La mirada rosa
La bandera es lo de menos

Nos enredamos en debates importantes, pero puramente simbólicos, cuando tal vez debiéramos denunciar con más fuerza las diferentes ofensas y atentados que padecemos.
Orgullo 2021
Marcha del Orgullo en 2021, cuando volvió a las calles de Madrid tras un año parada por la pandemia. Edu León

Han pasado casi 150 años de la que puede considerarse la primera redada contra una celebración LGTBI en nuestro estado. El Martes de Carnaval de 1879 más de cien sodomitas con elegantes trajes y ricas joyas fueron sorprendidos y detenidos en el salón de baile El Ramillete, en la madrileña calle de la Alameda, tal como nos cuenta Rodríguez Solís en su Historia de la prostitución. Este 28 de junio aquellas detenciones y aquel espacio —que bien podría ser declarado Lugar de Memoria Histórica por el Congreso, por su condición de cuna de los derechos LGTBI, como se ha hecho con otros lugares—; pueden servirnos hoy como recordatorio de que, por muchos avances que consigamos realizar, la violencia de la LGTBIfobia sigue acechándonos de forma constante.

Es verdad que podría parecer que seguimos realizando algunos adelantos. Este mismo 28 de junio el Consejo de Ministros se ha reunido para enviar a las Cortes una Ley LGTB, pero ni se corresponde del todo con la que llevamos décadas reivindicando ni será aprobada pronto: aún queda un largo trámite parlamentario y, como sucedió la última vez, puede perderse todo el trabajo realizado si la legislatura termina antes de que se vote en el Congreso.

Tras cuatro años en la Moncloa y un anuncio ya en 2021 por parte del Ministerio de Igualdad, seguimos esperando las leyes que nos prometieron. Además, la demora es aún más dolorosa porque este es el primer gobierno de la democracia que dispone de una Dirección General LGTBI, no sabemos muy bien para qué. Mientras tanto, un discurso muy peligroso sigue ganando terreno. Cada vez son más las personas que cuestionan nuestra condena de esta violencia específica que nos agrede y nos mata. Paradójicamente, dicen posicionarse contra todo tipo de violencia, pero nunca la reprueban si se ejerce específicamente contra las personas LGTBI, sino que más bien cuestionan los atentados que sufrimos o incluso los celebran. Cualquiera podría pensar que el mensaje que comparten suena más bien a que, más que condenadores de la violencia en general, no son otra cosa que el brazo político de quienes atentan contra nuestras vidas.

Defendemos nuestros derechos con una fiesta porque cuando hacemos fiestas es cuando más nos odian, cuando más nos insultan, nos detienen, nos atacan y nos matan

Celebramos en 2022 el día del Orgullo en memoria de la redada de Stonewall en 1969 y lo hacemos días después de un atentado en Oslo contra su población LGTBI y cuando aún no ha pasado un año del asesinato de Samuel Luiz en A Coruña. Se cumplen seis años, también, de otro ataque terrorista que aún recordamos: el tiroteo en la discoteca Pulse, en Orlando, que se llevó por delante 49 vidas LGTBI. Celebramos el Orgullo como siempre, de forma tan festiva como reivindicativa, y creo que nunca antes como este año he comprendido el por qué de lo festivo de nuestra manifestación, de por qué bailamos y cantamos haciendo la calle nuestra. Defendemos nuestros derechos con una fiesta porque cuando hacemos fiestas es cuando más nos odian, cuando más nos insultan, nos detienen, nos atacan y nos matan.

Así fue en 1879 y así ha sido hace tan solo unos días. Cientos de redadas, ataques, asesinatos y exterminios de todo tipo así lo atestiguan, pero tal vez porque solemos expresarnos de forma festiva sigue resultándonos increíblemente difícil trasladar el mensaje de que nuestro principal objetivo no es otro que la erradicación de esa violencia específica que soportamos.

Nos enredamos en debates importantes, como ha sido la colocación o no de la bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento de Madrid, con activistas que reniegan de que un alcalde de compadrea con la ultraderecha pueda exhibir nuestra insignia más importante y otros que pensamos que el principal edificio municipal es propiedad de toda la ciudadanía y que, por lo tanto, tenemos tanto derecho a que nuestra bandera arcoíris ondee allí como el que tiene tal o cual afición deportiva a ver una pancarta celebratoria cubriendo una fachada tan pública como la de la Real Casa de Correos, sede del gobierno de la Comunidad de Madrid.

Nos enredamos en debates importantes, pero puramente simbólicos, cuando tal vez debiéramos denunciar con más fuerza los atentados que padecemos

Nos enredamos en debates importantes, pero puramente simbólicos, cuando tal vez debiéramos denunciar con más fuerza las diferentes ofensas y atentados que padecemos. Y no solo me refiero a la condena de la violencia más sangrienta, sino también a los extraños cambios en el reparto de subvenciones LGTBI del Ayuntamiento de Madrid, la falta de compromiso de Ayuso y sus secuaces con las dos leyes LGTBI que no se aplican o la mencionada e imperdonable demora en la aprobación de una ley LGTBI estatal.

Para seguir difundiendo nuestro mensaje y detener con él la propagación ya pandémica del discurso de la extrema derecha quizá nos baste con palabras como las que pronunció Uge Sangil en la presentación de los eventos del Orgullo de este año. La polémica en torno al símbolo del arcoíris se resuelve afirmando que la bandera somos nosotras y, acto seguido, denunciando la actitud del alcalde Almeida, que con tanta devoción participa en las misas en honor de las diferentes patronas católicas de la ciudad pero que se muestra tan reticente a gobernar también para las personas LGTBI madrileñas.

Celebremos este Orgullo recordando que nuestro movimiento es tan festivo como reivindicativo, sin olvidar que nuestros objetivos van mucho más allá de los símbolos. Hablemos de las banderas sin dejar de denunciar las agresiones. Hablemos de las leyes sin dejar de defender el mundo nuevo que queremos construir. Ya lo dijo Ramón Linaza en 1976, antes siquiera de que hubiera manifestaciones LGTBI en nuestro estado: “No luchamos para cambiar las leyes, sino para cambiar la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?