Migración
De Samba Martine al derecho a ser nombrados

La muerte de Samba y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran.
Juicio por la muerte de Samba Martine 1
Varias personas se concentran frente a la puerta del juzgado que lleva el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Aluche.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

19 dic 2023 07:17

Samba Martine falleció el 11 de diciembre de 2011 en el Centro de Internamiento para extranjeros de Aluche, Madrid.

Había llegado a Melilla como tantas otras personas en ese momento y tras varias pruebas detectaron que tenía VIH. Posteriormente fue trasladada a Madrid para ser internada en el CIE, pero su expediente médico en el que se reflejaba su enfermedad nunca se trasladó.

En Madrid estuvo 39 días internada, durante los cuales no se le realizó ninguna prueba médica. Incluso una vez empezó a tener molestias, tuvo que solicitar hasta en diez ocasiones asistencia médica sin que se le prestara ninguna atención. No fue sino hasta el mismo día de su muerte, cuándo fue llevada al hospital dónde poco después murió.

Nueve años después, la demanda de responsabilidad patrimonial se resolvió favorablemente por parte del Ministerio de Presidencia y se indemnizó a la familia. Se reconoció mala praxis y descoordinación institucional negligente así como atención médica deficiente.

Este último punto marcó un antes y un después en la lucha por el derecho a la justicia y la reparación de las personas que migran.

La lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba

Durante años se luchó por la memoria de Samba Martine y por la reparación de la familia tras su muerte. Durante años las resoluciones judiciales no vieron determinante ninguna de las pruebas presentadas para establecer una responsabilidad de ninguna de las personas que de una u otra manera habrían actuado de manera cuánto menos imprudente y que llevó a la muerte de Martine.

Esa lucha incansable de la familia y de los colectivos sociales fue la que finalmente consiguió que se hiciera algo de justicia en el caso de Samba. De alguna manera las cosas comenzaron a cambiar en los CIE. Seguimos luchando por el cierre de unos centros que sólo criminalizan a la población que migra y que lejos están ya de cumplir si quiera la función para la que fueron creados pero al menos la muerte de Samba sirvió para empezar el camino de algunos pequeños cambios.

Su muerte nos despertó a muchas y nos unió a otras. Y a día de hoy, su muerte y la lucha que vino después por su memoria es ejemplo de cómo podemos conseguir ampliar derechos y cómo debemos seguir luchando por el derecho a la memoria de las personas que migran. Un derecho que empezaría por reconocer la responsabilidad del Estado en las muertes que ocurren durante el tránsito migratorio.

Las vidas de quiénes migran están cruzadas en demasiadas ocasiones por la muerte. Pero lejos de verlas solo como sólo quienes mueren, el trabajo pendiente es el poner el foco en la lucha. Que además se convierte en una lucha por el derecho a la memoria. Una memoria que empieza por reconocer que la memoria del país está ya formada por las historia de quienes migran y de quiénes fallecen en el intento y que de ahí se deriva la responsabilidad del Estado para con sus vidas y para con sus familias.

Migración
Mame Cheikh Mbaye “África entera está en duelo. Cada familia o cada pueblo conoce a alguien que ha desaparecido en el mar”
Muy crítico con las políticas migratorias, el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias explica cómo esta organización concentra sus esfuerzos en acompañar a quienes arriban al archipiélago.

Samba dejó de ser el número 3106 para ser Samba Martine. Poner nombre a los números. Cada persona de las que fallece tiene un nombre, un lugar de nacimiento, un lugar de partida, una familia y una historia que hemos de recuperar. Para que nunca más sean enterradas sin nombre en pequeños nichos blancos en los cementerios de los lugares de llegada. Samba se convirtió en el símbolo de una lucha por la búsqueda de la verdad, una lucha por nombrar a las víctimas por significar también sus luchas de vida y sus vidas de resistencia a las políticas migratorias y la violencia que se ejerce a través de ellas.

Dice Naomi Klein que “las estrategias del shock son estrategias que se basan en aprovecharse de cómo perdemos la conciencia de dónde estamos, de cómo perdemos nuestro relato, nuestra historia y nuestro lugar en el espacio y en el tiempo”.

Por ello es necesario no perder esa conciencia para seguir luchando por la asunción por parte del Estado de una responsabilidad que ha de tener con las consecuencias que la falta de políticas respetuosas con los derechos de las personas que migran generan.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas

Urge hablar de políticas públicas de memoria dónde se ponga en el centro a las víctimas para trabajar con ellas los procesos de verdad, justicia y reparación. Una política que debería empezar con la creación de una entidad estatal independiente entre cuyos objetivos esté la identificación de quiénes fallecen cerca de nuestras fronteras y las investigaciones exhaustivas necesarias llegado el caso cuándo se pueda interpretar que hay una responsabilidad directa de algún agente estatal como ocurrió con Samba o con quiénes fallecieron en la masacre de Melilla hace menos de dos años. Es necesario que desde esas políticas públicas se garantice el contacto con las familias que quedan en origen a la espera de una llamada, con un adecuado acompañamiento psicosocial en caso de ser necesario y con la posibilidad de unos procesos de repatriación que a día de hoy son inasumibles.

No podemos olvidar que las víctimas de las fronteras actuales lo son de los procesos de colonización y descolonización fallida y de un sistema de relaciones de poder que actuaron durante siglos. Es por tanto una responsabilidad histórica por la que han de establecer vías de resarcimiento.

Samba, Osamuyi, Jeanneth, Idrissa, Lucrecia, Mamadou y tantos otros son el faro para seguir luchando por una política migratoria justa, por una política que ponga en el centro a las personas, que se acerque a las redes de vecindad que ya se tejen entre nosotras. Una política crítica con el expolio de los recursos naturales de nuestros vecinos y el enriquecimiento a costa de ellos. Y también para seguir luchando por el derecho a ser nombrados y recordados.

Arquivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.