Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.

Municipalismo
Llamada de atención para la Comisión Europea en su fallido intento de acaparar el poder de los servicios locales

La Comisión sigue presionando para lograr una mayor desregulación en relación con los esfuerzos de la isla española de Formentera por limitar los efectos perjudiciales del turismo masivo.

Corporate Europe Observatory
26 nov 2020 06:58

Las protestas de los gobiernos municipales han contribuido a dar carpetazo al intento de la Comisión Europea (CE) de tomar el poder de los servicios. La Comisión no ha logrado instaurar un Procedimiento de Notificación de Servicios, la conocida como Directiva Bolkestein, lo que le habría dado un poder de veto anticipado sobre nuevas leyes de los gobiernos regionales y locales, y podría haber limitado aún más las iniciativas democráticas locales en ámbitos tan variados como la vivienda asequible, el suministro de energía y la gestión de residuos. La Comisión debería aprender su lección y ayudar a los municipios a adoptar medidas sociales y ambientales, respetar su derecho democrático a la regulación y reducir los obstáculos que priorizan los intereses empresariales por encima de los residentes locales.

La retirada de la propuesta de directiva de la Comisión relativa al Procedimiento de Notificación de Servicios fue recibida con ovaciones de funcionarios municipales y activistas de la sociedad civil cuando se anunció en octubre de 2020. El objetivo de la Comisión era endurecer la aplicación de la Directiva de servicios de la Unión Europea (UE) de 2006. Pero las negociaciones con los gobiernos de la UE se estancaron debido a las crecientes preocupaciones por la libertad normativa de las autoridades locales, regionales y nacionales. Al final, se retiró la propuesta cuando, según la Comisión, no se preveía la posibilidad de llegar a un acuerdo. Un factor fundamental, aunque no se ha documentado en su totalidad, fue la resistencia de las ciudades progresistas y los grupos de la sociedad civil de toda Europa.

La directiva habría obligado a las autoridades locales, regionales y nacionales a notificar a la Comisión Europea cualquier nueva normativa prevista que afectara al sector de los servicios

La razón por la que se oponían con vehemencia era simple: la directiva habría obligado a las autoridades locales, regionales y nacionales a notificar a la Comisión Europea cualquier nueva normativa prevista que afectara al sector de los servicios con tres meses de antelación (y no después, como sucede en la actualidad). Esto habría supuesto un retraso mientras los municipios esperaban a que la Comisión utilizara su poder de veto anticipado para rechazar o aprobar la normativa prevista. Uno de los primeros críticos fue el Ayuntamiento de Ámsterdam, cuya resolución de septiembre de 2018 señalaba que la directiva “perjudicaría gravemente la autonomía de los gobiernos locales”, lo que representaría “una amenaza para la democracia local”. Los alcaldes de Ámsterdam, Berlín, Madrid, Barcelona, Budapest y Riga escribieron una dura carta a los negociadores de la UE, vapuleando la directiva propuesta por crear cargas administrativas y perjudicar su capacidad de actuar y de regular en bien del interés público. Otra carta abierta que se oponía a la directiva fue firmada por más de 160 grupos de la sociedad civil, sindicatos, alcaldes y partidos municipales progresistas.

Municipalismo
Tumban la Directiva Bolkestein

El Parlamento Europeo guarda en el cajón la directiva que pretendía que la Comisión Europea pudiera vetar las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

En el centro de la batalla en torno a la directiva de notificación de servicios se encuentra el enfrentamiento entre las ciudades que luchan por su derecho democrático a regular y proteger los intereses de sus ciudadanos y una Comisión Europea que está obsesionada con “completar el mercado único” y eliminar lo que las empresas multinacionales consideran “obstáculos reglamentarios”.

La dirección responsable de la política de la Comisión en materia de mercado único (DG GROW) suele favorecer a los lobbies de la industria de servicios cuando se quejan de que los reglamentos locales que les desagradan constituyen “violaciones” de la directiva de servicios. La CE ha atacado un gran número de reglamentos totalmente legítimos como “obstáculos reglamentarios” que supuestamente “discriminan” a las empresas no nacionales. Por ejemplo, la DG GROW se ha enfrentado en repetidas ocasiones con ciudades que intentaban restringir la expansión de AirBnB y de otras plataformas de alquiler a corto plazo para evitar el aumento vertiginoso de los alquileres. La DG GROW tiene una relación estrecha con los grupos de presión de AirBnB, y los grupos de interés de la industria BusinessEurope, EuroCommerce y EuroChambres recibieron un trato privilegiado durante la redacción de la directiva relativa al Procedimiento de Notificación de Servicios.

Este conflicto entre las normas del mercado único favorables a las empresas y el derecho de los municipios a regular en bien del interés público está creciendo a medida que las ciudades se vuelven agentes cada vez más ambiciosos y proactivos a la hora de afrontar problemas tales como la emergencia climática y la falta de vivienda a precios razonables. Algunas ciudades municipalistas, como Barcelona, Grenoble y Ámsterdam, están dando la espalda al neoliberalismo e introduciendo soluciones locales audaces e innovadoras. La crisis del coronavirus ha destacado aún más el papel crucial de las ciudades para solucionar problemas sociales.

La retirada de la directiva de notificación de servicios es una victoria importante para las ciudades de Europa y debería ser una llamada de atención para la Comisión Europea

La retirada de la directiva de notificación de servicios es una victoria importante para las ciudades de Europa y debería ser una llamada de atención para la Comisión. En vez de procurar restringir el espacio regulador de las ciudades, debería empoderarlas en sus esfuerzos encaminados a abordar problemas sociales y ambientales.

Plan de Acción para el Mercado Único

Lamentablemente, la actitud de la Comisión parece mantenerse invariable, como ponen de manifiesto sus nuevas medidas. En marzo de 2020 la Comisión lanzó un Plan de Acción para el Mercado Único, que prevé nuevas “medidas para garantizar que los Estados miembro cumplan la obligación de notificación existente en virtud de la Directiva de servicios con el fin de identificar y eliminar nuevos obstáculos reglamentarios posibles”. Una de ellas es la puesta en marcha por parte de la Comisión de un nuevo sitio web donde se publican todas las notificaciones de los reglamentos del sector de servicios recibidas a nivel nacional. Se invita a los gobiernos a formular observaciones sobre las notificaciones, pero también a los grupos de presión empresariales. En noviembre de 2019 la Comisión asesoró activamente al grupo de interés del sector minorista EuroCommerce sobre este sitio, haciendo hincapié en que los grupos de interés “están invitados a presentar observaciones”.

Un ejemplo de cómo puede funcionar este nuevo mecanismo en la práctica son las reclamaciones presentadas por la European Holiday Home Association (EHHA, Asociación Europea de Viviendas Vacacionales) y su grupo miembro alemán en febrero de 2020. Las solicitudes de libertad de información demuestran que este grupo de presión (portavoz de AirBnB) apuntaba a las nuevas restricciones relativas a los alquileres de residencias vacacionales en la pequeña isla española de Formentera (de 12.000 habitantes). Las medidas, entre las que se incluye un período máximo de 60 días al año para el alquiler a corto plazo de residencias primarias, tienen por objeto hacer frente a la escasez crítica de agua potable y reducir los crecientes volúmenes de residuos domésticos de la isla, ambos agravados por el turismo, así como disminuir el uso de combustibles fósiles. Además, la demanda de alojamientos turísticos ha dejado a la población local sin opciones de viviendas a precios asequibles. Sin embargo, la EHHA se quejó de que las normas imponían “medidas discriminatorias, injustificadas, desproporcionadas e inadecuadas a los alquileres a corto plazo en las Islas Baleares”. La Comisión envió de inmediato una carta al Consejo Insular de Formentera con una larga lista de preguntas críticas, en la que exigía “justificación y proporcionalidad” en torno a lo que, según argumentaban, “constituye una restricción a la libertad económica de alquilar”. En julio de 2020 el Consejo Insular envió una respuesta jurídica de 16 páginas. Queda por ver si la Comisión decidirá iniciar un procedimiento de infracción contra el Gobierno español o adoptará otras medidas contra las normas de Formentera.

El cuestionamiento del Ayuntamiento de Formentera por parte de la CE, en nombre de unos meros intereses comerciales, muestra cómo el programa de desregulación de servicios está reñido con los objetivos sociales y ambientales declarados por la UE

El agresivo cuestionamiento del Ayuntamiento de Formentera por parte de la Comisión (en nombre de unos meros intereses comerciales) muestra cómo el programa de desregulación de servicios está reñido con los objetivos sociales y ambientales declarados por la UE, incluido el nuevo Pacto Verde Europeo. Ya es hora de que la Comisión tenga claro cuáles son sus prioridades, abandone los supuestos neoliberales obsoletos y respete el derecho de regulación de las autoridades locales.

El derecho de las ciudades a regular fue un tema importante durante la conferencia Municipalicemos Europa que tuvo lugar el jueves 5 de noviembre. La conferencia incluyó sesiones sobre cómo las ciudades están combatiendo la crisis de la covid-19, la crisis de vivienda y la crisis climática, y analizó lo que las instituciones de la UE deberían hacer para apoyar estos esfuerzos. Pueden consultarse vídeos, entradas de blog y artículos en el sitio web de la conferencia Municipalicemos Europa.

Municipalismo
¿Podría la normativa de la UE ser un obstáculo al avance de la contratación pública progresista?

Varias ciudades europeas aprovechan su capacidad de gasto como herramienta de cambio. Pero la contratación pública está regulada por directivas de la UE concebidas para favorecer al licitador que ofrece el precio más bajo, el más 'competitivo'.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.