Movimiento obrero
La huelga general del 14D de 1988, una de las grandes rarezas en la dura década de los años 80

En los dos años que siguieron al 14 de diciembre de 1988, CCOO y UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también.

Huelga General 14D
Huelga general en Madrid del 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Es historiador.

14 dic 2018 11:15

La historia del movimiento obrero a nivel internacional, y España no es una excepción, no deja de ser un relato de derrota tras derrota. Pocas victorias se conocen. El 14D de 1988 se constituyó en una de las grandes rarezas a nivel no solo nacional sino europeo en la dura década de los años 80. Recordemos cómo tres años antes los obreros británicos terminaron siendo aplastados por el gobierno neoliberal de Margaret Thatcher.

Desconocemos si los dirigentes sindicales de las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) eran conscientes del impacto internacional que tendría el 14D, pero sí estamos seguros de que entendieron la enorme responsabilidad que tenían sobre sí tras la inédita acumulación de fuerzas y la simpatía social que tejieron en torno a sus organizaciones.

¿Cómo gestionaron aquel éxito hoy imposible de repetir? Probablemente, a corto plazo, tal escenario les condujo a la errónea sensación de tener al Ejecutivo contras las cuerdas, derrotado, abierto a la negociación e incluso dispuesto a realizar cesiones. Los sindicatos apostaron por la negociación, abandonando la presión y la movilización.

¿Por qué desecharon la posibilidad de convocar una segunda huelga general en las siguientes semanas en cuanto constataron que el Gobierno no solo no se iba a mover de su posición, sino sobre todo cuando comprobaron que habían sido ninguneados tal como se evidenció con el denominado “Pacto de San Valentín” que contó con el apoyo de la oposición política, la clase dominante, medios de comunicación y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)? ¿Por qué tal aversión al conflicto? ¿Acaso la huelga general no había conseguido que el Plan de Empleo Juvenil (PEJ) se retirara aunque fuera a regañadientes? ¿Cuántas otras victorias habían obtenido los sindicatos mediante la negociación? ¿No previeron que mediante el clásico juego de despachos y conspiraciones perderían, más rápida o lentamente, el apoyo y la confianza social depositada en ellos? ¿Triunfó el clásico tacticismo sindical siempre proclive al acuerdo?

En los dos años que siguieron al 14D, las CCOO y la UGT obtuvieron una serie de ‘conquistas’ que, a nivel sindical, han de calificarse como históricas. Parciales, sí; temporales, también. Consiguieron la ampliación de la cobertura a los desempleados, la capacidad de negociación colectiva de los funcionarios públicos, el nacimiento de las pensiones no contributivas… Ahí está el verdadero ‘giro social’ del Ejecutivo socialista. No fue cesión. Sin el ‘recuerdo’ del 14D no hubieran sido ni siquiera imaginables tales avances.

Poco duró aquello. Hasta el punto de que, para principios de los años 90, se acusó a aquel limitado ‘giro social’ de todas las desgracias que se sucedieron en la corta como intensa crisis económica de aquellos años.

No acaban aquí los herencias, indirectas o directas, atribuibles al 14D. La huelga general posibilitó, facilitó y condujo a la no fácil transición de la unidad de acción a la unidad sindical entre la UGT y las CCOO y que se materializó con la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP). Estamos ante un hecho histórico central para explicar la evolución del sindicalismo contemporáneo español en adelante.

Huelga General 14D 2
Concentración frente al Corte Ingles de la calle Preciados en Madrid el 14 de diciembre de 1988 Jose Hinojosa

Lo cierto es que gracias a esta estrategia sindical moderada y acomodaticia —que, o bien, no quiso, o bien, no se atrevió, a tensar más la cuerda del conflicto social, pero que renunció de facto a seguir presionando desde las calles y los centros del trabajo al Gobierno a pesar del Éxito (en mayúsculas) de la huelga general— no solo permitió al Ejecutivo sobrevivir al 14D, sino que le posibilitó rearmarse y aprender tales lecciones aprendidas de cara a futuros episodios similares.

Hasta aquí pueden atribuirse los éxitos correlativos del 14D. No son pocos.

Con todo parece plausible argumentar que los sindicatos no explotaron las potencialidades y energías acumuladas en los meses, semanas y días que antecedieron del que, sin duda, se ha convertido en uno de los hechos más relevantes de la historia de España durante el último tercio del siglo XX.

Los mitos y leyendas en torno a la huelga general, que todavía perduran hoy, seguro que saldrán a la luz, como cada año, en este próximo trigésimo aniversario. Lo que nos conduce a última reflexión: las direcciones de las CCOO y la UGT siguen en la senda de su habitual discurso político-sindical cortoplacista a través de una “política de conmemoración” amable y no conflictiva. Ojalá pudiéramos decir algo diferente. Pero la triste realidad es que, para ellos, cada 14D se ha convertido en una conmemoración, como cada primero de mayo, una especie de ritual.

Siempre con sus manidos recursos dirigidos a reclamar la “contemporaneidad” de aquellas reivindicaciones entorno al 14D, pero sin hacer tanto un ejercicio crítico sobre su papel en el antes como el durante, sino sobre todo en el después de aquella fecha. ¿Por qué? ¿Tan complicado se les hace entender que el 14D, antes que una manifestación estrictamente sindical, se transformó en una contestación social de carácter interclasista? ¿Por qué no reivindicar aquella fecha de cara a revitalizar un discurso de clase con el objeto de observar, analizar y debatir qué ha sido del conjunto de los trabajadores?

El 14D no solo debería ser una fecha de conmemoración y recuerdo; sino de reivindicación de lo que significó aquel conflicto. Aunque solo fuera para que las futuras generaciones obreras no lo olviden. Enmarcado el 14D dentro de tal santoral laico, nada nos debe extrañar, tal como ha denunciado Daniel Bernabé, que la izquierda se haya autosituado en la trampa de la diversidad dejando de lado algo tan fundamental para su propia supervivencia: la centralidad del conflicto capital-trabajo.

Movimiento obrero
Diciembre de 1988: la huelga que lo paró todo

La gran huelga general. El sindicalismo contra la "modernización socialista" es el trabajo de cuatro años del doctor en Historia Contemporánea Sergio Gálvez. Un libro de más de 700 páginas sobre el último gran conflicto social antes de la convergencia hacia el neoliberalismo.

Arquivado en: Movimiento obrero
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.