Movimientos sociales
La rehabilitación de la Casa Invisible se convierte en una obra de arte

El Reina Sofía y el museo Van Abbemuseum están a la cabeza de lo que será una lista de avales europeos para financiar el proyecto de rehabilitación, que ahora adquiere también una dimensión artística. Así lo ha anunciado la Casa Invisible en la rueda de prensa convocada durante la mañana del martes, días después de que el Ayuntamiento solicitase en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo N.º4 de Málaga la autorización de entrada en el edificio.
Reforma La Casa Invisible
Fotografía analógica de acciones en la fachada de La Casa Invisible Anouk Rielo
20 abr 2022 06:00

En la misma línea que viene respondiendo a las ofensivas del Ayuntamiento, de nuevo La Casa Invisible contraataca con una propuesta artística. En este caso, se trata de La rehabilitación de La Casa Invisible, un proyecto artístico y arquitectónico impulsado por el dúo Libia Castro y Ólafur Ólafsson, artistas galardonados con el Premio Nacional de Artes de Islandia y que actualmente son comisarios de Como una Bola de Nieve, una exposición en el marco del Congreso Multiplicity que se está celebrando de forma continuada en el mismo espacio.

A su vez, desde la Casa Invisible han alzado una petición de colaboración al Ayuntamiento mediante una carta dirigida directamente al Alcalde. “Es una estupenda ocasión para que el Ayuntamiento pueda colaborar y despejar los obstáculos que todavía existen en la negociación para conseguir la cesión del uso del edificio”, afirmó el arquitecto Eduardo Serrano. 

La propuesta artística se enmarca en una práctica denominada “arte útil”, un concepto que hace referencia a las nuevas prácticas de arte contemporáneo que se comprometen con temas sociales y de activismo.  Así, pretenden que el museo Van Abbemuseum de Eindhoven (Países Bajos) y el Museo Reina Sofía sean los primeros de otras muchas instituciones avalistas y que provendrán de distintas disciplinas, especialmente del cine, la arquitectura y el arte contemporáneo. 

En palabras de Libia Castro, conectada de forma virtual a la rueda de prensa, el proyecto consta de “una doble ejecución”. En primer lugar, la producción de una película que retrate la rehabilitación y a la Casa Invisible en el contexto malagueño. La idea, expuso Castro, es documentar todo el proceso, desde la obtención de fondos hasta la ejecución de la primera fase de rehabilitación, de forma que culmine en diversas creaciones artísticas: un documental, una instalación, un ensayo musical, y un videoarte, entre otras.

Desde la Casa Invisible aseguran que el proyecto está orientado a garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad y cumplimiento de la normativa

En segundo lugar, la propuesta contempla la colaboración con los colectivos de la Casa para ejecutar la primera fase del proyecto de rehabilitación diseñado por la Invisible en 2016, a petición del propio Ayuntamiento. Este espacio pretenderá además servir de “experimentación tecnológica” y de “formación” a través de una escuela-taller dirigido a estudiantes de arquitectura y de bellas artes.

Esta fase inicial de la rehabilitación, explica Serrano, es complemente compatible con la continuidad de las actividades de la casa, puesto que comienza con un edificio que se encuentra a 18 metros del resto de espacios. De esta forma, se desmienten los informes del Concejal de Urbanismo en los que se basó la orden de desalojo, que sostienen la necesidad de desalojar el edificio para poder rehabilitarlo.

Desde la Casa Invisible aseguran que el proyecto está orientado a garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad y cumplimiento de la normativa. En suma, recuerdan que no solo tuvo muy buena acogida por parte de los técnicos municipales y el reconocimiento del Ministerio de Cultura, sino que también cuenta con el respaldo de 84 profesionales de la arquitectura y 14 colectivos de la profesión; y que el Ayuntamiento de Málaga no tiene ningún proyecto de rehabilitación para el inmueble.

“El habitar se convierte en un proceso donde permanente existe una relación entre los habitantes y el propio proceso de rehabilitación, se cierra y se acentúa una comunidad de afectos especialmente creativa y resistente”.

Finalmente, señalan que el proyecto ha tenido como premisa esencial la sostenibilidad, contando con un mínimo consumo de energía y con un gasto económico reducido. “Esto rompe con la tendencia dominante de violentar lo existente”, declara Carrió. “El habitar se convierte en un proceso donde permanente existe una relación entre los habitantes y el propio proceso de rehabilitación, se cierra y se acentúa una comunidad de afectos especialmente creativa y resistente”, añadió. Para Serrano, “la recuperación del patrimonio se debe entender como una cuestión de primer interés en estos momentos de crisis”.

De esta forma, la Invisible espera que se retome el diálogo para resolver esta cuestión, que afirman es “netamente política y, por tanto, ha de resolverse en sede municipal”. Por ello, ha convocado una nueva manifestación el 7 de mayo para “exigir que el Ayuntamiento cumpla con los acuerdos firmados y por fin se lleve a cabo la cesión de uso del inmueble”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.