Municipalismo
Errenteria: un ejemplo de acuerdo entre las izquierdas en la política municipal

La experiencia del gobierno municipal de EH Bildu y Errenteria IrabaziZ marca las pautas para alcanzar acuerdos entre las izquierdas en Euskal Herria de cara a las siguientes elecciones municipales 

Errenteria
Rueda de prensa de EH Bildu y Errenteria Irabaziz
Jose Manuel Ferradás
Militante de Errenteria IrabaziZ
11 sep 2018 12:10

Errenteria, con una población de 39.391 habitantes, es el tercer municipio más grande de Gipuzkoa. EH Bildu y Errenteria IrabaziZ gobiernan con una corporación compuesta por 7 concejales de EH Bildu, 7 del PSE, 4 de Errenteria IrabaziZ y 3 del PNV.

Errenteria IrabaziZ es una agrupación de electores que se presentó a las elecciones municipales de 2015, donde obtuvo el 18,85% de los votos, impulsada por personas vinculadas a Podemos, Ezker Anitza, Equo y otras procedentes de los movimientos sociales. Su asamblea decidió la participación en el gobierno municipal de Errenteria convirtiéndose en un caso único de gobierno en la CAV de una fuerza de similares características.

Este artículo busca situar como se llegó a esa decisión y sobre qué pautas de actuación se ha desarrollado la política municipal del espacio político que representa Errenteria IrabaziZ en el municipio. En primer lugar, cabe situar un pequeño contexto histórico que determina la realidad concreta del municipio y que sirve para entender un gobierno entre fuerzas diferentes como son EH Bildu y lo que representa Errenteria IrabaziZ.

Las izquierdas en Errenteria

Errenteria es una localidad receptora de personas emigrantes de diversos lugares de España en los años 50 y 60. En 1950 la población de la Villa era de 12.784 personas censadas, y en 1975 ascendió hasta las 46.329, una irrupción que causó un fuerte impacto sociológico y político en el municipio. Una de las consecuencias fue la notable presencia de las diversas fuerzas y grupos de izquierda al calor de las luchas obreras y antifranquistas.

Lo que se denominó en su día como “nuevos movimientos”, un dinámico movimiento feminista, la movilización juvenil por los gaztetxes, el movimiento antimilitarista contra la OTAN y la insumisión, etc, tuvieron un gran impacto en el municipio, así como también ha afectado notablemente a Errenteria y el conjunto de la comarca de Oarsoaldea las sucesivas crisis económicas, que en la actualidad se ve reflejado en la presencia activa de colectivos vinculados a la respuesta que se da a las consecuencias de dichas crisis: colectivos contra el paro y el desempleo, para impedir desahucios, etc. Errenteria ha tenido históricamente un nivel de paro considerablemente superior a la media de Gipuzkoa, y unos niveles de renta bajos, con un PIB per cápita en 2015 un 46% menor que la media gipuzkoana según Eustat.

Estos aspectos inciden en que en Errenteria haya existido una izquierda diversa configurada en tres grandes bloques. Uno vinculado al PSOE, otro a la izquierda abertzale, y otra izquierda plural en sus integrantes y organizaciones con sus propias señas de identidad y de acción política.

Este último bloque requiere de ciertas apreciaciones: representa una izquierda no nacionalista pero sí de fuerte sentimiento vasquista y crítica con la acción armada de ETA y con sus consecuencias de confrontación social que tienen especial incidencia en Errenteria; esta izquierda desarrolla una relación desigual con la política institucional, y algunos sectores, como en su momento pudo ser IU, con una relación acrítica y priorizando en todo momento su participación en espacios de gestión municipal, mientras que otros apostarán por un activismo social que confrontarán con buscar espacios de participación institucional.

Las distintas formas de entender la participación institucional, el desgaste generacional, el agotamiento de los espacios donde se había desarrollado su actuación política —espacio sindical, vecinal, antimilitarista, etc— propiciaron que en buena medida este tercer bloque cayera en una “insignificancia política” en relación al PSE y a la izquierda abertzale, algo que con el surgimiento del 15M y sus efectos políticos supuso un punto de inflexión.

Por un lado, el surgimiento de Podemos como partido supone también en Errenteria la incorporación a la acción política de gentes con la que no habían tenido en su mayoría relación alguna. La ilusión generada por su irrupción es clave para el resurgimiento de ese espacio político. Por otro lado, militantes de IU venían haciendo una lectura crítica de la acción política municipal anterior, por lo que de ambos grupos políticos surgirán personas que busquen espacios de encuentro y confluencia más allá de incomprensiones de quienes seguían anclados en la “seguridad de la sigla” por más que limitase su acción política en el municipio.

Afortunadamente, la apuesta también suma a gente procedente de grupos ya desaparecidos de la izquierda o de los movimientos sociales y vecinales. El resultado es la configuración de la agrupación de electores Errenteria IrabaziZ que logrará 3.518 votos y cuatro concejales. El mejor resultado electoral jamás obtenido por ese espacio político, que le configurará como un elemento político determinante de la política municipal.

De una izquierda confrontada…

La relación entre esos tres bloques ha sido diversa, con espacios para la confrontación y en ocasiones para el encuentro. Una cuestión determinante en esas relaciones fue ETA, que prácticamente imposibilitaba una acción política compartida entre la izquierda abertzale y el espacio de la izquierda plural. Por contra, esa acción llevaba al encuentro de buena parte de ese espacio (en su momento representado políticamente por Euskadiko Ezkerra y luego por IU) con el PSE.

A nivel municipal, salvo la primera legislatura regida por HB (1979–1983), la alcaldía ha recaído en el PSE durante 28 años hasta el 2011. Todos estos años generaron unas prácticas y unas lógicas alejadas de lo que se supone que debe ser una actuación municipal guiada por la transparencia, la participación, alejada de prácticas “clientelistas” y actuaciones subordinadas a los intereses del partido. En esa actuación municipal el PSE contó con la colaboración y participación de EA, PNV e IU entre otros.

…a unas que buscan puntos de encuentro

Las elecciones municipales de 2011 suponen un cambio radical con esa situación política que vino condicionada por dos cuestiones claves: la declaración de tregua de ETA en 2011 y el impacto en ese año del movimiento 15M. Anteriormente, la asamblea local de IU había roto con la política seguida en relación al PSE y desarrolla una dura labor de oposición al gobierno municipal. Las elecciones municipales de 2011 suponen la victoria de EH Bildu sobre la candidatura del PSE, que conformará un equipo donde se integrará el concejal de IU pese a estar en minoría frente al PSE, PNV y PP, que actuarán prácticamente al unísono frente al nuevo gobierno municipal.

En el periodo 2011-2015 se apuntan ya una serie de actuaciones que suponen una ruptura absoluta con las prácticas de los anteriores gobiernos municipales del PSE. Cabe señalar la elaboración del Plan Estratégico 2025, una hoja de ruta elaborada con la mayoría del tejido asociativo de Errenteria y que ha marcado en buena medida la actuación municipal.

Desgraciadamente, el PSE no asume su nuevo papel de fuerza en la oposición desarrollando continuamente una política obstruccionista que hace prácticamente imposible realizar actuaciones municipales conjuntas, aunque cabría destacar una acción política diferente en el campo de las iniciativas por la convivencia desarrolladas en nuestro pueblo y que han tenido una destacada incidencia tanto social como mediática. Habría que apostar en el futuro por la incorporación del PSE a la labor de desarrollar nuevas políticas municipales, ya que es posible y deseable el encuentro entre las tres izquierdas en el ámbito municipal, más allá de la forma concreta que se le de a ese encuentro.

un gobierno de cambio entre diferentes

Las elecciones municipales de 2015 suponen la irrupción de Errenteria IrabaziZ como sujeto político de primer orden en el municipio. La suma con EH Bildu supone la mayoría absoluta en la corporación y la consolidación del cambio iniciado en la legislatura anterior.

La constitución del nuevo equipo de gobierno municipal se hace sobre el Acuerdo de bases de política municipal 2015-2019, un texto de diez páginas que sitúa los objetivos políticos de la legislatura. El texto es presentado públicamente ante más de 300 personas que a su vez lo firman como señal de compromiso de ambos grupos políticos con la ciudadanía.

Este acuerdo ha generado en la legislatura algunas actuaciones destacadas que marcan una línea política municipal progresista:

— El Ayuntamiento de Errenteria ha sido destacado como el municipio de más de 20.000 habitantes que más invierte en cohesión y justicia social de forma proporcional a su población. Así, en las Ayudas de Emergencia Social (AES), mientras que el Gobierno Vasco ha aumentado el gasto en un 7,8%, el Ayuntamiento de Errenteria lo ha hecho en un 877%. Nadie en Errenteria se queda sin recibir las AES por falta de recursos económicos por parte de la administración.

— Respecto a las políticas medioambientales, se ha pasado en la recogida separada de residuos de un 31,8% en 2014 a un 62,2% en 2018, se ha reducido el consumo energético de las instalaciones municipales en un 11% en 2017, y el municipio disminuyó sus emisiones de CO2, ya que lanzó a la atmósfera 100 toneladas menos que en 2016.

— Por último, se ha actualizado la administración municipal para poner en el centro a las personas. El nuevo servicio ZU! Zure Udala ha transformado la vieja estructura municipal a una más operativa y funcional. Un servicio que ha supuesto un gran esfuerzo de organización, con el que se han cambiado de sitio más de ocho departamentos municipales. La adaptación a esta filosofía de servicio y a los tiempos ha traído una apuesta tecnológica muy importante con un trabajo ingente de racionalización de los procedimientos

Aunque para quién lea este artículo puedan resultar obvias, quiero terminar señalando algunas pautas que explican la buena marcha del equipo de gobierno municipal entre Errenteria IrabaziZ y EH Bildu, que no siempre resulta sencillo llevarlas a la practica en el día a día. No solo desde labores de gobierno municipal —la crisis en el Ayuntamiento de Iruñea entiendo que tiene que ver con lo que señalo— sino también en la labor de grupos municipales en la oposición que en más de una ocasión ignoran algunas de las siguientes cuestiones.

— La acción municipal no se improvisa sobre la marcha sino que se desarrolla sobre una base firme, en este caso el Acuerdo de bases y el Plan estratégico 2025 que se actualiza con un Plan de gestión 2015-2019. Sin bases firmes el recorrido se puede convertir en un pequeño campo de minas.

— Los intereses de cada uno de los grupos son legítimos pero no pueden marcar ni determinar la actuación en las distintas áreas municipales. Si no se entiende la actuación municipal como la suma de quienes le dan apoyo, y que todos ganan con las actuaciones del equipo de gobierno municipal, tarde o temprano aparecerán los problemas y las diferencias.

— Generar espacios de “autonomía” en la actuación municipal frente al marco político general. Hay que buscar el momento de hacer política. Evidentemente la hacemos día a día con las acciones municipales, pero hay que defender la existencia de actuaciones que no pueden venir marcadas por directrices políticas que se desarrollan en otros espacios. No podemos convertir el Ayuntamiento en una mera “caja de resonancia” al margen de que se desarrollen labores de gobierno municipal o de oposición.

— Finalmente cabe señalar lo que podemos definir como “factor humano”. Es determinante la confianza para avanzar, que se construye día a día y debe ser un objetivo importante a la hora de tratar de llevar adelante actuaciones políticas municipales entre diferentes.

Estas son algunas de las claves para entender lo que considero una buena experiencia de “gobierno entre diferentes” en Errenteria. Una realidad que tiene su propia historia y que genera un experiencia, que si bien no es “exportable”, sí que creo se puede extraer algunas consecuencias para una actuación política municipal diferente que sirva para transformar los municipios y ponerlos al servicio de la mayoría de sus gentes.

Arquivado en: Municipalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#22944
14/9/2018 8:38

Definir la zquuerda plural frente a la izquierda abertzale es incorrecto y desconoce el rico intercambio de opiniones y el debate profundo q se da en su seno

1
1
Anònim
12/9/2018 21:01

Ey! Pues tiene pintaza el texto y la existencia de ese contexto

0
0
#22813
12/9/2018 0:40

"Buscar puntos de encuentro" con terroristas no lo veo mejor que negociar con el pp

3
20
Jontxu
11/9/2018 18:00

Interesante artículo, aunque creo que en los antecedentes te dejas la famosa Asamblea de Errenteria que existió durante la transición, una experiencia de empoderamiento colectivo en la que convivían diversos sectores de izquierda.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.