Homofobia
Eugeni Rodríguez: “Las libertades tanto de las mujeres como de las personas LGTBI están sujetas a una estructura patriarcal, que no ha cambiado"

Luchador incansable, el presidente del Observatorio Contra la Homofobia explica que se ha incrementado los ataques contra el colectivo, algo que atribuye al auge de la extrema derecha y por el estigma social hacia el colectivo que perdura en el tiempo

EugeniCristinaArticle
Eugeni Rodriguez y Cristian Carrer, coautores del libro LGTBI: Claus bàsiques (Sembra Llibres) (cedida por OCH)

Retirar la ley que ilegalizaba la homosexualidad en el régimen franquista; la protección de los derechos del colectivo en la seguridad social; el matrimonio entre personas del mismo sexo; la tipificación como delito de odio los ataques contra personas LGTBI; o una ley de identidad de género son algunas de las principales victorias de esta comunidad en los últimos 40 en España.  Todas ellas, Eugeni Rodríguez, presidente de l’Observatori Contra la Homofobia de Catalunya (OCH), las ha vivido muy de cerca.

Muchas de ellas, además, se recogen en un libro que acaba de publicar junto a Cristian Carrer, coordinador del OCH, LGTBI: Claus bàsiques (claves básicas en catalán) (Editorial Sembra Llibres, Barcelona, julio 2020). “Es una herramienta que debe ser una vacuna para los agresores, que vean que su conducta no es la correcta y para que el niño o niña LGTBI vea que son personas normales”, explica.

clausbasiques
Libro escrito por Eugeni Rodríguez y Cristian Carrer, editado por Sembra Llibres (foto de la web de la editorial)

Precisamente, esta es la gran batalla del colectivo: acabar con el estigma social de la comunidad LGTBI para erradicar las agresiones de personas por su identidad de género. Una guerra que perdura en el tiempo como se puede ver en la primera parte del libro que es un recorrido histórico que empieza en la Inglaterra del siglo XIX y tiene como protagonista el gran escritor Oscar Wilde. Este novelista, poeta y dramaturgo irlandés despuntó en el Londres de finales de siglo, pero pese su fama fue encarcelado por ser homosexual y, por ello, murió como un mendigo en París.  

“En este caso, vemos como trabaja el estigma para arruinar la vida a una persona de la sociedad alta inglesa”, especifica Eugeni. Este recorrido por el estigma también traslada al lector hacia los campos de exterminio de la Alemania nazi, la España franquista o las revueltas de Stonewall. Luego el viaje se centra en los episodios más destacados de Cataluña que, sin duda, Eugeni conoce de primera mano.

40 años defendiendo los derechos del colectivo LGTBI 

La historia de este incansable activista podría ser el argumento de otro libro. Su inicio, lo tenemos que situar en 1965, cuando nació en Hospitalet del Llobregat en el seno de una familia obrera. Eran momentos duros, donde las libertades políticas, sociales o de identidad género estaban reprimidas por el régimen franquista. Por eso, desde bien pequeño, Eugeni sufrió bulliyng en la escuela donde le llamaban “maricón” y “jirafa”, por su estatura. “A mi madre le explicaba que lloraba porque me decían jirafa, no porque me llamaban maricón. ¡Es terrible! Estás sufriendo una discriminación, pero no le puedes decir a tu familia”, lamenta el activista.

Cosas del destino, pero la vida quiso que todo cambiara en la adolescencia. A los trece años, Eugeni cogió conciencia de su homosexualidad, pero a la misma vez creció hasta llegar al metro noventa. “Parece anecdótico o una tontería, pero no sabes lo que te empodera”, manifiesta con una tímida sonrisa.

La realidad, por eso, es que en la época post franquista ser LGTBI no era fácil y eso le costó mucho a Eugeni, que le expulsaron del instituto, por lo que todo lo que ha aprendido ha sido de manera autodidáctica.

Unas discriminaciones que más que frenarlo, le reafirmaron su condición: “Persona de clase obrera, de izquierdas y gay”. Con estas palabras se define así mismo, una  filosofía que le llevó a unirse al movimiento antimilitarista y a diferentes movimientos comunistas. Siguió en el mismo camino, pero cambio de vagón.

“Nosotros, decíamos que no íbamos a la 'mili' no porque la homosexualidad fuera una enfermedad, sino porque éramos antimilitaristas”

En 1981, partió en un tren desde Barcelona hacia Madrid con colectivos, organizaciones, entidades de izquierdas y anti-belicistas para participar en una manifestación contraria que España entrara en la OTAN. Cada vagón era un colectivo diferente y decidió visitar el del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Cuando llegó ahí fue amor a primera vista, pensó: “Esto es lo que yo quiero y aquí sigo”. Al cabo de cuatro años, Eugeni se convirtió en portavoz de este grupo, un cargo que sigue ocupando actualmente.

FAGC
Bandera del FAGC por sus 45 años de lucha (Facebook)

En contra de lo que piensan las personas, relata que no es sencillo ser la cara visible de la comunidad LGTBI. “En el movimiento LGTBI jamás ha habido peleas para salir en la tele ni para ser el portavoz. Es el único movimiento que el coste que la gente sepa cuál es tu orientación sexual es muy grande”, reflexiona. Pese que valora que ha podido asumir este cargo porque trabaja como funcionario en Correos, confiesa que también ha sido víctima de ataques homófobos por parte de sus superiores. Fue en 2001 cuando, además, era delegado sindical. “Me llegaron hasta llamar por teléfono y a decirme maricón de mierda, te vamos a matar”.

La batalla perpetua contra el estigma social

Tal como se aborda en el libro, Eugeni cuenta que la principal lucha del colectivo es combatir el estigma social para evitar ser víctimas de agresiones tanto físicas como verbales o ser discriminados en el ámbito social, laboral o político por su orientación sexual. En definitiva, tener los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. Una pela que en los años ochenta tenía tres frentes abiertos: el antimilitarismo, el matrimonio de personas del mismo sexo y combatir las agresiones físicas.

Cabe destacar que hasta 1991, la Organización Mundial de la Salud consideraba la homosexualidad como una enfermedad. Por ello, en la nueva Constitución (aprobada en 1978) remarcaba que si un hombre padecía una enfermedad se libraba de cumplir el servicio militar obligatorio, una normativa a la que se acogían muchos gays. “Nosotros, decíamos que no íbamos a la 'mili' no porque la homosexualidad fuera una enfermedad, sino porque éramos antimilitaristas”.

En esta tesitura, aunque el abuelo y bisabuelo del Eugeni eran miembros de la Guardia Civil, tuvo claro que nunca cogería una arma. Se declaró insumiso junto otras 25.000 personas, que el presidente Felipe González acabó amnistiando, pero recuerda que no todo el mundo corrió la misma suerte y muchos otros hombres fueron encarcelados por no acudir al llamado del ejército.  Años de lucha dieron sus frutos: “Estoy superorgulloso porque soy de una generación que ganó algo, que la 'mili' sea voluntaria. Somos de una generación que aportamos algo a la siguiente y es que la 'mili' fuera voluntaria hasta día de hoy”.

“No cambia la violencia contra el colectivo, sino las condiciones que hacen posibles denunciarla”

Esta no es la única gran victoria del colectivo. En 2005 se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero la lucha venía de antes. En 1987 se dio el primer caso en España de dos hombres que querían casarse. “Eran de Taradell ( provincia de Barcelona), fueron al registro civil de Vic y les dijeron que no”, recuerda Eugeni.

Un suceso que creó un debate sin precedentes en el seno del FAGC, ya que muchos eran contrarios al régimen conyugal porque consideraban que era un estamento del sistema patriarcal. Ahora bien, argumenta Eugeni, al final optaron por apoyar el matrimonio LGTBI, puesto que todas las personas deben tener los mismos derechos. “Estábamos en contra del patriarcado, pero eso no sacaba que, dentro de la sociedad en la que estábamos, los derechos habían de ser iguales para todos”, enfatiza.

Uno de los episodios más tristes que recuerda Eugeni se dio en octubre del 1991. Un mañana, como tantas otras, abrió las páginas de La Vanguardia que informaba en primera plana del atroz asesinato de Sonia, una transexual. Dormía en la glorieta del parque de la Ciutadella de Barcelona junto a su compañera Dori, cuando un grupo de siete skinheads neonazis de los Boixos Nois, les propinaron una brutal paliza la madrugada del 6 de octubre. Una trágica noticia que terminó con una gran victoria: se organizó el primer juicio popular que sentenció a cárcel a todos los verdugos. Además, la glorieta donde fue asesinada Sonia, lleva su nombre. 

Sonia

Romper el estigma social y finiquitar la violencia contra el colectivo son el leitmotiv de las batallas de las personas LGTBI. Por eso, hace 20 años el FACG decidió crear el Observatori Contra l’Homofòbia de Catalunya (OCH) que, en un inicio, simplemente elaboraba informes con las denuncias que recibían por agresiones a personas de este grupo. Este organismo empezó a crecer y ahora es una entidad profesionalizada con abogados, psicólogos, periodistas que, entre otras funciones, que velan por acompañar a las víctimas en el proceso de denuncia y atenderlas emocionalmente.

Una muestra más de que la lacra del estigma perdura en el tiempo es que, recientemente, el OCH presentó el informe anual del Estado de la LGTBIfobia, donde se resaltaba que en 2019 se incrementaron un 41,6% las agresiones contra personas del colectivo respecto el año anterior. De hecho, es una tendencia que viene al alza desde el 2017, como se puede contrastar en los datos presentados en el estudio. Algo que tampoco ha cambiado con el confinamiento, comenta el activista. “Desde que una persona LGTBI sale de su casa sufre agresiones, sea en el balcón, en el ascensor. En el confinamiento la discriminación ha venido de ámbitos más cercanos, del barrio o el vecindario”, precisa.

Este aumento de la violencia contra personas LGTBI, Eugeni lo atribuye al hecho de que la extrema derecha haya llegado a las instituciones y a las redes sociales desde donde hacen llegar su discurso tóxico a la sociedad. Por otro lado,  añade, hoy en día, los jóvenes, gracias a Internet, se atreven a denunciar más cuando son víctimas de un ataque homófobo. Así pues, matiza: “No cambia la violencia contra el colectivo, sino las condiciones que hacen posible denunciarla”. 

Por eso, considera, que el libro que acaba de publicar junto a Cristian Carrer es una una herramienta esencial para combatir este estigma. Si bien la primera parte es un recorrido histórico; en la segunda,  Carrer, que es psicólogo, ofrece herramientas, protocolos y un manual de buenas prácticas para detectar, combatir y erradicar la LGTBfobia. Este libro, para todos los públicos, también está enfocado a que se distribuya en centros de educación primaria, secundaria y de pedagogía para formar tanto a profesores como alumnos para que puedan detectar, denunciar y combatir casos de homofobia en escuelas o institutos. 

Pero más allá de la educación, Eugeni cree que se debe poner punto final al sistema patriarcal. Expone que la violencia contra la mujer o el colectivo LGTBI es un mal endémico de la sociedad española, algo que “no ha cambiado tanto" desde la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975). “Los derechos son importantes, pero los derechos te los da un régimen político, lo que hemos de construir son las libertades y las libertades tanto de las mujeres como de las personas LGTBI están sujetas a una estructura patriarcal, que no ha cambiado”, sentencia.

Nota informativa: El libro LGTBI claus básiques se presentará el en el Orgull LGTBI de Ripollet el 18 de julio y el 23, en el centre lgtbi de barcelona 
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
LGTBIAQ+
LGTBIfobia #JusticiaParaSamuel: cuatro rostros y la trampa del punitivismo
Crítica de las lógicas punitivistas tras la difusión de las caras de los presuntos asesinos de Samuel Luiz. Una apuesta integral y radical ante la LGTBIfobia estructural y los mecanismos represivos del Estado.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#64592
6/7/2020 7:52

el COVI ha demostrado que solo se mueren hombres y mujeres m

0
0
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.