Movimientos sociales
“Por una ciudad vivible”: así ha sido la manifestación en defensa de La Invisible

Malabares, batucada, baile, pasacalles, marionetas, performances e intervenciones artísticas han recorrido las calles de Málaga contra el desalojo de este centro social y cultural.
La invisible 7 de mayo 1
Bloque Fucsia durante la manifestación en Málaga Anouk Rielo
9 may 2022 16:00

Comienza a sonar Storm de Vivaldi y se hace el silencio entre la multitud que se ha congregado en calle Nosquera para marchar una vez más en defensa de la Casa Invisible. La colorida marea de gente alza su mirada hacia los balcones de la fachada del edificio, pues sabe que, siguiendo la tradición, una intervención artística dará el pistoletazo de salida. En esta ocasión, bailarines con pasamontañas salen de los balcones y comienzan a moverse a ritmo de los violines.

Termina la performance y dos integrantes del proyecto salen a uno de los balcones. Con un micrófono en la mano y el manifiesto en la otra, una de ellas comienza a leerlo, mientras la otra lo interpreta en lengua de signos: “La Invisible forma parte de esa vida, esa vida que no se vende, que no se puede subastar, esa vida que no cabe en los museos. La Casa Invisible forma parte de esa vida y algunos no lo conciben porque para ellos la vida solo vale la pena cuando figura en el precio de una entrada. Quieren que Málaga, que nuestras vidas, se conviertan en una atracción más. Quieren que la ciudad se pueda visitar, pero a costa de volverla invivible. Por eso, esta manifestación va más allá de frenar el desalojo. Va, sobre todo, de habitar nuestras ciudades. Y aún estamos tiempo. Este desalojo lo vamos a parar”.

La Invisible forma parte de esa vida, esa vida que no se vende, que no se puede subastar y algunos no lo conciben porque para ellos la vida solo vale la pena cuando figura en el precio de una entrada.

En este momento empieza a sonar las notas de “Ay Mamá” de Rigoberta Bandini, pero en vez de escuchar su voz, se escucha una versión que el grupo de teatro de La Invisible ha escrito para esta ocasión. “Tú que intentaste el desalojo tantas veces. Aprende que eso no es lo que quiere la gente. Lo sabes bien. Paco, Paco, Paco. Firma ya la cesión, estamos hasta el moño de tu eterna indecisión. Paco, Paco, Paco. Queremos Invi, Invi, Invi, Invi”, cantaba el grupo haciendo alusión al alcalde de la ciudad.

La marea invisible comienza a brincar y a bailar, y con este eufórico momento comienza oficialmente la manifestación encabezada por un pasacalles de marionetas que días antes se fabricaron en el taller impartido por la compañía teatral El Espejo Negro. La abría un señor gigante con traje, sombrero de copa y muchas medallas en representación del poder, y un Cenachero que le interpelaba constantemente, simbolizando la cultura popular malagueña. A su alrededor, palmeras y palmeros que rondaban al poder, simbolizando a aquella parte de la ciudadanía complaciente que aplaude las políticas neoliberales. Seguidamente, la turistificación y la gentrificación se vio representada con un crucero con aspecto de tiburón malvado que perseguía al Faro para devorarlo, junto a un Teatro Cervantes, una Catedral de la Encarnación de Málaga y un Ayuntamiento, que eran devorados por unos edificios turísticos monstruosos con una boca gigante articulada.

La invisible 7 de mayo 2
Figura en representación del poder en la manifestación Anouk Rielo

A continuación, las puertas de la Casa Invisible fabricadas con cartón reciclado, que a lo largo de la manifestación se iban abriendo cada vez que el Cenachero lo cantaba, y de las cuales iban saliendo todas las cosas que aporta el proyecto a la ciudad: pensamiento crítico e historias representados a través de libros, el baile popular, banderas de diversos colectivos, el arte representado con máscaras de teatro e instrumentos musicales, una casa simbolizando la vivienda digna, y todo rodeado de vegetación y naturaleza.

La invisible 7 de mayo 3
Bloque de familias residentes en el Centro Histórico. Anouk Rielo

Las marionetas se movían a ritmo de la batucada que le seguía, conformada por diferentes proyectos entre los que se encontraron Chalaúras, Malavanda Batufem y Quilombeira. Entre la batucada y el bloque de circo con sus malabares, marchaba el bloque de familias residentes en el Centro Histórico. Una decena de niños sostenían una colorida pancarta llena de huellas de manos de diferentes tonos, y en la que se podía leer: LA INVISIBLE TAMBIÉN ES NUESTRA CASA.

Tras esto, nos encontrábamos con una marea brillante de mujeres y disidencias vestidas de guerrilleras, con sus pasamontañas, sus metralletas y sus botes de humo rosa: es el bloque fucsia. “La llaman Invisible y sí se ve”, “nos tocan la Invi, nos tocan a todas” y “la furia trans va a defender los pilares de la Invi que no se van a caer”, fueron algunos de los cánticos del bloque. En él marcharon La Medusa Colectiva, el Café Feminista de Málaga, la Red Feminista Latinoamericana y Orgullo Crítico, junto con integrantes del bloque feminista autónomo de Málaga.

La invisible 7 de mayo 6
Hubo momentos para el afro-dancehall en la manifestación

Seguidamente las integrantes del taller de afro-dancehall exponían sus coreografías, a las que se iban sumando cada vez más participantes de la manifestación, convirtiéndose el bloque en una especie de taller en movimiento.

En este momento, la manifestación continuaba a ritmo de samba y música brasileña de la mano de Málaga Brasil Collective, un colectivo de músicos que tienen residencia semanal en La Polivalente. El conjunto de músicos tocaba sobre un camión que abría paso al bloque de vivienda (con la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, el Sindicato de Inquilinas y Stop Desahucios), la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), los pensionistas, la Alianza por el Clima y la Nave.

“No sé por qué, da tanto miedo La Invisible. Sin ella la ciudad no sería vivible. Escúchanos ciudad, ciudad, ciudad”.

La manifestación desde calle Carretería continuó por la plaza de la Merced, la Plaza de la Marina, subió por calle Larios para desembocar en la Plaza de la Constitución, donde todos los asistentes se colocaron en círculo para dar paso a la performance de las marionetas y a una posterior lectura del manifiesto. El punto y final lo marcó la canción versionada de Rigoberta Bandini, cuando todos los bloques se mezclaron para reír y bailar juntos, donde más fuerte que nunca se cantó: “No sé por qué, da tanto miedo La Invisible. Sin ella la ciudad no sería vivible. Escúchanos ciudad, ciudad, ciudad”.

La festividad y la alegría continuó durante el día en el patio de la Casa Invisible, donde tras una gigante paella popular tuvo lugar la inauguración de la segunda fase de la muestra internacional de arte contemporáneo “Como una bola de nieve”, que pretende estar expuesta hasta el 30 de junio los viernes, sábados y domingos. Así, a la espera de ver si finalmente el Ayuntamiento decide retomar una solución negociada o si se decantará por el uso de la fuerza, el proyecto sigue apostando por la cultura libre, el arte y la sinergia como formas de combatir esta amenaza de desalojo.

La invisible 7 de mayo 4
Pancarta contra la turistificación de Málaga y su cultura Anouk Rielo

La invisible 7 de mayo 5
Protestantes durante la manifestación con bandera de disidencias sexuales Anouk Rielo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Memoria histórica
Memoria histórica andaluza La Casa Invisible recuerda la Desbandá
Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.