Momus Operandi
¿Sirve de algo la literatura?

Para Annie Ernaux, la literatura es un arma poderosa que permite conversar y posicionarnos no como individuos, sino como seres sociales. La propuesta literaria de Ernaux propone politizar, no despolitizar.
Brenda Navarro
29 mar 2023 09:10

Pienso mucho en por qué a veces se insiste tanto en hacer ciertas preguntas, como por ejemplo cuál es el propósito de la literatura. Nadie se pone de acuerdo porque, en el fondo, quien lo pregunta sabe de antemano la respuesta: solo lo suyo es literatura. Y así en cada grupo de poder. Se cuestionan premios, el canon, el dinero, los presupuestos, etc. Excepto cuando se tiene la suerte de ser receptores de esos reconocimientos. Porque, la verdad sea dicha, ¿quién no quiere ganar premios y aparecer en las reseñas de revistas y periódicos y que digan que lo que hacemos es la hostia? Y no porque realmente lo sea, sino porque parece que es la hostia. Cada premio, reseñita —casi nunca ventas netas— o palmadita en la espalda de colegas se traduce en un capital cultural  simbólico que, si hay un poco de suerte, cumplirá dos funciones esenciales: prolongar la oportunidad de reconocimiento público y la posibilidad de ganar dinero con ello, y perpetuar los círculos de poder.

Pero me gustaría considerar el caso de Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. Por un lado, detecté entre varios de mis colegas un entusiasmo que se antojaba cursi y, por otro, una reivindicación de la literatura de la representación y de lo personal e íntimo. Sin embargo, basta con investigar un poco para entender que la autora está lejos de la percepción que quieren que tengamos sobre su trabajo. Para Annie Ernaux, la literatura es un arma poderosa que permite conversar y posicionarnos no como individuos, sino como seres sociales. La propuesta literaria de Ernaux propone politizar, no despolitizar. Y esto es lo que a veces desde los grupos que tienen capital simbólico literario no se quiere admitir. ¿Qué es literatura y qué no?

Literatura
Mi autobiografía colectiva de Annie Ernaux
Asistir al reconocimiento máximo del canon occidental otorgado por la Academia Sueca tiene para muchas de nosotras el regusto de la venganza literaria.

No sé si es por desconocimiento o porque hay una incapacidad de entendimiento fuera de sus círculos de poder, pero todavía se le tiene resquemor a la literatura como un hecho social, tal y como ya lo venía diciendo Pierre Bourdieu —el sociólogo del que tanto aprendió Ernaux— en su libro Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario (1992). Si la literatura no es un hecho social, ¿entonces qué son los escritores? ¿Entes no circunscritos en espacios y tiempos determinados sin clase social? Escritoras y escritores responden, por supuesto, a las contradicciones de su entorno en donde hoy más que nunca existen los grupos dominados y los dominantes. ¿Y quién escribe esa literatura, quién se adueña del lenguaje? Parafraseando al crítico literario Terry Eagleton, “el lenguaje para el poder dominante es representativo y para los oprimidos es estrategia”.

Y esta es la cuestión: no todo el mundo puede crear arte, no todo el mundo puede escribir literatura porque no tiene el tiempo o porque no pertenece a los círculos de poder que dan el pase a esos espacios cerrados que con el desdén que les caracteriza van dictando tuits, artículos, conferencias o intentos de tertulias, en donde afirman que arte y literatura no es sino ellos mismos. Basta ver el largo ensayo escrito por Gisèle Sapiro, el 30 de noviembre de 2022 en la revista de literatura y arte En attendant Nadeau, en donde la también socióloga hace un recuento de los ataques hacia Ernaux a partir de haber recibido el premio Nobel de Literatura. ¿Por qué los ataques sino por ese miedo a que se les grite que no son reyes y que no necesitan ir desnudos para saberlo?

Se le teme al abordaje de la literatura en donde quede claro quiénes escriben o hacen arte. ¿Qué es lo que nos mueve y por qué “nuestros” temas no son universales? Hacen circo y maroma para no hablar de responsabilidad y ética y perpetúan la idea de que hay temas, “los nuestros”, no “los suyos”, que son marginales, periféricos, femeninos, de moda.

¿Para qué sirve la literatura? Para incomodar, para apropiarnos del lenguaje, para despojar los significados dominantes, para cuestionar la sumisión. Esa es la apuesta y doy un salto a ello para hablar de estos temas, aquí, en El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.