Crisis climática
Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra

Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenya 1
Los pastores de Kenia son nómadas y autosuficientes pero, según Survival, el proyecto de NRT hace peligrar su modo de vida. © Beckwith & Fisher

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

20 sep 2023 06:00

El plan es calificado por sus promotores, Northern Rangelands Trust (NRT), como “el proyecto de eliminación de carbono del suelo más grande del mundo hasta la fecha”. Se llama Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenia (NKRCP, por su siglas en inglés) y, en teoría, hará que se almacenen 200.000 toneladas anuales de carbono en los suelos de dos millones de hectáreas del país del este africano. Eso supone que se eliminarán “600.000 toneladas de gases de efecto invernadero equivalente a CO2 por año”, según la empresa certificadora de créditos de carbono Verra.

Basado en la creación de sumideros de carbono permanentes mediante la modificación de las prácticas de pastoreo tradicionales de las comunidades indígenas locales —actividades que, según los promotores, degradan la tierra—, el plan de NRT ha obtenido al menos 4,5 millones de créditos en los mercados de carbono internacionales. Según la ONG Survival, estos han supuesto no menos de 21 millones de dólares estadounidenses, aunque podría ser más del doble. Es un dinero que ha permitido a varias multinacionales “compensar” sus emisiones contaminantes mediante el almacenamiento de carbono en los pastos del norte de Kenia. Entre ellas se encuentran Netflix, que compró 180.000 créditos; el holding británico NatWst Group, con 120.000; Meta Platforms (propietaria de Instagram, Whatsapp y Facebook), con 90.000; o el grupo francés de artículos de lujo Kering, con 75.000.

Lola Rama: “Los pueblos indígenas, aunque representan el 6% de la población, protegen en sus territorios el 80% de la biodiversidad del planeta”

El problema es que lo que se vende como una iniciativa en beneficio de la población local, la biodiversidad del área y la salud del planeta, puede no ser tan beneficiosa. Según una investigación de Survival International, la iniciativa plantea “importantes dudas sobre la credibilidad de las afirmaciones del proyecto”, así como sobre su posible impacto en los derechos y en los medios de vida de los pueblos indígenas que habitan la región.

Derechos humanos y fraude climático

NRT gestiona 43 de las 160 conservancies —reservas de vida salvaje privadas y/o comunitarias que ocupan el 11% del país— existentes en Kenia. Son territorios donde  el Servicio Keniano de Vida Silvestre (KWS), el ente público que controla la práctica totalidad de los 23 parques nacionales y las 28 reservas nacionales del país, cede a las organizaciones privadas y comunitarias la gestión del espacio en un país cuyo 10% del PIB depende del turismo de naturaleza.

Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenya 3
Mapa extraído del proyecto de carbono de NRT con sus diferentes 'conservancies'.

NRT y el proyecto NKCP están fundados por Ian Craig, cuya familia —colonos a los que la Corona británica entregó grandes extensiones de tierra keniata en 1922— convirtió en los años 90, tras una crisis del sector, su hacienda ganadera de 25.000 hectáreas en su primera conservancy: la Lewa Wildlife Conservancy. Se trata de un santuario de vida salvaje explotado turísticamente que alberga ejemplares de algunas de las especies más icónicas del este africano, entre ellas leones, leopardos, rinocerontes, elefantes o búfalos. Desde entonces, las conservancies de NRT se han expandido y reciben financiación de donantes que van de la agencia para la ayuda al desarrollo de los Estados Unidos (USAID) hasta la UE o grandes ONG medioambientales como The Nature Conservancy y Space for Giants.

Un trabajo publicado en Science y realizado por un equipo de la Universidad de Cambridge sostiene que solo un 6% de los créditos concedidos está vinculado con reducciones de carbono reales

En los últimos años, sin embargo, una serie de estudios han vertido acusaciones de fraude medioambiental y violación de derechos humanos contra NRT. Un informe del Instituto Oakland ya alertó en 2021 que este ente, en colaboración con el KWS, “desposee de sus tierras” a las comunidades locales de pastores y “despliega unidades de seguridad armadas involucradas en graves abusos de derechos humanos”. Asimismo, el trabajo asegura que NRT también participa en la gestión de los pastos y la comercialización del ganado, lo que, según testimonios de las comunidades afectadas recogidos por la investigación, “le otorga un nivel de control que supera incluso al del gobierno de Kenia”.

Ahora, una investigación de Survival International profundiza en la documentación de las violaciones de derechos humanos contra las poblaciones que habitan ancestralmente estas tierras y duda de la capacidad de almacenaje de carbono de la que el proyecto alardea. 

Falta de fiabilidad

“El proyecto se basa sobre una idea falsa: no hay ninguna documentación que demuestre que los pastores nómadas arruinen el suelo”, señala Fiore Longo, investigadora de Survival que ha pasado temporadas con las poblaciones afectadas para recoger información para el informe. Tal como explica, las conservancies de NRT rompen los sistemas tradicionales de pastoreo de los pueblos Borana y Samburu, reemplazándolos por un sistema centralizado con más similitudes a la ganadería comercial. Es algo que, según Survival, “podría poner en peligro los medios de subsistencia y seguridad alimentaria al exigir que el ganado permanezca dentro del área del proyecto e interrumpir o prevenir las migraciones posteriores a las lluvias durante las sequías estacionales”, períodos secos que la crisis climática está acentuando.

La investigación pone en duda asimismo las cualidades de retención de carbono del proyecto, sumideros que surgirían teóricamente al modificarse las técnicas tradicionales de pastoreo, haciéndolas más funcionales y permitiendo que el pasto crezca y retenga carbono en el suelo. Bajo el epígrafe Proyecto 1468, la empresa certificadora y comercializadora de créditos de carbono Verra verifica la supuesta retención de carbono. Sin embargo, desde Survival International aseguran que “no existe evidencia empírica extraída de una evaluación directa o datos de que el supuesto pasto rotativo planificado resulte más beneficiosa para la acumulación de carbono en el suelo que el patrón tradicional de gestión de la tierra por parte de pueblos pastores”.

Con un protagonismo creciente, los mercados de créditos de carbono han ido ganando peso en los últimos encuentros climáticos

La falta de fiabilidad y el cuestionamiento en los sumideros de carbono en los que se basan los mercado de créditos de carbono internacionales —hoy voluntarios pero con grandes probabilidades de hacerse mucho más presentes en el comercio global— es una denuncia habitual. Un trabajo publicado en Science y realizado por un equipo de la Universidad de Cambridge sostiene que solo un 6% de los créditos concedidos está vinculado con reducciones de carbono reales. La poca fiabilidad de los mecanismos de validación de Verra fue una de las conclusiones del equipo investigador, que estudió 18 proyectos del Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REED+).

“Los pastores nómadas ya están afectados por la crisis climática y ahora están también afectados por las supuestas soluciones a las crisis climática”, denuncia Fiore Longo, quien añade: “Estos créditos de carbono no valen para nada pero permiten a Meta, Netflix o Kering seguir emitiendo y poner en su sitio web ‘vamos a ser net zero [neutralmente climáticos] en 2030’”.

Mercados en el punto de mira

A pesar del apoyo de algunas grandes organizaciones medioambientales internacionales, los mercados de carbono son blanco de las críticas del movimiento ecologista. “Cada vez más países están detrás de un falso discurso en torno a las metas ‘cero neto’, que pretenden permitir un incremento de las emisiones bajo la falsa promesa de compensar mediante la especulación con los bosques o las falsas promesas de captura de carbono”, denunciaba un comunicado conjunto de Amigos de la Tierra Internacional y Ecologistas en Acción tras la COP26, una cumbre del clima en la que se autorizaron nuevos mecanismos comerciales de carbono mundial. Para estas organizaciones, los mercados de carbono se están utilizando como promesa para encubrir la inacción climática: “En lugar de reducir las emisiones, se busca seguir contaminando y compensar”, una tesis que Amigos de la Tierra desarrolló en su informe El futuro a base de combustibles fósiles está construido sobre un castillo de naipes.

Con un protagonismo creciente, los mercados de créditos de carbono han ido ganando peso en los últimos encuentros climáticos. Si en la COP27 de Egipto continuó el desarrollo del Artículo 6 del Acuerdo de París, que incluye los mecanismos para los créditos de carbono, la primera Cumbre Africana por el Clima celebrada a principios de septiembre puso estos mecanismo de compensación de emisiones en el centro del foco, en concreto con la Iniciativa Mercados de Carbono de África. La alarma social fue tal que 500 organizaciones enviaron una carta a la presidencia de la misma alertando de ser “aprovechada por gobiernos occidentales, empresas consultoras y organizaciones filantrópicas empeñadas en impulsar una agenda e intereses prooccidentales a expensas de África”. En concreto, alertaban de la especial influencia en el encuentro de la consultora estadounidense McKinsey and Company, la más grande de las llamadas Big Three, las multinacionales consultoras de gestión más importantes del mundo.

Fiore Longo: “Estos créditos de carbono no valen para nada pero permiten a Meta, Netflix o Kering seguir emitiendo y poner en su sitio web ‘vamos a ser net zero en 2030’”

“La agenda de la Cumbre pone en primer plano la posición y los intereses de Occidente, es decir, los mercados de carbono, el secuestro de carbono y los enfoques ‘climáticamente positivos’”, denunciaba el medio millar de colectivos. “Estos enfoques alentarán a las naciones ricas y a las grandes corporaciones a seguir contaminando el mundo —continuaban—, en gran detrimento de África”.

Guardianes

 La denuncia de Survival sobre el proyecto NKRCP se enmarca dentro de la campaña Descolonicemos la conservación de la naturaleza. La iniciativa que busca defender el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y poner de relieve su papel destacado en la conservación de la biodiversidad. Como destaca Lola Rama, investigadora de Survival, “los pueblos indígenas, aunque representan el 6% de la población, protegen en sus territorios el 80% de la biodiversidad del planeta”. Es por ello que abogan por otorgar el derecho y la propiedad de la tierra a estos pueblos en sus zonas históricas: “Tenemos una solución muy clara. Estas personas, que son quienes mejor han protegido la diversidad, y continúan protegiéndola, tienen unos derechos que si los garantizásemos desde las políticas internacionales y nacionales estaríamos apoyando la preservación”, expone Rama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Aviso a navegantes Detenciones con ecos del pasado
Tres meses antes de que detuvieran a activistas de Futuro Vegetal por delitos de organización criminal, la Fiscalía General del Estado les había incluido en el apartado de “Terrorismo” de su Memoria Anual
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: Se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.