Migración
La marcha de los "gorras rojas" contra la explotación en los campos italianos

Cientos de jornaleros africanos marchan en Italia como protesta frente a las condiciones de esclavitud en las que trabajan.

Huelga jornaleros Italia
Foto: Dinamopress

DinamoPress

9 ago 2018 17:17

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud, especialmente a las imposiciones que llegan desde las grandes distribuidoras de alimentos". Está amaneciendo en Torretta Antonacci, cerca del antiguo ghetto, entre los campos de Rignano Garganico y San Severo, a veinte kilómetros de Foggia, Apulia.

Aboubakar Soumahoro, sindicalista del Unión Sindical de Base (USB), reúne a cientos de jornaleros africanos y les explica: "A lo largo de la mañana cruzaremos los campos hasta llegar a la Prefectura de Foggia. Llevaremos puestas nuestras gorras rojas para decir basta a la explotación. Para repetir que antes que los negocios están las personas". Y continúa: "Hoy no necesitamos pasarelas, necesitamos respuestas".

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud

Es casi mediodía cuando la manifestación, compuesta por cientos de jornaleros africanos que hoy se han cruzado de brazos "para protestar contra un sistema agrícola que nos está oprimiendo", se concentra delante de la estación de trenes de Foggia, para dirigirse más tarde a la cercana prefectura de la ciudad pullesa.

Con el hilo de voz que le queda tras una larguísima mañana, Aboubakar sigue incitando con el megáfono a "los compañeros de lucha" que han ido acudiendo a la convocatoria del sindicato USB, delante del edificio gubernamental de la ciudad, hasta casi alcanzar el millar de personas.

"Hay mucho que aprender de esta huelga, hoy estáis escribiendo una gran página de la historia", dice Michele Emiliano, presidente de la región Apulia, dirigiéndose a Soumahoro: "Esto es hacer sindicato, organizar a hombres y mujeres para alcanzar conquistas sociales", repite Emiliano, declarándose disponible como interlocutor "con cualquier gobierno, con tal de encontrar una solución a la cuestión de la explotación en la agricultura".

Y es precisamente al presidente del gobierno, Giuseppe Conte, al que se dirigen los jornaleros africanos, mediante un mensaje simbólico: depositan una caja de tomates en la entrada de la prefectura de Foggia, justo antes de la reunión entre el sindicato y el prefecto, mientras Aboubakar Soumahoro sigue invitando a la reflexión, recordando que hoy, 8 de agosto, "es el aniversario del desastre de Marcinelle [incendio producido en 1956 en una mina de carbón cerca de la ciudad belga, en el que murieron 262 personas, de las cuales 136 inmigrantes italianos, N. del T.], en un momento en el que los obreros italianos eran explotados y esclavizados, entre otras cosas, a causa de su nacionalidad».

Sobre los sucesos de Foggia, el orden del discurso político-institucional

Mientras tanto, ayer en la prefectura de Foggia el ministro del Interior, Matteo Salvini, presidía el Comité Provincial para el Orden y la Seguridad Pública, convocado de urgencia tras las muertes producidas en los últimos días, en dos accidentes de tráfico, de 16 jornaleros agrícolas extranjeros.

"Se trata de un problema de mafia, no de salarios en negro y reclutamiento ilegal de jornaleros. En Foggia existe una criminalidad mafiosa que combatiré pueblo por pueblo", declaró Salvini en la rueda de prensa tras el encuentro institucional. Y más tarde: "No permitiré que la agricultura italiana sea etiquetada de criminal solo porque unos pocos decidan enriquecerse con la ilegalidad. En Foggia la gran mayoría de los empresarios son honrados".

Así, el ministro reducía todo a una cuestión de ilegalidad, de respeto a la ley, de seguridad en las carreteras. "El objetivo es gestionar en modo transparente los transportes, para quitarle a las mafias el negocio y el control", insistió ayer Salvini, olvidando que la cuestión de la explotación en el sector agrícola es esencialmente política y económica, y en la que existen intereses financieros en juego por parte de algunas de las empresas más grandes del país.

Y exactamente eso es lo que descubrió hace un tiempo la Fiscalía de Lecce, ciudad del sur de Apulia, durante las investigaciones de la muerte de Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, muerto a causa del calor en los campos de Nardò (Lecce) el 20 de julio de 2015.

Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates en julio de 2015

Abdullah murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates. En aquel verano se produjeron por lo menos diez muertes en los campos por las mismas causas (calor y fatiga). Solo en Apulia se produjeron 5 fallecimientos en dos meses. Más tarde se demostró, gracias a las investigaciones de la judicatura pullesa, que existía una auténtica cadena de explotación agrícola, es decir, que aquellos mismos tomates habían sido vendidos a algunas de las empresas de procesamiento más importantes de Italia (en realidad, las grandes empresas en cuestión no han sido hasta ahora ni tan siquiera mencionadas en las investigaciones judiciales, aún en curso).

No obstante, a raíz de la emotividad generada por las muertes del verano de 2015, se introdujeron algunas medidas legislativas que reformularon el delito de intermediación ilícita y explotación laboral, modificándose las disposiciones jurídicas presentes en el art. 603-bis del Código Penal. La novedad más significativa fue la previsión, en el mismo artículo inicial de la ley n. 199, de sanciones para el empresario contratante que «utiliza, contrata o emplea mano de obra reclutada mediante actividades de intermediación, es decir, explotando a los trabajadores y aprovechándose de su estado de necesidad».

Así, las nuevas normas intervienen únicamente en el plano penal de la cuestión, actuando como una suerte de dispositivo que sanciona la explotación. "La ley sobre la intermediación en la contratación de jornaleros complica las cosas para las empresas. Es necesario cambiarla", declaraba el mismo Salvini hace unos días. Y sí, claro que habría que mejorarla, precisamente porque actúa solo a nivel penal, cuando la cuestión de la explotación de las personas, sobre todo migrantes, es un tema político, y como tal hay que afrontarla. Sin duda la marcha de los "gorras rojas" que se ha producido esta mañana en Foggia va en esa dirección.

También en la ciudad pullesa, hoy por la tarde, a partir de las seis, habrá una manifestación unitaria de CGIL, CISL y UIL [sindicatos mayoritarios del país, N. del T.] "porque lo que ha sucedido es la consecuencia extrema y dramática de una condición que une a todos los trabajadores agrícolas de la Capitanata [región histórico-cultural pullesa, N. del T.]: explotación, ilegalidad, ausencia de seguridad, condiciones laborales y de transporte extremas», ha explicado Ivana Galli, secretaria general de la sección de la CGIL para la agricultura y la industria alimentaria.

El mismo sindicato, el pasado 13 de julio, durante la presentación en Roma del cuarto informe "Agromafias" del Observatorio Placido Rizzotto, denunciaba que hoy día hay en toda Italia unos 400.000 jornaleros en riesgo de "superexplotación", de un total de aproximadamente un millón de empleados en el sector agrícola. Y no solo. El informe explicaba que, de ese millón, en 2017, 286.940 eran migrantes registrados, a los que hay que añadir más de 220.000 extranjeros contratados ilegalmente o que reciben una retribución muy inferior respecto a la prevista en los convenios nacionales.

Y ésa es la realidad en distintos territorios de Italia, de norte a sur: desde la provincia de Brescia, hasta las provincias de Foggia, Catania y Ragusa, existe un único hilo rojo de explotación laboral e infiltraciones de la criminalidad en negocios aparentemente legales.

Por ese motivo, además, resulta vano e hipócrita cualquier intento de encuadrar el debate al completo dentro de la dicotomía legalidad/ilegalidad. Sería necesario, más bien, pensar en cómo garantizar a las personas la posibilidad de no tener que quitarse el sombrero delante del patrón, como enseñaba Peppino Di Vittorio [político y sindicalista nacido en 1892 en el seno de una familia campesina, luchó en las Brigadas Internacionales y ayudó a refundar la CGIL en el exilio, N. del T.], manteniéndolo siempre firme sobre la cabeza. La marcha de hoy, por los derechos y la dignidad, es heredera de esas lecciones.

Como ya sucediera en el pasado en Nardò, Castel Volturno y Rosarno [localidades del sur de Italia famosas por los guetos en los que viven jornaleros migrantes, N. del T.], también los jornaleros africanos del corazón de la Capitanata han escrito hoy una importante página de la historia sindical de nuestro país.

Artículo publicado originalmente en DinamoPress y traducido por Pedro Castrillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#21686
10/8/2018 16:18

Italia, un espejo de explotación de inmigrantes en el que se mira España con la connivencia de las grandes distribuidoras a las que compramos alimentos mayoritariamente.

Tuvieron que venir periodistas de Alemania a sacarlo a la luz.

0
0
#21674
10/8/2018 14:33

Muchas gracias por la información. Creo que hay una pequeña errata, Peppino Di Vittorio no pudo nacer en 1982 si estuvo con las Brigadas Internacionales luchando contra el golpe franquista. ¡Salud!

0
1
Administracion
10/8/2018 14:39

¡Gracias por el aviso! Ya está cambiado, la fecha de nacimiento es: 11 de agosto de 1892.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.