Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.

Municipalismo
Llamada de atención para la Comisión Europea en su fallido intento de acaparar el poder de los servicios locales

La Comisión sigue presionando para lograr una mayor desregulación en relación con los esfuerzos de la isla española de Formentera por limitar los efectos perjudiciales del turismo masivo.

Corporate Europe Observatory
26 nov 2020 06:58

Las protestas de los gobiernos municipales han contribuido a dar carpetazo al intento de la Comisión Europea (CE) de tomar el poder de los servicios. La Comisión no ha logrado instaurar un Procedimiento de Notificación de Servicios, la conocida como Directiva Bolkestein, lo que le habría dado un poder de veto anticipado sobre nuevas leyes de los gobiernos regionales y locales, y podría haber limitado aún más las iniciativas democráticas locales en ámbitos tan variados como la vivienda asequible, el suministro de energía y la gestión de residuos. La Comisión debería aprender su lección y ayudar a los municipios a adoptar medidas sociales y ambientales, respetar su derecho democrático a la regulación y reducir los obstáculos que priorizan los intereses empresariales por encima de los residentes locales.

La retirada de la propuesta de directiva de la Comisión relativa al Procedimiento de Notificación de Servicios fue recibida con ovaciones de funcionarios municipales y activistas de la sociedad civil cuando se anunció en octubre de 2020. El objetivo de la Comisión era endurecer la aplicación de la Directiva de servicios de la Unión Europea (UE) de 2006. Pero las negociaciones con los gobiernos de la UE se estancaron debido a las crecientes preocupaciones por la libertad normativa de las autoridades locales, regionales y nacionales. Al final, se retiró la propuesta cuando, según la Comisión, no se preveía la posibilidad de llegar a un acuerdo. Un factor fundamental, aunque no se ha documentado en su totalidad, fue la resistencia de las ciudades progresistas y los grupos de la sociedad civil de toda Europa.

La directiva habría obligado a las autoridades locales, regionales y nacionales a notificar a la Comisión Europea cualquier nueva normativa prevista que afectara al sector de los servicios

La razón por la que se oponían con vehemencia era simple: la directiva habría obligado a las autoridades locales, regionales y nacionales a notificar a la Comisión Europea cualquier nueva normativa prevista que afectara al sector de los servicios con tres meses de antelación (y no después, como sucede en la actualidad). Esto habría supuesto un retraso mientras los municipios esperaban a que la Comisión utilizara su poder de veto anticipado para rechazar o aprobar la normativa prevista. Uno de los primeros críticos fue el Ayuntamiento de Ámsterdam, cuya resolución de septiembre de 2018 señalaba que la directiva “perjudicaría gravemente la autonomía de los gobiernos locales”, lo que representaría “una amenaza para la democracia local”. Los alcaldes de Ámsterdam, Berlín, Madrid, Barcelona, Budapest y Riga escribieron una dura carta a los negociadores de la UE, vapuleando la directiva propuesta por crear cargas administrativas y perjudicar su capacidad de actuar y de regular en bien del interés público. Otra carta abierta que se oponía a la directiva fue firmada por más de 160 grupos de la sociedad civil, sindicatos, alcaldes y partidos municipales progresistas.

Municipalismo
Tumban la Directiva Bolkestein

El Parlamento Europeo guarda en el cajón la directiva que pretendía que la Comisión Europea pudiera vetar las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

En el centro de la batalla en torno a la directiva de notificación de servicios se encuentra el enfrentamiento entre las ciudades que luchan por su derecho democrático a regular y proteger los intereses de sus ciudadanos y una Comisión Europea que está obsesionada con “completar el mercado único” y eliminar lo que las empresas multinacionales consideran “obstáculos reglamentarios”.

La dirección responsable de la política de la Comisión en materia de mercado único (DG GROW) suele favorecer a los lobbies de la industria de servicios cuando se quejan de que los reglamentos locales que les desagradan constituyen “violaciones” de la directiva de servicios. La CE ha atacado un gran número de reglamentos totalmente legítimos como “obstáculos reglamentarios” que supuestamente “discriminan” a las empresas no nacionales. Por ejemplo, la DG GROW se ha enfrentado en repetidas ocasiones con ciudades que intentaban restringir la expansión de AirBnB y de otras plataformas de alquiler a corto plazo para evitar el aumento vertiginoso de los alquileres. La DG GROW tiene una relación estrecha con los grupos de presión de AirBnB, y los grupos de interés de la industria BusinessEurope, EuroCommerce y EuroChambres recibieron un trato privilegiado durante la redacción de la directiva relativa al Procedimiento de Notificación de Servicios.

Este conflicto entre las normas del mercado único favorables a las empresas y el derecho de los municipios a regular en bien del interés público está creciendo a medida que las ciudades se vuelven agentes cada vez más ambiciosos y proactivos a la hora de afrontar problemas tales como la emergencia climática y la falta de vivienda a precios razonables. Algunas ciudades municipalistas, como Barcelona, Grenoble y Ámsterdam, están dando la espalda al neoliberalismo e introduciendo soluciones locales audaces e innovadoras. La crisis del coronavirus ha destacado aún más el papel crucial de las ciudades para solucionar problemas sociales.

La retirada de la directiva de notificación de servicios es una victoria importante para las ciudades de Europa y debería ser una llamada de atención para la Comisión Europea

La retirada de la directiva de notificación de servicios es una victoria importante para las ciudades de Europa y debería ser una llamada de atención para la Comisión. En vez de procurar restringir el espacio regulador de las ciudades, debería empoderarlas en sus esfuerzos encaminados a abordar problemas sociales y ambientales.

Plan de Acción para el Mercado Único

Lamentablemente, la actitud de la Comisión parece mantenerse invariable, como ponen de manifiesto sus nuevas medidas. En marzo de 2020 la Comisión lanzó un Plan de Acción para el Mercado Único, que prevé nuevas “medidas para garantizar que los Estados miembro cumplan la obligación de notificación existente en virtud de la Directiva de servicios con el fin de identificar y eliminar nuevos obstáculos reglamentarios posibles”. Una de ellas es la puesta en marcha por parte de la Comisión de un nuevo sitio web donde se publican todas las notificaciones de los reglamentos del sector de servicios recibidas a nivel nacional. Se invita a los gobiernos a formular observaciones sobre las notificaciones, pero también a los grupos de presión empresariales. En noviembre de 2019 la Comisión asesoró activamente al grupo de interés del sector minorista EuroCommerce sobre este sitio, haciendo hincapié en que los grupos de interés “están invitados a presentar observaciones”.

Un ejemplo de cómo puede funcionar este nuevo mecanismo en la práctica son las reclamaciones presentadas por la European Holiday Home Association (EHHA, Asociación Europea de Viviendas Vacacionales) y su grupo miembro alemán en febrero de 2020. Las solicitudes de libertad de información demuestran que este grupo de presión (portavoz de AirBnB) apuntaba a las nuevas restricciones relativas a los alquileres de residencias vacacionales en la pequeña isla española de Formentera (de 12.000 habitantes). Las medidas, entre las que se incluye un período máximo de 60 días al año para el alquiler a corto plazo de residencias primarias, tienen por objeto hacer frente a la escasez crítica de agua potable y reducir los crecientes volúmenes de residuos domésticos de la isla, ambos agravados por el turismo, así como disminuir el uso de combustibles fósiles. Además, la demanda de alojamientos turísticos ha dejado a la población local sin opciones de viviendas a precios asequibles. Sin embargo, la EHHA se quejó de que las normas imponían “medidas discriminatorias, injustificadas, desproporcionadas e inadecuadas a los alquileres a corto plazo en las Islas Baleares”. La Comisión envió de inmediato una carta al Consejo Insular de Formentera con una larga lista de preguntas críticas, en la que exigía “justificación y proporcionalidad” en torno a lo que, según argumentaban, “constituye una restricción a la libertad económica de alquilar”. En julio de 2020 el Consejo Insular envió una respuesta jurídica de 16 páginas. Queda por ver si la Comisión decidirá iniciar un procedimiento de infracción contra el Gobierno español o adoptará otras medidas contra las normas de Formentera.

El cuestionamiento del Ayuntamiento de Formentera por parte de la CE, en nombre de unos meros intereses comerciales, muestra cómo el programa de desregulación de servicios está reñido con los objetivos sociales y ambientales declarados por la UE

El agresivo cuestionamiento del Ayuntamiento de Formentera por parte de la Comisión (en nombre de unos meros intereses comerciales) muestra cómo el programa de desregulación de servicios está reñido con los objetivos sociales y ambientales declarados por la UE, incluido el nuevo Pacto Verde Europeo. Ya es hora de que la Comisión tenga claro cuáles son sus prioridades, abandone los supuestos neoliberales obsoletos y respete el derecho de regulación de las autoridades locales.

El derecho de las ciudades a regular fue un tema importante durante la conferencia Municipalicemos Europa que tuvo lugar el jueves 5 de noviembre. La conferencia incluyó sesiones sobre cómo las ciudades están combatiendo la crisis de la covid-19, la crisis de vivienda y la crisis climática, y analizó lo que las instituciones de la UE deberían hacer para apoyar estos esfuerzos. Pueden consultarse vídeos, entradas de blog y artículos en el sitio web de la conferencia Municipalicemos Europa.

Municipalismo
¿Podría la normativa de la UE ser un obstáculo al avance de la contratación pública progresista?

Varias ciudades europeas aprovechan su capacidad de gasto como herramienta de cambio. Pero la contratación pública está regulada por directivas de la UE concebidas para favorecer al licitador que ofrece el precio más bajo, el más 'competitivo'.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.