescate humanitario han retomado sus operaciones en el Mediterráneo. El Sea Watch 3, que zarpó a principios de junio y rescató un total de 211 personas en menos de 48 horas, en colaboración con el avión MoonBird, que ha vuelto a monitorizar el Mediterráneo Central en busca de embarcaciones en peligro. Tres días más tarde, el Estado italiano, que continúa denegando el acceso a sus puertos, autorizó el traslado de las personas rescatadas a otra embarcación frente a la costa siciliana de Porto Empedocle, donde pasarán 14 días de cuarentena antes de desembarcar. 

“La distribución de las personas rescatadas debería hacerse en tierra, con todos los Estados miembros europeos cumpliendo con sus responsabilidades. No estamos de acuerdo con el concepto de cuarentena en el mar, pero aceptamos el transbordo para garantizar los intereses de nuestros huéspedes y de la propia operación”, reclama la organización y anuncia que durante las próximas semanas iniciará operaciones de rescate con un segundo buque de rescate, el Sea Watch 4. 

Por su parte el Ocean Viking, de la organización SOS Mediterranee, zarpó el pasado lunes 22 de junio desde el puerto de Marsella. Tres días más tarde, durante la mañana del pasado jueves, realizaban un primer rescate de 51 personas que se encontraban a la deriva en una embarcación de madera. 

“Los 51 supervivientes, entre ellos una mujer embarazada, están a salvo a bordo de nuestro buque. Las autoridades marítimas han sido informadas durante todo el procedimiento y hemos aplicado todos los protocolos para el covid-19”, informaba la organización. Unas horas mas tarde, otras 67 personas eran rescatadas, sumando un total de 118 supervivientes a bordo del Ocean Viking. “Todas están siendo atendidas por nuestro equipo médico y su salud está siendo monitorizada cuidadosamente”, explican desde la ONG. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.