Movilidad
¿Es viable un abono de transporte único por un euro al día en España?

Greenpeace publica un informe para demostrarlo. Su financiación contaría con diferentes fórmulas para que no suponga una carga para los presupuestos del Estado, como la tributación de los combustibles de la aviación, ahora exentos de impuestos.
Revista 48 Corredor Mediterráneo
Trenes en la estación madrileña de Atocha. David F. Sabadell
20 sep 2023 11:50

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace ha publicado un informe titulado Viabilidad técnica y económica de un abono de transporte único en todo el territorio español. Este documento analiza la factibilidad de implementar una tarjeta de transporte que tenga validez en todo el país, sin restricciones geográficas, horarias o modales en cuanto al transporte público se refiere.

Este abono único, de carácter permanente, permitiría a los usuarios hacer uso de cualquier medio de transporte público en toda España. La finalidad detrás de esta propuesta es lograr un acceso más asequible al transporte público, con el fin de reducir la congestión vehicular, disminuir las emisiones de dióxido de carbono y promover la movilidad sostenible en el país. Todo esto conllevaría evidentes beneficios tanto para el medio ambiente como para la sociedad en general. Según el análisis elaborado por Greenpeace, la reducción de las tarifas mediante un abono unificado fomentaría la demanda, al tiempo que proporcionaría ventajas económicas a las familias que hacen uso de este abono. Además, contribuiría a la disminución de la contaminación generada por las emisiones de CO2.

Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.

La propuesta concreta de Greenpeace se denomina T-lleva y se plantea como viable a un costo de un euro al día. Con este abono, los usuarios tendrían acceso a todos los servicios de transporte público disponibles, incluyendo autobuses, trenes, tranvías y otros medios de transporte, promoviendo así un cambio hacia opciones más respetuosas con el medio ambiente. Para dar a conocer esta iniciativa, Greenpeace ha lanzado un video en colaboración con la plataforma de divulgación científica y medioambiental Hope.

El informe destaca los efectos positivos que han tenido los descuentos y abonos introducidos por el Gobierno de España en el transporte público desde septiembre de 2022. Estos han resultado en un incremento promedio del 23.53% en el número de pasajeros entre septiembre de 2022 y mayo de 2023, lo que equivale a un total de 56.1 millones de viajeros adicionales desde la implementación de estas bonificaciones. Además, se estima que se han ahorrado unas 300 toneladas de CO2 al día gracias a estas medidas. El informe también realiza una comparación con experiencias europeas, como las de Alemania y Austria, donde los abonos de transporte único han tenido un impacto positivo al estimular la demanda y atraer a nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana.

Cristina Arjona, responsable de movilidad de Greenpeace, enfatiza la importancia de mantener y consolidar estos descuentos, en lugar de eliminarlos, como una estrategia efectiva para fomentar el transporte asequible y atractivo para la ciudadanía, tanto desde una perspectiva social como medioambiental.

Se trata de una tarjeta con tarifa plana para todo el Estado, lo que permitiría mantener y mejorar los descuentos al transporte público que se aplicaron este año en todo el país

En cuanto a la financiación, Greenpeace sugiere que la implementación de un abono de 365 euros al año no debería representar una carga para los presupuestos estatales. Según lo estipulado en el informe, el costo total estimado sería de alrededor de 2.000 millones de euros al año, lo que equivaldría a una fracción de los subsidios perjudiciales para el clima que se otorgan anualmente. Para respaldar la implementación del abono único de transporte en España, Greenpeace propone diversas vías de financiación, como la aplicación de un IVA reducido exclusivamente a los servicios de transporte terrestre de pasajeros, la eliminación de exenciones para modos de transporte altamente contaminantes, la tributación de los combustibles de la aviación, y el aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos. Esta estrategia de fiscalidad verde no solo generaría ingresos adicionales, sino que también contribuiría a reducir las emisiones de CO2.

Además, expertos en movilidad consultados para el informe opinan que esta medida podría articularse mediante una ley de financiación estatal o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional, estableciendo medidas y directrices que fomenten la adopción de formas de movilidad más sostenibles.

El documento realiza un análisis comparativo con casos como el de como Alemania y Austria, donde este tipo de abonos han tenido gran acogida

Greenpeace subraya la importancia de acompañar estos abonos con mejoras en la oferta y los servicios de transporte, garantizando así un servicio de calidad capaz de satisfacer la demanda. Esto implicaría posibles inversiones, como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías avanzadas de gestión y billetaje. Estas medidas no solo asegurarían la sostenibilidad económica del abono único de transporte, sino que también contribuirían a la transición hacia una movilidad más ecológica y sostenible en toda España.

En la misma línea, otro estudio encargado por Greenpeace y publicado recientemente muestra que el sistema ferroviario europeo, que podría ser un aliado clave para lograr una movilidad más sostenible, ha sido sistemáticamente subfinanciado y ha experimentado una disminución significativa en las últimas tres décadas. Mientras tanto, las infraestructuras más contaminantes, como las autopistas y los aeropuertos, han experimentado una expansión masiva y han recibido una financiación considerable. En el período comprendido entre 1995 y 2018, los 30 países europeos analizados gastaron un 66% más en carreteras que en ferrocarriles, lo que resultó en el cierre de más de 13,700 kilómetros de vías ferroviarias y más de 2,500 estaciones de ferrocarril destinadas al transporte de pasajeros o desmanteladas. Durante este mismo período, la longitud de las autopistas se incrementó en un 60%, lo que aumentó la demanda de transporte privado motorizado.

Después de un verano marcado por temperaturas extremas y eventos climáticos, estos dos informes enfatizan la importancia de priorizar la inversión en transporte público en lugar de otras opciones más contaminantes. El sistema de transporte es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea y del 29.7% en España, lo que contribuye al cambio climático. En la Semana de la Movilidad, Greenpeace hace un llamado a los líderes políticos para que realicen un cambio en las prioridades de financiación, destinando más

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Océanos
Galiza Centos de embarcacións toman a ría de Arousa contra a celulosa de Altri e pola defensa do mar
A mobilización organizada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e Ulloa Viva conseguiu arrincar máis de 300 barcos que acudiron a recibir ao buque 'Arctic Sunrise' de Greenpeace á súa chegada a Galiza.
Palestina
Palestina Cuatro escaladores de Greenpeace y Unmute Gaza se encaraman al Reina Sofía para pedir el alto el fuego
Los activistas han tardado dos horas y cuarto en llegar a lo alto. De momento, no ha habido identificaciones. Las organizaciones han propuesto al museo donar la ilustración al fondo de la pinacoteca.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.