Monarquía
Estampas borbónicas en Extremadura

Aprovechando que más de 130 organizaciones sociales y políticas han convocado hoy, 16 de junio, una marcha republicana en Madrid, realizamos un repaso extremeño de las reales andanzas por la región.
Mural Roc Blackblock
Mural de Roc Blackblock.
16 jun 2024 07:00

5 de junio de 2014. El Rey ha abdicado. Me están inyectando desde la prensa y la televisión tales dosis de simpatía y adhesión a la Casa Real que me está saliendo una corona en los cojones.

Juan Marse, Notas para unas memorias que nunca escribiré

Se cumplen 10 años de la abdicación de Juan Carlos I y de la proclamación de Felipe VI. Las dosis de simpatía y adhesión a la Casa Real que nos siguen inyectando estos días desde la prensa y la televisión continúan hinchando sin misericordia alguna las maltratadas gónadas del personal. TVE, El País, El Mundo y los otros grandes medios de comunicación recitan a coro el discurso de la abdicación generosa y la restauración ejemplar.

Otra vez, remedando el teatrillo de la Transición, una cuadrilla de padres y madres de la patria relatándonos la gran hazaña, la operación de salvamento de la monarquía y, por ende, del sistema democrático. Rafael Spottorno, jefe de la Casa Real, el general Félix Sanz Roldán, director del Centro Nacional de Inteligencia y Mariano Rajoy, Alfredo Pérez Rubalcaba, Soraya Sáenz de Santamaría o Elena Valenciano, como selecta representación del bipartidismo, son algunos de los protagonistas. “Los guardianes del secreto de la abdicación”, en palabras de uno de estos diarios de intoxicación global. Apenas un cogollo de audaces servidores públicos y políticos, defendiendo el Estado democrático frente a las hordas que amenazaban con llevárselo por delante. Otra vez la misma cantinela, la generosidad y el sentido de Estado del emérito, que renuncia para no perjudicar a la institución. Y la pulcritud del nuevo monarca, inmaculado de corrupción, e investido de la lozanía que representa la flamante princesa Leonor, que comparte de modo jovial el rancho con los soldados de su promoción. La Cultura de la Transición, ese molde que como señalaba Guillem Martínez monopolizaba el sentido común, vuelve por donde solía, reproduciendo los mitos del poder, trenzando crónica rosa y estabilidad institucional, cohesionando el bloque social dominante, estableciendo los límites de lo posible y arrinconando como ruido marginal o como folkorismo identitario a quienes se atreven a salirse del consenso.

República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.

Hace unos días la dirigente del PSOE, Elena Valenciano, expresaba de forma gráfica la desazón en los salones del poder durante las semanas y meses previos a la abdicación: “Era un momento muy convulso. Todos sabíamos que estábamos trabajando con material radioactivo. Se estaban cuestionando los elementos básicos del sistema democrático”. El material radioactivo al que se refiere Valenciano es, sobre todo, la indignación de las clases populares, su capacidad para poner en pie un formidable y sostenido proceso de lucha. La crisis económica se había transformado en crisis política. Las consecuencias brutales del austericidio, los casi seis millones de parados, los más de 400.000 desahucios, los recortes en protección al desempleo, en educación y sanidad públicas, todo ello se combinaba con el rescate a los bancos y la salida a la luz de innumerables casos de corrupción. Urdangarín, Bárcenas, los ERES falsos de Andalucía, Bankia, mostraban a las claras la podredumbre del Palacio, la densa urdimbre entre la oligarquía económica y la casta política. No hay pan para tanto chorizo, clamará el pueblo en las calles con rabia e ingenio.

El broche de la infamia lo ponía Juan Carlos I, especialmente desde que se divulgara su accidente en Botsuana el 13 de abril de 2012. El Borbón había contratado un safari para cazar elefantes como ofrenda a su amante, Corinna Larsen. Todavía no se conocía la transferencia de los últimos 100 millones de dólares que los saudíes habían hecho a Juan Carlos I en agosto de 2008 y el regalo de 65 millones del monarca a la comisionista alemana, pero el manto de silencio y complicidad que había protegido a la familia real ya se había roto. “Teníamos nuestras encuestas. En el primer trimestre del año 2014, el saldo entre quienes aprobaban la actuación del Rey y los que la desaprobaban era negativo”, confiesa Spottorno.

“Teníamos nuestras encuestas. En el primer trimestre del año 2014, el saldo entre quienes aprobaban la actuación del Rey y los que la desaprobaban era negativo”

Mientras tanto, la oleada de rebeldía y desobediencia que se inició con el 15M en las plazas había arraigado entre sectores amplísimos de la población. La Plataforma de Afectados de las Hipotecas, las mareas verde y blanca en defensa de los servicios públicos, el asalto a los supermercados por parte del SAT en Andalucía, la multiplicación de los escraches a responsables políticos, las huelgas indefinidas en grandes empresas como Coca-Cola y Panrico, las marchas mineras o la irrupción del Frente Cívico propuesto por Julio Anguita... El movimiento popular adquiría mil formas, enhebraba alianzas y ponía en pie un programa común. Las Marchas de la Dignidad constituirían un nuevo salto en la unidad y movilización popular. El 22 de marzo de 2014 un millón y medio de personas culminaban en Madrid todo un proceso de confluencia socio-política. Se había puesto en pie un enorme contrapoder con hondas raíces en la clase obrera, una alianza al margen del PSOE y de los sindicatos mayoritarios, que rechaza la deuda ilegítima y la política de la Unión Europea, exige la dimisión del gobierno y cuestiona el régimen del 78. El movimiento adquiere tales proporciones que desborda incluso el extraordinario despliegue policial.

El poder tiembla, le ve las orejas al lobo. Por supuesto, el relato oficial de la abdicación construido con posterioridad ningunea la importancia de ese acontecimiento. E incluso lo harán también muchos de los tribunos de la nueva política, arrastrados a la lógica que reduce los procesos sociales a simple espectáculo de la representación. Pero quienes mandan tienen bien entrenados el instinto y la conciencia de clase. Saben que la monarquía es la encarnación, el símbolo que mejor resume los intereses estratégicos y la unidad del bloque de poder. Nueve días después de las Marchas de la Dignidad, el 31 de marzo, Juan Carlos I comunica formalmente a Rajoy que ha resuelto abdicar una posibilidad que el núcleo duro del  poder venía barajando en el último mes y se constituye el equipo que, con el máximo sigilo, se encargará de materializar la decisión después de las elecciones europeas convocadas para el 25 de mayo. El desastre de las fuerzas del bipartidismo en estos comicios y la irrupción de Podemos urgirá aún más a acelerar la abdicación. El 2 de junio se hace pública la decisión. Elena Valenciano explica con desparpajo cómo se apañó el trágala: “Eso fue una gestión bipartidista pura, trabajando al unísono, con el conocimiento de muy pocas personas. Rubalcaba y el rey adaptaron el calendario, de mutuo acuerdo”.

Hay otro hecho trascendente que tampoco aparece en la crónica oficial, pero que todos reconocen en privado: el papel fundamental que jugará entre bambalinas en todo este proceso el expresidente Felipe González. La periodista Ana Romero lo señala así en su libro Final de partida: “Felipe preparó la abdicación, y todos sus detalles, con el rey e intervino también en la redacción del discurso ante la nación del día 2. Pero lo más importante fueron sus conversaciones preliminares con él, cuando el monarca se fue convenciendo de que tenía que abdicar para salvar la institución”. Los encuentros entre ambos tendrían lugar sobre todo en El Penitencial, la finca que Felipe González tiene en Guadalupe, un cortijo que el ex-presidente del gobierno había comprado el año anterior a Joaquín Vázquez, copropietario de la constructora Spengler, excompañero de negocios de Mario Conde, dueño de la empresa Ferrero Ibérica y uno de los amigos íntimos del rey. Todo queda en casa.

Palacio Cabezas
Palacio de las Cabezas en Casatejada (Cáceres).

El Palacio de las Cabezas, pilar de la restauración

La primera de las estampas extremeñas escogidas para ilustrar el zurcido de la madeja real nos lleva a las cercanías de Navalmoral de la Mata, al Palacio de las Cabezas, ubicado en el término municipal de Casatejada. El palacio es una residencia de lujo construida en 1876 por Antonio López y López, el primer marqués de Comillas. Desde ella se divisa casi toda la meseta del Campo Arañuelo y las sierras de la Vera. Allí tendrán lugar las conversaciones entre Franco y Don Juan de Borbón encaminadas a la restauración de la corona.Y también, según sostiene el coronel Amadeo Martínez Inglés, otro hecho de indudable trascendencia, la muerte trágica del infante Alfonso de Borbón.

Los encuentros se celebran el 29 de diciembre de 1954 y el 28 de Marzo de 1960. Cuando se celebra la primera de las reuniones Franco tiene ya una posición de fuerza. Ha pasado para la dictadura el momento de incertidumbre. Potsdam está ya muy lejos, es el tiempo de la guerra fría y el gobierno franquista se ha convertido en un servicial aliado de los Estados Unidos: en 1953 se han firmado los Pactos de Madrid, un acuerdo por el que se permite la instalación en España de cinco bases militares norteamericanas. Del encuentro saldrá la autorización para que Juan Carlos reciba educación en las academias militares y posteriormente en la universidad bajo la vigilancia de los tutores de la dictadura. Entre él y Franco se establecerá una relación de creciente confianza. “Vamos a ver al abuelito”, le dirá años más tarde Juan Carlos a sus hijos, refiriéndose al dictador. Cada día es más evidente que el futuro de la monarquía española no depende de Estoril sino del Caudillo. La entrevista de 1960 será áun más concluyente. El comunicado conjunto aborda “la nueva y última etapa de estudios civiles” del príncipe Juan Carlos, sostiene que es conveniente que éste “se eduque en el ambiente de su Patria, conforme a la Ley de Sucesión” y termina haciendo una loa a “la obra realizada por el Movimiento Nacional”.

La elección del Palacio de las Cabezas tiene también un enorme simbolismo [...] porque representa a la perfección el carácter de clase de la dictadura y de la restauración borbónica que se está maquinando

La elección del Palacio de las Cabezas tiene también un enorme simbolismo. No porque, como suele señalarse, el lugar se encuentre a medio camino entre Estoril y Madrid sino porque representa a la perfección el carácter de clase de la dictadura y de la restauración borbónica que se está maquinando. Aquellos predios pertenecen a una de las familias más representativas de la burguesía y del núcleo de poder en España durante el último siglo. Antonio López y López, el fundador de la saga, fue uno de los grandes comerciantes del siglo XIX que, como ha demostrado el historiador Martín Rodrigo y Alharilla, hizo su fortuna gracias al tráfico de esclavos en América. Fue el negrero “más duro, más empedernido, feroz y bárbaro“, en palabras de su cuñado Francisco Bru Lassús. Será precisamente esa riqueza amasada en las provincias de ultramar lo que le permita regresar a España y participar de lleno en el festín de las desamortizaciones, que constituyen el gran hito de la acumulación primitiva de capital en nuestro país. Las fincas del Marqués de Comillas en Extremadura proceden sobre todo del expolio de los bienes comunales. Desde entonces hasta la Segunda República los campesinos sin tierra de Navalmoral y la comarca librarán una batalla constante, ocupando una y otra vez las fincas hasta conseguir que uno de los gobiernos republicanos, en 1934, tenga que expropiar y devolverles una parte de las dehesas. Tras la victoria franquista volverán a manos del Marqués de Comillas. El anfitrión del primer encuentro, Juan Claudio Güell y Churruca, conde de Ruiseñada, es el heredero de esta estirpe familiar estrechamente vinculada a los borbones desde el siglo XIX.

Pero las paredes del Palacio de Casatejada no sólo guardan secretos económicos o políticos. También ocultan, según el testimonio de Amadeo Martínez Inglés, una fatalidad que marcará el destino de la sucesión monárquica. A finales de marzo de 1956 la embajada de España en Lisboa distribuye un comunicado oficial en el que afirma que el día el 29 de marzo ,“mientras su Alteza el Infante Don Alfonso limpiaba un revólver aquella noche con su hermano, se disparó un tiro que le alcanzó la frente y le mató en pocos minutos. El accidente se produjo a las 20:30, después de que el Infante volviera del servicio religioso del Jueves Santo, en el transcurso del cual había recibido la Santa Comunión”. El historiador Paul Preston asegura que la decisión de silenciar los detalles será adoptada personalmente por Franco. Pero pocos días después, el 17 de abril, el semanario italiano Settimo Giorno señalará a Juan Carlos como autor del disparo. “¿Quién filtró la escandalosa información al rotativo italiano? Esa es la clave del misterio”, se pregunta Martínez Inglés. El coronel revela que en marzo de 2013 recibió “una importantísima información de una fuente segura, “un familiar muy cercano de un íntimo colaborador del conde de Ruiseñada que en la primavera del año 1956 controlaba el palacio de Casatejada y fue testigo de la tragedia”. Según estas informaciones, los hermanos borbón, Juan Carlos y Alfonso, pasaban unas vacaciones secretas en Las Cabezas “para disfrutar de unas jornadas cinegéticas”. La tragedia se produciría el 28 de marzo, no el 29. Alfonso recibió en la cabeza un disparo, que efectuó su hermano Juan Carlos, produciéndole la muerte instantánea. Según sostiene Martínez Inglés “el cadáver del infante fue conducido de Casatejada a Estoril en secreto la misma tarde del óbito a través de la frontera de Valencia de Alcántara”. Palacios y cortijos de Extremadura, tantas veces dictadura de silencios y amparo de las intrigas del poder.

Plasencia, 9 de marzo de 1977. La transición a palos

El Estado legitima al heredero de Franco.
En tu techo y en el juego siempre gana el banco.
Los borbones son unos ladrones.

Rap en solidaridad con Valtónyc, Pablo Hasél y La Insurgencia

Los días 8 y 9 de marzo de 1977 se produce la primera visita oficial de los reyes, Juan Carlos y Sofía, a Extremadura. En esas dos jornadas participarán en actos oficiales nada menos que en diez localidades. Badajoz, Zafra, Castuera, Don Benito, Villanueva de la Serena y Mérida serán las ciudades de la provincia pacense que cumplimenten el primer día. Cáceres, Plasencia, Trujillo y Guadalupe serán las agraciadas por el maratón real en el segundo. E incluso tendrán tiempo para pararse ante las multitudes congregadas en localidades de paso como Campanario y Medellín.

“El rey de España debe viajar como un nómada a lo largo y ancho del país” y establecer un contacto personal con sus súbditos. Juan Carlos es amigo de recordar ese consejo de su padre. Pero no parece que uno pueda trabar una relación muy intensa con sus vasallos en visitas de una hora que consisten en ser recibido por las autoridades políticas de cada municipio y provincia, recibir las reverencias y regalos correspondientes, subirse al balcón de turno, escuchar las lisonjas y discursos de bienvenida, dirigir unas breves palabras de salutación y volver a coger el helicóptero con destino a la próxima y ferviente multitud. De lo que se trata más bien en esta España de la Transición que aún balbucea con miedo la palabra democracia es de escenificar baños de masas, planificados eso sí en las regiones a priori menos conflictivas, que vayan construyendo la imagen de un rey cercano, accesible, de todos.

“En todas las ciudades visitadas, el público se ha volcado materialmente para vitorear a los reyes”, señalará la portada del diario Hoy del 10 de marzo. “Desde las afueras de la ciudad hasta la plaza, una gran muchedumbre vitoreó a los Reyes, portando numerosas pancartas de adhesión”, se puede leer en la edición de ese mismo día en el diario El País. Una monarquía estimada y querida por el pueblo, un rey atento a las preocupaciones de los españoles. Establecer ese relato es el objetivo de este frenético deambular de los monarcas. Una operación de legitimación en la que los medios de comunicación jugarán un papel decisivo.

Son meses cruciales, de pulso. Los intentos de prolongar el franquismo sin Franco han fracasado. El gobierno de Arias Navarro ha sido derrotado en la calle. Desde mediados de 1975 hasta finales de 1976 se han registrado 37.990 huelgas en España, que constituye en ese momento el país de toda Europa con un nivel más grande de conflictividad laboral. Pero el nuevo gobierno de Suárez ha tomado la iniciativa y ha sacado adelante su propuesta de Reforma Política en diciembre de 1976. Se ha puesto de manifiesto que “la oposición había tenido fuerza suficiente para impedir el continuismo, pero adolecía de la capacidad necesaria para imponer la ruptura”, como afirma el historiador Juan Andrade.

El aparato del Estado está funcionando a pleno rendimiento, tanto en su vertiente de persuasión ideológica como en la represiva. “Prometí solemnemente seguir el camino de la democracia, esforzándome siempre en ir un paso por delante de los acontecimientos a fin de prevenir una situación como la de Portugal que podría resultar aún más nefasta en este país mío”, escribirá Juan Carlos I en una carta al Sha de Persia, fechada el 22 de junio de 1977, en la que le pide dinero para finaciar la campaña electoral de la UCD. La revolución de los claveles está demasiado cerca y a los poderes les espanta que el ejemplo pueda extenderse a España. Las elecciones generales están anunciadas para el mes de junio, unos meses después de la visita de los reyes a Extremadura. A estas alturas, tanto el PCE como otras fuerzas republicanas y de la izquierda permanecen todavía en la ilegalidad. Ese es el marco en el que tendrá lugar la gira real.

Una brigada anti-disturbios de la policía armada [...] irrumpe con las lecheras en la Plaza Mayor y, sin mediar palabra, carga y se lía a palos indiscriminadamente contra las personas que quedan en la plaza, incluidas las que están sentadas en los veladores. La lluvia de palos originará 30 heridos

Para garantizar una asistencia masiva las autoridades han dispuesto que los días de la visita de los reyes sean libres en los centros educativos y en las empresas, y que “se computen a todos los efectos como de trabajo efectivo”. Los actos constituirán grandes concentraciones de masas, ciertamente, pero expresarán una pluralidad política y una contestación social bastante mayor de lo que esperan los gobernantes. Hay, justo es reconocerlo, expresiones de conformidad y de apoyo, e incluso de un servilismo que excede con mucho la cortesía. En Badajoz los reyes entran bajo palio en la catedral, en Mérida el Ayuntamiento nombra alcaldesa perpetua a la reina y en Guadalupe a Juan Carlos I le imponen una medalla que estaba destinada a su abuelo, Alfonso XIII, pero que no pudo recibirla porque tuvo que irse al exilio. Pero los tiempos están cambiando e incluso los cargos del régimen, que aspiran a reciclarse en demócratas de toda la vida, se verán obligados a introducir elementos reivindicativos. El gobernador civil de la provincia de Badajoz, Julve Guerrero, afirmará que “el paro y la emigración son los males endémicos de la provincia, que es la más extensa de España y la más subdesarrollada” y, por su parte el presidente de la diputación de Cáceres, Felipe Camisón, denunciará “el desprecio con que el Instituto Nacional de Industria trata a nuestra provincia”. Sin embargo donde apenas se cuela un gramo de realidad es en las respuestas del rey, que se limita a leer los discursos escritos con anterioridad recreando los tópicos de la Extremadura más reaccionaria. “Nos llega profundamente el ligarnos con estas tierras, cuna de hidalgos, caballeros y conquistadores que han dado gloria a nuestra querida patria”; “Al extremeño le caracteriza la tenacidad, la imaginación y el idealismo y una generosidad y un empuje que le ha llevado a realizar las mayores empresas que ha podido acometer el genio español”. Ni por equivocación se le escapan al monarca las palabras paro, emigración o industria. A lo más que llega es a repetir la fórmula al uso: “Pediré al gobierno que preste atención muy especial a vuestros problemas”.

Plasencia apaleada
El diario extremeño Hoy llevó a portada los incidentes de Plasencia provocados por los antidisturbios.

Pero una parte significativa de los asistentes no parece querer conformarse con ser comparsa de la representación ni está dispuesta a dejarse engatusar con la retórica ya hedionda de los conquistadores. Sorprende que haya tan gran número de pancartas en todas y cada una de las localidades. Y más aún que sean holgada mayoría aquellas que exponen lemas reivindicativos y nada complacientes. Sí, las hay amables (“Sofía, Reina de la alegría”) o ingenuas (“La juventud quiere formar con vosotros una nueva Extremadura”) pero sobre todo abundan las que van al tuétano de la marginación y a la ausencia real de democracia. El paro y la sangría migratoria (“Emigración no, puestos de trabajo”,“Trabajo con urgencia para Plasencia. Más de 2.000 parados”), las luchas de los agricultores e incluso el anhelo reprimido de la reforma agraria (“Se han retirado los tractores, queremos soluciones”, “Menos cotos y más reforma agraria”), la reivindicación de inversiones industriales (“Que el Cristu Benditu sus ilumini y nos mandéis a los del INI”), la denuncia ya entonces del extractivismo energético (“La Alta Extremadura a la cabeza de la producción eléctrica y a la cola de la renta per cápita”) son algunas de las reivindicaciones de ese magma intempestivo que pugna por salir a la luz. Hay pancartas que dan visibilidad a luchas sectoriales como la de los maestros PNN, la readmisión de los despedidos en la planta de Tabacalera en Palazuelo o la estudiantil contra la selectividad en la enseñanza, pero también las hay más abarcativas, más políticas, que exigen la amnistía total, denuncian la marginación de la región (“Extremadura, tierra rica de hombres pobres”) o muy especialmente las que rechazan la instalación de centrales nucleares en la región, sin duda la demanda más sentida en ese momento. Es ese pueblo insumiso que está emergiendo, que desconfía de la politiquería (“Menos rollo y más desarrollo”) y que va tejiendo alianzas (“Menos promesas. Trabajo y Libertad”) entre los malestares más hondos (“Aires sin radioactividad y tierra sin caciques”) el que también coreará con indignación contenida, bajando del pedestal a la pareja coronada, el lema más repetido: ¡Juan Carlos, Sofía, la olla está vacía!

La corporación municipal en pleno expresa su repulsa, el obispo de Plasencia califica la intervención policial como una “agresión al pueblo pacífico”

El pueblo ha empezado a organizarse y a saltarse las bardas tramposas que quieren ponerle. La crónica del diario El País relata con tono compungido que los incidentes ocurridos en Plasencia, el abucheo al alcalde de Cáceres y “los gritos de “Hechos, sí; palabras, no”, después de la alocución ofrecida desde el balcón de la Casa Consistorial de Cáceres han entorpecido el discurrir tranquilo de don Juan Carlos I y doña Sofía por tierras extremeñas”. Sí, hay toda una corriente de “entorpecedores” a la que ya no puede secuestrarse por más tiempo. Los sindicatos, aún ilegales  CCOO y UGT, pero también la CNT, la CSUT y el Sindicato Unitario, los partidos de la izquierda todavía clandestinos el PCE, la ORT, el PTE, los núcleos que conformarán la Unión de Campesinos Extremeños, el incipiente ecologismo o el potente movimiento de critstianos de base, todo eso y mucho más es lo que se presiente en esas pancartas sin firma y lo que pretenderá ahogarse a palos.

En Plasencia es donde el conflicto latente acabará estallando. Allí, tras la masiva concentración en la Plaza Mayor y después de que los reyes se vayan un grupo de jóvenes recorre la ciudad con las pancartas que ha exhibido. La manifestación ha sido promovida especialmente por grupos apostólicos y estudiantes del Instituto Gabriel y Galán que reclaman mejoras para la provincia y denuncian la marginación de Extremadura. La manifestación acaba dirigiéndose a la comisaria para reclamar la puesta en libertad de varias personas que la policía ha detenido para identificarlos. La sorpresa es que poco después de ponerles en libertad una brigada anti-disturbios de la policía armada traída desde Toledo que acompaña todos los actos de la visita real, irrumpe con las lecheras en la Plaza Mayor y, sin mediar palabra, carga y se lía a palos indiscriminadamente contra las personas que quedan en la plaza, incluidas las que están sentadas en los veladores. La lluvia de palos originará 30 heridos. “El hospital estaba recién abierto y se llenó. Hubo un montón de heridos. A punta pala. Estaba la gente sentada en las terrazas y los pegaron a todos, sin hacer nada”, relata Agustín Real. Uno de los heridos es un policía de Valladolid, Alfonso Casuso, cuyo testimonio es revelador de la inquina con la que actuó la compañía de antidisturbios: “Estaba en una librería, cuando salí había comenzado la carga. Me puse contra la pared para proteger a una anciana al tiempo que intentaba calmarla. Luego me di la vuelta y traté de identificarme diciendo que era policía y fue cuando me dieron el rodillazo en el bajo vientre y caí al suelo”.

La indignación prende en toda la ciudad. El escritor José María Sánchez y Torreño relata en “Plasencia apaleada. Crónica de los palos dados al muy noble y benéfico pueblo placentino por los señores antidisturbios” tanto el episodio represivo como las protestas posteriores. La corporación municipal en pleno expresa su repulsa, el obispo de Plasencia califica la intervención policial como una “agresión al pueblo pacífico”, los partidos y sindicatos emiten comunicados, un grupo de abogados ejerce la acción pública denunciando los hechos en el juzgado de instrucción, pero la denuncia no prosperará ni los responsables políticos adoptarán medida alguna que penalice la actuación policial.

Recordar los hechos de Plasencia nos ayuda a desmontar el mito fundacional de la transición modélica y a colegir que las libertades democráticas no fueron precisamente un regalo borbónico o de las élites

No es un hecho aislado y, visto desde la perspectiva del poder, tampoco es especialmente significativo. Es el modo de obrar habitual de los temidos grises en ese período. Según los datos de la historiadora Sophie Baby entre octubre de 1975 y diciembre de 1982 murieron en España 178 personas como consecuencia de la “violencia policial”. Recordar los hechos de Plasencia nos ayuda a desmontar el mito fundacional de la transición modélica y a colegir que las libertades democráticas no fueron precisamente un regalo borbónico o de las élites políticas, sino el producto de la lucha tenaz de las clases populares. Y, como escribe Juan Andrade, también a “reconstruir esas ideas que salieron derrotadas en la Transición, pero que ocuparon un lugar central en el imaginario de quienes contribuyeron intensamente a la democratización del país”.

El coto del Campechano y los nenúfares de la reina

La caza ha sido para Juan Carlos I su aliento y su agonía. Una de las pasiones que seguramente más satisfacciones le haya acarreado a lo largo de su vida, pero también el origen de las corruptelas y desmanes que más han contribuido a su descrédito y a su abdicación.

Cazó su primer jabalí con apenas once años y desde entonces se puede afirmar que lo ha matado todo: bisontes vivos en peligro de extinción en Polonia, cabras salvajes en Kazajistán, osos en los Cárpatos o elefantes en Sudáfrica. Por matar mató hasta al pobre Mitrofán en Rusia, un oso del zoo al que emborracharon con miel y vodka para que el borbón pudiera dispararle con facilidad. Juan Carlos es un cazador empedernido que acumula un gran número de trofeos, algunos de ellos obtenidos en Extremadura, como los relacionados con dos de las especies más emblemáticas de caza mayor de la Península Ibérica, el venado y el macho montés. Y además atesora multitud de condecoraciones, de las federaciones de cazadores, empresarios del gremio o revistas especializadas.

Extremadura es uno de los grandes paraísos para los cazadores ricos, como afirma el periodista Antonio Armero. 37 de los 100 mayores propietarios de cotos de caza en España disponen de fincas en la región

Pero la caza y en especial las monterías son mucho más que una actividad “deportiva”. Es también un espacio informal para los grandes negocios, una madriguera del tráfico de influencias, el encame del trato de favor y de la cucaña. La escopeta nacional, la gran película de Berlanga, retrataba con sarcasmo ese microclima del poder que constituían las cacerías en el franquismo. Pero como observaba irónicamente Fernando Fernán Gómez la razón por la que gustó tanto esa película, ya en 1978, era porque la gente no sólo veía retratada en ella la dictadura: “Lo que le pasa a la gente es que cuando ve “La escopeta” cree que sucede ahora; no se ha enterado de que es una película que narra, critica, satiriza costumbres antiguas superadas por la luminosa democracia. La gente cree que ahora hay cacerías como las de la película, y que a las cacerías se va para ver a los ministros, a los directores generales, a trabajarse el asunto, a colocar el rollo, a medrar, a trepar, a enchufarse. Y que si no eres del grupito, te quedas a la luna de tu pueblo. Y que si no vas de cacería, mal te veo”. Dime con quién cazas y te diré quién eres, como le gustaba decir al dirigente comunista extremeño Manolo Parejo.

Extremadura es uno de los grandes paraísos para los cazadores ricos, como afirma el periodista Antonio Armero. 37 de los 100 mayores propietarios de cotos de caza en España disponen de fincas en la región. Entre ellos están una gran parte de los que han sido compinches habituales de Juan Carlos I, colegas de caza pero también de negocios turbios. Algunas de las fincas donde ha cazado más en Extremadura han sido precisamente las de sus amigos y testaferros. La finca La Solana, propiedad del comisionista Manuel de Prado Colón y Carvajal fue una de las que frecuentó más en los años ochenta. El 27 de octubre de 1989 el diario Hoy informaba de que el rey había participado en una cacería de perdices en esta finca, próxima a Garlitos: “En un bar de la localidad se prepararon para los participantes en la cacería diversos aperitivos: queso gran reserva, jamón y lomo de cerdo ibérico. Los cazadores bebieron Marqués de Arienzo, de la cosecha del 76, que según pudimos saber sale a unas 5.000 pesetas la botella”. El periodista Lucio Poves, cuyas crónicas de los años ochenta y noventa son un revelador retrato de la soltura con la que se manejaba la beautiful people por Extremadura, completaba la información detallando que en esta cacería les fue mejor que en el día anterior: “Don Juan Carlos se desplazó en helicóptero, el domingo, a la zona de Garlitos, en plena Siberia extremeña. Allí, parece que las cosas le fueron mejor y, entre seis escopetas, echaron abajo algo más de setecientas patirrojas según se nos ha informado”.

La amistad peligrosa de Juan Carlos con Alberto Cortina y Alberto Alcocer, conocidos como “los Albertos” también parece haberse amasado entre los jarales de Extremadura. La parte extremeña de la finca El Avellanar, de 5000 hectáreas, situada en el límite entre Ciudad Real y Badajoz, se encuentra en el término municipal de Helechosa de los Montes. La presencia de Juan Carlos en ella ha sido constante, durante prácticamente 30 años. Allí han batido jabalíes y corzos sin cuento al tiempo que urdían de sus lucrativos negocios. Como apunta Ernesto Ekaizer “la estrechísima amistad entre los Albertos y Juan Carlos I va más allá de sus comidas, cenas y cacerías. También le aportan información confidencial sobre dónde invertir en bolsa. Y según una de las versiones en Ginebra, es Alberto Alcocer quien le presenta a Arturo Fassana”. Fassana es el abogado gestor de la cuenta del rey Juan Carlos en la banca Maribaud, en Suiza, su testaferro en este país, en palabras de Corinna Larsen. Ekaizer se pregunta qué haría el rey Juan Carlos I por los Albertos y señala que “algo importante”, argumentando que en 2008 -año en el que por cierto también cazó en está finca- influyó para resolver el recurso de los primos contra una sentencia de más de tres años de prisión que se les había impuesto por un delito de estafa relacionado con las torres de Kio.

Será difícil encontrar un latifundio dedicado a la actividad cinegética en Extremadura en el que no haya cazado Juan Carlos I

Será difícil encontrar un latifundio dedicado a la actividad cinegética en Extremadura en el que no haya cazado Juan Carlos I. El Redrojo y el Águila, propiedad de los Sánchez Arjona, en las cercanías de Puebla de la Reina fue otra finca visitada, en este caso muy ligada a la tradición familiar, ya que Don Juan de Borbón acudía regularmente a ella casi cada año. Pero desde la muerte de dos jóvenes furtivos en Palomas, ahogados en el río Matachel en 1989, cuando eran perseguidos por la Guardia Civil, la prudencia aconsejaba cambiar de paraje.

Las Golondrinas, en los términos municipales de Plasenzuela, Botija y Torremocha, ha sido otra de las fincas frecuentadas por el monarca. Su dueño es el conde de Tres Palacios, y en ella durante mucho tiempo han cazado un año sí y otro también los reyes de Mónaco. En 1998 la prensa regional daba cuenta de que nuestro coronado cazador había compartido la jornada cinegética con el general Norman Schwarzkopf, uno de los “héroes americanos” de la guerra del Golfo. Por cierto, la finca en cuestión es explotada por Fernando Díaz de Bustamante, hijo del alcalde franquista de Cáceres al que abuchearan los cacereños en 1977.

Juan Abelló, el mayor propietario de terreno para caza de España, con 41276 hectáreas de cotos, el empresario siderúrgico vasco José María Aristrain, el dueño de Ferrrovial, Rafael del Pino, o Alonso Pérez de Toledo y Cabeza de Vaca, Marqués de Valdueza, son algunos de los terratenientes en Extremadura con los que Juan Carlos I ha compartido el entusiasmo por la escopeta. La beautiful people, la gente guapa de ayer y de hoy, los viejos y los nuevos ricos, los terratenientes y los tiburones, los cayetanos y los turbocapitalistas, los del pelotazo en los 90 y los de las hipotecas subprime en los 2000, esa ha sido y es la clase preferente de la monarquía.

Pero hay dos grandes latifundios cinegéticos en Extremadura que quizás sobresalen sobre todos los demás, tanto por la asiduidad con la que han sido visitados a lo largo de décadas por el rey emérito como por su relevancia política y económica. Se trata de la finca de los Altarejos, propiedad de los March, y de la Rusal, propiedad de los Mora de Figueroa Domecq y, desde 2016, del jeque Mansour Al Nahyan, dueño del Manchester City.

Los Altarejos es la finca que tiene la familia March Delgado en el sur de Badajoz lindando con la provincia de Sevilla, en los términos municipales de Guadalcanal, Malcocinado y Azuaga. Consta de unas 10.000 hectáreas y de ellas 9.000 son de uso cinegético

La familia March posee más de 30.000 hectáreas dedicadas a la caza, con 17 cotos. Son el tercer grupo empresarial del país en extensión destinada a este fin. Los March son, sin duda, uno de los emporios económicos y financieros más influyentes en la historia contemporánea del país. Su papel en la financiación del golpe militar en 1936 fue decisivo y desde entonces no han dejado de condicionar la vida social y política en España. Actualmente la Banca March es, entre otras cosas, el máximo accionista de ACS, el grupo constructor y de servicios que preside Florentino Pérez.

Los Altarejos es la finca que tiene la familia March Delgado en el sur de Badajoz lindando con la provincia de Sevilla, en los términos municipales de Guadalcanal, Malcocinado y Azuaga. Consta de unas 10.000 hectáreas y de ellas 9.000 son de uso cinegético. Dispone de una pista de aterrizaje propio. El rey la ha visitado en numerosas ocasiones. “Don Juan Carlos acabó el sábado la jomada de caza en la finca de los March con cuatrocientas cincuenta perdices en el suelo que cobraron entre dos o tres escopetas”, relata Lucio Poves en su crónica el 29 de noviembre de 1992.

Es un lugar de referencia para la jet-set. Allí se celebró la boda de uno de los hijos en 2018, a la que asistieron personajes como Jaime de Marichalar, Isabel Preysler, Carmen Martínez Bordiu, Marisa de Borbon... La finca posee un extraordinario jardín de diez hectáreas, cuidado con primor. 290 variedades de rosales, 400 especies de árboles y arbustos, más de 200 encinas adultas, olivos de 500 años, un lago, un arroyo, dos invernaderos.. “Tengo a cuatro personas trabajando en él, aunque yo también me remango”, declaraba Carlos March en una entrevista hace años. Los trabajadores de la zona cuentan que la reina Sofía es una gran entusiasta del jardín y que algúnos de los nenúfares que crecen en el lago están especialmente destinados a ella. Son los nenúfares de la reina. En sus diarios, Rafael Chirbes refiriéndose a una conferencia que ha dado en la Fundación Juan March en febrero de 2009, escribirá: “estoy en el vientre del tiburón: de sus descendientes, la fortuna de papá compra la inocencia de los hijos, la nobleza del arte”. Detrás de la riqueza y la belleza, siempre está la anónima servidumbre de los de abajo.

La Rusal es el otro gran latifundio en el que se ha prodigado cazando Juan Carlos I. Nada menos que 24.000 hectáreas dedicada casi en exclusiva a ese fin

La Rusal es el otro gran latifundio en el que se ha prodigado cazando Juan Carlos I. Nada menos que 24.000 hectáreas dedicada casi en exclusiva a ese fin. Lucio Poves escribe en diciembre de 1989: “En esta finca, situada en el término de Valencia de las Torres, pueden bien habitar diecisiete o dieciocho mil perdices y existe el llamado “puesto Real”, hecho a la medida del Rey mediante un seto de jaras recortado a su justa altura. En el puesto del Rey caben más de una docena de personas que ayudan a Su Majestad en las tareas de recarga de escopetas para servirle un “taco” entre tiro y tiro. El puesto, ni que decir tiene, está situado en lugar estratégico entre dos vaguadas, y es tal el número de perdices que dicen le entran que los batidores tienen que pararse para dar respiro a Su Majestad”. Y Pablo Sánchez, en un reportaje para el diario Hoy, en agosto de 1990 señala: “El rey acostumbra a llegar en un helicóptero que toma tierra a escasos metros de La Casa. Habitualmente llega con muy pocas personas de su séquito. En ocasiones, le acompaña el cocinero de La Zarzuela, en otras, son las propias mujeres de la finca quienes se encargan de la comida del monarca, que siente mayor predilección por los pescados que por las cames "

En febrero de 2016 se divulga una información que sorprende a propios y extraños. El jeque Mansour bin Zayed Al Nahayan, dueño del Manchester City, ha comprado 8.300 hectáreas de La Rusal. Ha pagado por ella 55 millones de euros. El jeque es el hermano del emir de Abu Dhabi, el príncipe heredero Mohamed bin Zayed Sultan Al Nahyan que al parecer, según indica Ernesto Ekaizer es quien está corriendo con todos los gastos de Juan Carlos I desde que se instaló, en agosto de 2020, en los Emiratos. Mansour bin Zayed es una persona de gran poder, miembro del Consejo Supremo del Petróleo, presidente del fondo International Petroleum Investment Company, que controla el cien por cien de la petrolera española Cepsa, con dos refinerías en Huelva y Algeciras. Y con participación en otros sectores económicos y deportivos.

La relación de Juan Carlos I con los personajes de poder en los Emiratos Árabes viene de lejos, desde los años ochenta. El monarca ha agasajado con varias condecoraciones a los principales políticos del país. En mayo de 2008 el Boletín Oficial del Estado publicaba la Orden del Mérito Civil al príncipe heredero y hermano de Mansour. El rey emérito mantiene un especial trato con este último, con el que trabó relación en 2014. Ni que decir tiene que quien le dio a conocer la finca la Rusal fue Juan Carlos I. Y conociendo todos los antecedentes del borbón como comisionista no sería de extrañar que sus gestiones hayan sido recompensadas económicamente.

El filósofo Jesús Mosterín escribiría en 2012, tras el escándalo de Botsuana: “A muchísimos españoles esas cacerías de elefantes en África o de osos en Rumanía les producen repugnancia estética e indignación moral. La época en que la real gana bastaría para justificarlas ha pasado ya”. Mucho me temo Mosterín pecaba de optimismo, los tiempos de la real gana están aún vivitos y coleando.

¡O hay jamón o me voy para casa! Las huellas del vasallaje

Una institución como la monarquía es en sí misma, una anacrónica expresión de desigualdad, una fuente de tráfico de influencias, de corruptelas. Pero con Juan Carlos I más que fuente ha sido, es un torrente, un aluvión sistemático. ¿Cómo es posible que un cargo público, que además ostentaba la máxima magistratura del Estado, haya podido afanar tanto, haya gozado de tanta impunidad? ¿Cómo es posible que, por ejemplo, durante 35 años haya ostentado la presidencia, aunque fuera honorífica, de una asociación ecologista como WWF-Asociación para la Defensa de la Naturaleza? Sin duda han sido necesarios algunos silencios decisivos y una madeja muy tupida de complicidades pero también mucha inercia de vasallaje, mucho borboneo.

La última estampa de este recorrido es un fragmento del libro Extremadura venial partitocracia, escrito por Manuel Veiga. Es un pequeño retazo de borboneo, contado por alguien que estuvo en las instituciones durante prácticamente cuarenta años. Primero en las instituciones del tardofranquismo, luego en la Presidencia de la Diputación de Cáceres y por último en la Asamblea de Extremadura. Manuel Veiga era un veterano dirigente del PSOE, que hacía gala de mucho sentido del humor, tolerante con los adversarios políticos y al que no le agradaban el personalismo, el autoritarismo y las dinámicas caciquiles. El texto dice así:

“1995, visita de los Reyes de Extremadura. Almuerzo oficial en Cáceres, salón noble de la Diputación. Vienen sus Majestadeds en compañía de los Reyes de Bélgica, Paola y Alberto. El menú ha sido supervisado por la reina Doña Sofía; no es pues un menú carnívoro sino casi vegetariano. El jamón extremeño pata negra está ausente; pero en cambio brillan en la gastronomía del almuerzo unas excelentes sopas extremeñas de tomate, dignas de un cabrero de la Vera... o de aquella doble pareja de Reyes. Rodríguez Ibarra, como presidente de la Comunidad Autónoma ha previsto una salida de urgencia para cuando Juan Carlos I se aperciba de que el jamón extremeño no estará aquel día en la mesa real. Ha preparado ―‘para emergencias’― unos platos de jamón, por si llega el caso.

Enseguida aparecieron ―por casualidad y como por ensalmo―, una hilera de camareros con platos del exquisito manjar guardado para la ocasión, por si hacía falta, conociendo como se conoce el agrado del Rey hacia tal delicia

Iniciado el austero almuerzo, su majestad el Rey se impacienta. No llega a la mesa el manjar esperado. Y como está aquí en Extremadura -en su casa-, se dirige a los reunidos y les dice en tono educadamente imperativo pero haciendo gala de un borboneo humano, lleno de sencillez y de afecto:

¡Señores, ¿en Extremadura y sin jamón en la mesa?!

Presidente dice a Rodríguez Ibarra. Voy a tener que decir lo de un spot publicitario.

¡O hay jamón o me voy para casa!

Y, claro está, enseguida aparecieron por casualidad y como por ensalmo, una hilera de camareros con platos del exquisito manjar guardado para la ocasión, por si hacía falta, conociendo como se conoce el agrado del Rey hacia tal delicia de las dehesas extremeñas, y la alta publicidad que ello comporta”.

Que se acabe el borboneo, que se acaben los borbones.

Felipe VI: 10 años bastan. Democracia Sí, Monarquía No.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Más noticias
LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del alzamiento del EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.
Culturas
Culturas LAS denuncia las miserables condiciones laborales del festival Azkena Rock de Gasteiz
La Red de Autodefensa Laboral ha señalado a la empresa Last Tour y al Ayuntamiento como responsables. Apuntan que el consistorio de la capital alavesa “financia y legitima la precariedad de estos trabajadores”
Minería
Contra la mina de litio Más de mil personas se vuelven a movilizar en Cáceres contra la mina de litio
En apenas cuatro días, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres logra el domingo 23 de junio una importante movilización popular para denunciar el apoyo del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura a la mina de litio.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.