Culturas
Teatro en la calle para agitar consciencias

Ximena Cañas, directora de Teatro Movimiento Callejerx: “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas
Teatro Movimiento Callejero 1
Performance feminista para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejerx Núria Segura Insa

Llevar el teatro a la calle para despertar consciencias. Esta es la propuesta de la compañía Teatro Movimiento Callejerx, que nació en 2016 en Chile de la mano de Ximena Cañas y Lucía Valenzuela. 

En ese entonces, estaban estudiando y se dieron cuenta de que, a las funciones teatrales, solamente, iban los aficionados a este arte, sus familiares, amigos o gente del mismo círculo. “Las personas en sí no se relacionaban con el teatro”, expone Ximena, directora de la compañía. 

Ante esta situación, tuvieron la necesidad de romper esta tendencia para transportar el teatro a espacios no convencionales o públicos. Así es como se lanzaron realizar performance en los vagones del metro. También, recuerda Ximena, era una forma de sustentarse económicamente, ya que al final “pasaban la gorra” 

Eso fue el embrión de lo que después daría vida a Teatro Movimiento Callejerx, cuya primera función fue “Memoria”. Esta se preparó para homenajear el Día del Combatiente Joven, que se celebra el 29 de marzo en Chile para denunciar las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La interpretación tuvo muy buena acogida y se repitió durante dos años. “Teatro en Movimiento Callejerx surge desde una manera muy espontánea y poco a poco empezó a tener más forma de compañía”, relata Ximena. 

Ninguna función es igual que otra

Aunque todas las obras tengan una base, cada vez que se interpretan son diferentes, ya que intervienen en el espacio público y con las personas. En este contexto, Lucía, responsable del diseño integral, expone que pese a que repiten metodologías o temáticas, las funciones “cambian porque los contextos son diferentes y siempre hay algún tema nuevo donde ahondar o reflexionar”. 

Ahora bien, todas las obras tienen un mismo objetivo. “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas con un contexto específico”, especifica Ximena, que añade: “No haciendo que la gente piense como nosotras, sino que tome una posición frente al conflicto o temática que estamos planteando”.

Las temáticas que abordan, principalmente, son los feminismos, la memoria de las mujeres asesinadas por defender la tierra, el extractivismo o la migración, una realidad que conocen en sus propias carnes, ya que desde el 2019 tanto Ximena como Lucía están asentadas en Barcelona. 

En la capital catalana ambas realizan talleres y laboratorios sobre performances en la calle. “Cuando hacemos laboratorios o talleres abordamos temáticas más amplias dependiendo que quieran plantear las mismas personas que participan”, remarca Ximena. En este sentido, Lucía agrega que en estos cursos ofrecen sus conocimientos, pero trabajan con las inquietudes de sus participantes

Lenguaje de códigos

Una de las particularidades de las obras de Teatro Movimiento Callejerx es la importancia del grupo, ya que todo se trabaja desde lo colectivo, inclusive la creación artística. La metodología que implementan es la que se usa en las brigadas y en manifestaciones, por lo que utilizan códigos.

En la representación siempre hay una persona que pilota al resto del grupo. Cuando esta chilla “pato”, las demás saben que deben de seguirla en fila e imitar todo aquello que haga. Al grito de “tren”, cada una de las personas se tumba al suelo una detrás de otra y al de “estrella” se estiran formando una redonda. Una técnica que Ximena aprendió en Francia, de la mano de Théâtre de l’Unité, pioneros en Europa de esta modalidad artística. 

Ahora bien, no solo se apela al colectivo desde el grupo que conforma la performance, sino también desde el espacio donde se realiza y la gente que la visualiza. “Queremos generar vínculos para expandir la red de espacios y personas”, detalla Lucía. 

Aterrizaje en Barcelona

Del mismo modo que el inicio de la compañía fue espontáneo, también lo fue el hecho que ahora tanto Ximena como Lucía estén en Barcelona, donde llegaron en 2019 para perfeccionar sus conocimientos en sus respectivas áreas escénicas. 

El primer taller que organizaron en esta ciudad fue vinculado al 8 de marzo del 2020. Desde entonces, han realizado múltiples laboratorios y talleres, donde las integrantes de estos acaban desarrollando una performance

Este es el caso del “Taller de performance feminista en el espacio urbano”, que tuvo lugar este otoño en el Centro Cívico Can Felipa de Poblenou. En este, han explorado una técnica que se llama la huella, donde además de intervenir en espacio público dejan un mensaje que permanece en este. 

Teatro Movimiento Callejero 2
Performance para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejero en Poblenou / Cedida por Teatro en Movimiento Callejerx

“La huella es lo que impulsa el taller, donde reflexionaos desde diferentes referentes feministas y lo unimos a las técnicas de actuación, voz y códigos y, así, generamos una muestra e intervención que sea de carácter colectivo”, cuenta Lucía.  

Una de las particularidades de este taller, indica Ximena, es que se trabaja a partir de performance que ya han materializado otras personas con la finalidad de colaborar no solo desde la técnica, sino también desde el recuerdo y haciendo memoria de otras artistas que han llevado a cabo acciones en la calle. “Es un expandirse”, argumenta. 

En el caso de este taller, la performance final coincidió con el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Violencia hacia la Mujer, por lo que el eje central de la actividad versó sobre las violencias que sufren mujeres y niñas de alrededor del mundo, así como denunciar esta situación. 

“Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas”, era el título de la performance, con la que se quiso homenajear a las hermanas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que fueron asesinadas de manera brutal el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas Mirabal son símbolo de la lucha feminista y su muerte es la que da vida a la celebración del 25-N. 

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", decía Minerva Mirabal. Un mensaje que parece haber recobrado con más fuerza en la lucha feminista y en la solidaridad hacia las víctimas de la violencia machista. También, fue inherente en la performance que se realizó en el marco del taller que organizaron Ximena y Lucía en Poblenou.  “Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas. Que el miedo no te paralice y que la rabia te organice. Ante la cultura de violencia, los feminismos son nuestra repuesta”, terminó el manifiesto final que leyó una de las integrantes del grupo.

Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.