Migración
Ventimiglia, una frontera interna en el corazón de Europa

Más de 1.000 personas migrantes, de las cuales la mitad son menores no acompañados, esperan en la localidad italiana el momento idóneo para cruzar la frontera entre Italia y Francia.

Ventimiglia bajo el puente
Decenas de personas duermen bajo el puente de Ventimiglia a la espera para cruzar Miguel M. Serrano
22 sep 2017 16:34

Mujeres y niños aguardan en la parroquia San Antonio y en el campo de refugiados gestionado por la Cruz Roja. Bajo el puente, esperan cientos de jóvenes y adultos que no tienen espacio en los saturados centros de acogida. Las noches cerradas son el momento idóneo para probar su suerte. Ésta es la única opción que la Unión Europea (UE) ha decidido “ofrecer” a las miles de personas que huyen de sus países escapando de la guerra y el hambre. Siete kilómetros separan Francia e Italia en el paso de Ventimiglia, pequeño municipio italiano de unos 20.000 habitantes. Escondidos en el tren que cruza de Italia a Francia, atravesar andando las montañas que marcan la frontera por el llamado “paso de la muerte” o pagar los 250€ que cobran las mafias, son las tres opciones por las que pueden optar las personas migrantes. Pues, tras recorrer medio continente africano y el Mediterráneo para escapar de una posible muerte, o en el mejor de los casos una vida totalmente incierta, darse la vuelta nunca es una opción.

Los pocos que consiguen traspasar la frontera y son detectados por la gendarmería francesa, como es el caso de la mayoría, son detenidos e inmediatamente devueltos a Italia. Sin ninguna atención a su situación, edad, estado de salud, etc. Acoger a menores, a personas que huyen de conflictos, son solo alguno de los casos de obligada acogida por parte de los Estados según el derecho internacional. Una vez más Francia, Italia y la UE en su conjunto vuelven a demostrar que la legislación no es una cuestión moral, sino de fuerza.

Las mafias cobran 250€ por llevar a los migrantes por los siete kilómetros del "paso de la muerte"

Ante esta situación dos han sido las opciones: la solidaridad, como por ejemplo los 60 voluntarios y voluntarias que acudieron al municipio con el fin de repartir comida y ropa, y que fueron expulsados de la ciudad el pasado verano por la policía italiana. O el campesino francés Cédric Herrou, que desde su granja en el valle del río Roya, al otro lado de las montañas que separan ambos países, acoge a aquellos inmigrantes que consiguen llegar, sufriendo la persecución de la justicia francesa en varias ocasiones. Y en el otro lado, la protagonizada por el ayuntamiento de Ventimiglia. El cual aprobó el pasado mes de marzo una nueva ordenanza municipal que prohibía el reparto de comida a personas refugiadas en la vía pública. Las multas a aquellas personas que se arriesguen a hacerlo van desde los 300€ a los 3.000€. El alcalde del municipio Enrique Loculano aseguraba que el objetivo de esta medida era evitar “el caos y suciedad” que podrían generar estas acciones por parte de voluntarios y vecinos. Así como asegurar la seguridad de los vecinos de la ciudad y evitar el “efecto llamada” a más inmigrantes.

El ayuntamiento de la ciudad, controlado actualmente por el Partido Demócrata, no es el único en poner en marcha estas medidas en Europa. El gobierno municipal de Calais, situado al norte de Francia, donde se asentaba el antiguo campo de inmigrantes conocido como “La Jungla”, puso en marcha el mismo mecanismo tres meses después del cierre del campo donde las personas migrantes esperaban para cruzar a Reino Unido. Su alcaldesa Natacha Bouchart, del Frente Nacional, afirmó que “el reparto de comida y su asistencia podría ocasionar problemas de seguridad y alejar el turismo”.

Marruecos, Argelia y Túnez suelen ser los principales puntos de salida para las endebles embarcaciones, de caucho habitualmente, que emplean las personas refugiadas para alcanzar las costas italianas. Al llegar son fichadas y sus huellas recogidas por la policía italiana. Tras lo cual, se les hace entrega del llamado “seven days paper”. El cual, básicamente, obliga a estas personas a abandonar el país por uno de los puntos oficiales de salida. Actualmente, solo existe como tal el aeropuerto internacional de Roma. Pasado el plazo, aquellas personas que permanezcan en el país serán reconocidas inmediatamente como ilegales y se procederá a su detención.

Ventimiglia retrato
A la espera de cruzar a Francia desde Ventimiglia Miguel M. Serrano

Eritrea, Sudán, Somalia y Mali son los principales países de procedencia de las personas migrantes que se encuentran actualmente en el norte de Italia. Dada su nacionalidad, la mayor parte encuentran fuera de cualquier proceso de acogida establecido por la UE. Y su acceso “legal” dentro de la UE se ve atravesado por una gran carrera de obstáculos, trámites y costes asociados a los procesos burocráticos que habitualmente conducen a la desesperación total de las personas migrantes. Corresponde recordar el resultado que provoca esta estrategia de la desesperación, pues muchos de los migrantes detectados en la frontera con el país galo, son trasladas en autobús hasta Taranto (ciudad al sur de Italia), con el fin de que tengan que volver de nuevo a recorrer todo el país para intentar de nuevo cruzar la frontera. La clasificación establecida por las organizaciones internacionales encargadas de regular el tránsito migrante, Organiazción Internacional para las Migraciones (IOM) principalmente, se centra en las condiciones que consideran provocan la migración. Siendo refugiadas aquellas personas obligadas a desplazarse debido a un conflicto bélico o persecución por motivos políticos, religiosos, etc. Y califica como migrantes aquellos que por “conveniencia personal y como resultado de una decisión tomada libremente” deciden abandonar su país. 

Esta distinción hemos visto como ha sido habitualmente utilizada por distintas instituciones para legitimar medidas legislativas con el fin de frenar la llegada de migrantes fuera de los largos procesos oficiales de asilo de personas refugiadas gestionados por la lenta burocracia europea. El pasado mes de Junio París anunció la intensificación de los procesos de expulsión de los “sin papeles”, con el fin de poder acelerar los procesos de asilo de las personas refugiadas denominadas por el gobierno como oficiales. Bernard Cazeneuve, anterior ministro de Interior francés, afirmaba en diciembre de 2016 que “hay que diferenciar entre aquellos inmigrantes económicos irregulares y quienes están en condiciones de solicitar el asilo porque su vida se ve amenazada en su propio país”, justificando así la devolución inmediata de cualquier migrante por parte de la gendarmería francesa en la frontera con Italia junto al municipio de Ventimiglia. Indistintamente si es menor de edad o no y confrontando directamente con varias leyes internacionales sobre Derechos Humanos y política de asilo. No reconociendo así la situación de todas aquellas personas migrantes que no escapan de alguno de los conflictos reconocidos como tal por la UE, sino de los años de imperialismo impuesto por las potencias occidentales enmascarado a día de hoy con la desposesión de tierras y recursos por parte de las multinacionales. 

El exministro obvia así el histórico intervencionismo francés en el continente africano. El analista de la BBC, Tim Whewell, comentaba para la cadena, varios días después del inicio de la acción francesa en Mali en el 2013, “hasta los años 50 y 60 Francia controló varios países africanos, nunca dejó la región del todo. Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varias de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell. 

Ventimiglia durmiendo
Decenas de personas duermen bajo el puente de Ventimiglia a la espera para cruzar Miguel M. Serrano

Más allá de la justificación administrativa y de regulación que suelen dar las instituciones para justificar estas medidas. Lo cierto es que forma parte de la batería de intervenciones puestas en marcha por los Estados para asegurarse evitar la entrada de migrantes en territorio europeo. Estas y otras medidas con objetivos similares, no son procesos autónomos puestos en marcha por actores políticos aislados con proyectos abiertamente xenófobos, sino el resultado de años de política racista institucionalizada y legitimada por las élites Europeas. Partiremos de la evolución de los presupuestos de la UE de los últimos cuatro años para observar claramente el avance de esta estrategia.

Las investigaciones publicadas en los informes “Market Forces” y “Guerras de Frontera” documentan de forma clara el aumento progresivo de inversión en medidas securitaras y el descenso vertiginosos de los presupuestos destinados a acogida y reasentamiento. Como muestra clara el presupuesto de Frontex, destinado a la interceptación marítima de migrantes por parte de la UE, ha aumentado de 97 millones de euros en 2014 a 300 millones de euros en 2018. El mencionado informe “Market Forces” muestra que entre 2014 y 2020 se han destinado al menos 11.000 millones de euros a seguridad, de los cuales 3,1 millones son destinados directamente al programa Europeo de Investigación sobre Seguridad. Es decir, el diseño de nuevos programas, armas y sistemas enfocados a seguir haciendo de las fronteras una auténtica fortaleza. Lo cual nos demuestra el no poco poder del lobby armamentístico a la hora de influir en las políticas europeas, entre las cuales se encuentran varias empresas españolas como Indra Sistemas, Thales, Isdefe, dedicada principalmente dedicada a la investigación de nuevos sistemas, y Atos entre otras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#350
26/9/2017 22:27

Un detalle de nada si me lo permite el autor: Natacha Bouchard no es del Frente Nacional, es de los Républicains (partido de Sarkozy)

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.