Movimiento vecinal
Los problemas del asociacionismo vecinal en Andalucía

Las asociaciones vecinales en Andalucía fueron una de las piezas fundamentales a la hora de articular una base social para las fuerzas de izquierda durante los últimos tiempos de la dictadura y la transición a la democracia liberal.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

29 ene 2018 08:15

Auspiciadas en sus orígenes por el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda y, posteriormente, promocionadas por el PSOE, acabaron en gran medida relegadas y descabezadas a medida que el juego político institucional absorbía cuadros políticos de izquierda. En este sentido, parte de la historia de las asociaciones de vecinos viene marcada por la cooptación cuando no por el clientelismo político. Por otro lado, sigue suponiendo el ejemplo más exitoso de articulación duradera de un movimiento de base progresista fuera del ámbito laboral en el Estado español. Hubiera sido deseable que las asambleas de barrio del 15M cumplieran un rol similar. Sin embargo, han resultado por regla general efímeras y no han llegado a conseguir el grado de legitimidad e influencia social del que gozaron su precedente de la transición. 

A día de hoy, la cuestión del clientelismo puede seguir siendo un problema, aunque no el más urgente. Hace ya mucho que la vieja red de asociaciones de vecinos y el campo simbólico que supone el propio concepto de las mismas se enfrenta dos problemas principales. El primero, quizás más evidente, es el propio envejecimiento de las asociaciones. Las viejas asociaciones, generalmente vinculadas a partidos o ideas de izquierda, han ido perdiendo a la mayoría de sus cuadros, y los que quedan son ya muy mayores. El recambio generacional ha sido escaso, con algunas excepciones, de tal manera que las asociaciones se han ido convirtiendo en locales para actividades dirigidas a grupos etarios muy avanzados o han ido simplemente desapareciendo con sus socios.

Algunas otras fórmulas vinculadas a esta deriva son la fagocitación de asociaciones por el bar al que habían concesionado el local, o su transformación en asociaciones unipersonales, dependientes de un solo y estoico activista que reclama una representatividad en el barrio difícil de comprobar. 

El segundo gran problema, más preocupante, se vincula al surgimiento de nuevas asociaciones de vecinos. Podríamos afirmar que las asociaciones de vecinos que han venido creándose en los últimos veinte años tienen un carácter radicalmente distinto a la fórmula original que ganó su renombre en la transición. La principal característica divergente, con excepciones, es una deriva conservadora, que también afecta en muchos casos a las asociaciones preexistentes. Así, las nuevas asociaciones están más vinculadas a barrios de clase media que a barrios populares de la ciudad, y aunque no resulte determinante para las políticas internas de la asociación, sí que ha venido acompañado de unos objetivos generalmente más conservadores. Frente a la reivindicación de mejoras, dotaciones y equipamientos para el barrio, viviendas sociales y otros, que eran característicos del viejo movimiento vecinal, las reivindicaciones del nuevo asociacionismo conservador se han ligado al rechazo de dotaciones y servicios considerados incómodos: la ubicación de viviendas sociales, centros de asistencia a personas sin techo, mezquitas, etcétera. Si bien algunos de estos casos han sido muy sonados, hay una actuación micro de este tipo que se repite en muchos barrios y que se dirige a la eliminación de equipamientos en las plazas y multiplicación de cerramientos, con el objetivo de hacer impracticables los espacios públicos para expulsar a colectivos concretos, generalmente adolescentes (canis), inmigrantes u otras minorías. Quizás lo más preocupante de todo esto es la manera en que se criminaliza y estigmatiza a estas minorías.

Combatir la deriva conservadora del asociacionismo barrial se antoja a día de hoy un objetivo factible. Los casos más evidentes y calamitosos son muy puntuales y tienen las mismas dificultades para darse continuidad en el tiempo que las iniciativas izquierdistas. Además, por el momento no hay llegado a fraguar un asociacionismo de extrema derecha, aunque se haya intentado en algunas ciudades, y muchas de estas derivas responden al envejecimiento y la deriva progresivamente conservadora de la sociedad en su conjunto, más que a grupos organizados y con conciencia política. No obstante, combatir en esta arena no es cómodo e implica asumir cierto grado de conflicto. Supone lidiar en torno a maneras de concebir y practicar la ciudad, un contenido intrínsecamente político, por mucho que desagrade esta palabra en el activismo comunitario. Renunciar aquí a tratar los temas conflictivos (xenofobia, uso de los espacios públicos), supondría situarse en una posición anti-política, que deja el campo libre para otros grupos e ideas, que en el contexto actual probablemente serían copados por planteamientos conservadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
ángel manuel ibáñez ruiz
3/7/2019 0:30

interesante artículo y reflexión cuando dice que las asociaciones de vecinos han proliferado y tenido mas actividad los últimos años en barrios de clase media que en barrios populares. Sucede lo mismo cuando vemos que la abstención cuando se celebran elecciones es mayor en zonas deprimidas y periferias de la ciudades que en sectores más acomodados. En fin forma parte de una realidad de exclusión social, de una sociedad muy desigual desde el punto de vista territorial, y que conviene reflexionar si queremos hacer un trabajo serio en los barrios y que sirva para conseguir mejoras necesarias pero también para ir creando conciencia en la gente. Nosotros lo llamamos resolver los problemas, dar servicios adecuados, arreglar calles por ejemplo...pero sin olvidar que queremos un barrio digno y eso significa que tiene que ser escuchado, atendido, tomado en consideración, reconocido... una cosa sin la otra se convierte aveces en demandas sin sentido o en pura palabrería, necesitamos combinar ambas: la lucha por adquirir mejoras y cubrir necesidades con la dignidad que mueve nuestra lucha.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.