Culturas
Teatro en la calle para agitar consciencias

Ximena Cañas, directora de Teatro Movimiento Callejerx: “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas
Teatro Movimiento Callejero 1
Performance feminista para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejerx Núria Segura Insa

Llevar el teatro a la calle para despertar consciencias. Esta es la propuesta de la compañía Teatro Movimiento Callejerx, que nació en 2016 en Chile de la mano de Ximena Cañas y Lucía Valenzuela. 

En ese entonces, estaban estudiando y se dieron cuenta de que, a las funciones teatrales, solamente, iban los aficionados a este arte, sus familiares, amigos o gente del mismo círculo. “Las personas en sí no se relacionaban con el teatro”, expone Ximena, directora de la compañía. 

Ante esta situación, tuvieron la necesidad de romper esta tendencia para transportar el teatro a espacios no convencionales o públicos. Así es como se lanzaron realizar performance en los vagones del metro. También, recuerda Ximena, era una forma de sustentarse económicamente, ya que al final “pasaban la gorra” 

Eso fue el embrión de lo que después daría vida a Teatro Movimiento Callejerx, cuya primera función fue “Memoria”. Esta se preparó para homenajear el Día del Combatiente Joven, que se celebra el 29 de marzo en Chile para denunciar las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. La interpretación tuvo muy buena acogida y se repitió durante dos años. “Teatro en Movimiento Callejerx surge desde una manera muy espontánea y poco a poco empezó a tener más forma de compañía”, relata Ximena. 

Ninguna función es igual que otra

Aunque todas las obras tengan una base, cada vez que se interpretan son diferentes, ya que intervienen en el espacio público y con las personas. En este contexto, Lucía, responsable del diseño integral, expone que pese a que repiten metodologías o temáticas, las funciones “cambian porque los contextos son diferentes y siempre hay algún tema nuevo donde ahondar o reflexionar”. 

Ahora bien, todas las obras tienen un mismo objetivo. “La idea siempre es agitar la calle, remover, plantear diferentes temáticas con un contexto específico”, especifica Ximena, que añade: “No haciendo que la gente piense como nosotras, sino que tome una posición frente al conflicto o temática que estamos planteando”.

Las temáticas que abordan, principalmente, son los feminismos, la memoria de las mujeres asesinadas por defender la tierra, el extractivismo o la migración, una realidad que conocen en sus propias carnes, ya que desde el 2019 tanto Ximena como Lucía están asentadas en Barcelona. 

En la capital catalana ambas realizan talleres y laboratorios sobre performances en la calle. “Cuando hacemos laboratorios o talleres abordamos temáticas más amplias dependiendo que quieran plantear las mismas personas que participan”, remarca Ximena. En este sentido, Lucía agrega que en estos cursos ofrecen sus conocimientos, pero trabajan con las inquietudes de sus participantes

Lenguaje de códigos

Una de las particularidades de las obras de Teatro Movimiento Callejerx es la importancia del grupo, ya que todo se trabaja desde lo colectivo, inclusive la creación artística. La metodología que implementan es la que se usa en las brigadas y en manifestaciones, por lo que utilizan códigos.

En la representación siempre hay una persona que pilota al resto del grupo. Cuando esta chilla “pato”, las demás saben que deben de seguirla en fila e imitar todo aquello que haga. Al grito de “tren”, cada una de las personas se tumba al suelo una detrás de otra y al de “estrella” se estiran formando una redonda. Una técnica que Ximena aprendió en Francia, de la mano de Théâtre de l’Unité, pioneros en Europa de esta modalidad artística. 

Ahora bien, no solo se apela al colectivo desde el grupo que conforma la performance, sino también desde el espacio donde se realiza y la gente que la visualiza. “Queremos generar vínculos para expandir la red de espacios y personas”, detalla Lucía. 

Aterrizaje en Barcelona

Del mismo modo que el inicio de la compañía fue espontáneo, también lo fue el hecho que ahora tanto Ximena como Lucía estén en Barcelona, donde llegaron en 2019 para perfeccionar sus conocimientos en sus respectivas áreas escénicas. 

El primer taller que organizaron en esta ciudad fue vinculado al 8 de marzo del 2020. Desde entonces, han realizado múltiples laboratorios y talleres, donde las integrantes de estos acaban desarrollando una performance

Este es el caso del “Taller de performance feminista en el espacio urbano”, que tuvo lugar este otoño en el Centro Cívico Can Felipa de Poblenou. En este, han explorado una técnica que se llama la huella, donde además de intervenir en espacio público dejan un mensaje que permanece en este. 

Teatro Movimiento Callejero 2
Performance para el 25-N del taller de Teatro en Movimiento Callejero en Poblenou / Cedida por Teatro en Movimiento Callejerx

“La huella es lo que impulsa el taller, donde reflexionaos desde diferentes referentes feministas y lo unimos a las técnicas de actuación, voz y códigos y, así, generamos una muestra e intervención que sea de carácter colectivo”, cuenta Lucía.  

Una de las particularidades de este taller, indica Ximena, es que se trabaja a partir de performance que ya han materializado otras personas con la finalidad de colaborar no solo desde la técnica, sino también desde el recuerdo y haciendo memoria de otras artistas que han llevado a cabo acciones en la calle. “Es un expandirse”, argumenta. 

En el caso de este taller, la performance final coincidió con el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Violencia hacia la Mujer, por lo que el eje central de la actividad versó sobre las violencias que sufren mujeres y niñas de alrededor del mundo, así como denunciar esta situación. 

“Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas”, era el título de la performance, con la que se quiso homenajear a las hermanas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, que fueron asesinadas de manera brutal el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas Mirabal son símbolo de la lucha feminista y su muerte es la que da vida a la celebración del 25-N. 

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", decía Minerva Mirabal. Un mensaje que parece haber recobrado con más fuerza en la lucha feminista y en la solidaridad hacia las víctimas de la violencia machista. También, fue inherente en la performance que se realizó en el marco del taller que organizaron Ximena y Lucía en Poblenou.  “Nos sembraron miedo, pero nos crecieron alas. Que el miedo no te paralice y que la rabia te organice. Ante la cultura de violencia, los feminismos son nuestra repuesta”, terminó el manifiesto final que leyó una de las integrantes del grupo.

Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre o blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.