Municipalismo
Un posible plan de apoyo municipal al pequeño comercio de Madrid

La creación de una moneda alternativa creada por el Ayuntamiento promovería el consumo en establecimientos que podrían acogerse a este plan atendiendo al cumplimiento de requisitos definidos.

Puesto en el mercado de San Fernando, Lavapies
Puesto en el mercado de San Fernando, Lavapies David F. Sabadell
Economista de Izquierda Unida
14 feb 2018 13:23

Uno de los objetivos que nos marcamos en el área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid fue impulsar la actividad económica de los pequeños comercios madrileños. Debido a ello, decidimos estudiar medidas que cumplieran ese objetivo. Tras muchas reuniones con asociaciones de comerciantes y de economía social y solidaria, esbozamos un plan de apoyo al pequeño comercio local madrileño que permitiese al mismo tiempo dotar de mayor margen fiscal a un ayuntamiento que ya estaba siendo claramente atacado por el Ministerio que dirige Cristóbal Montoro. Desgraciadamente no nos dio tiempo a terminarlo ni a poder iniciar su puesta en marcha a través de un proyecto piloto. No obstante, recojo aquí sus planteamientos básicos con la intención de que no caiga en el olvido por si en algún momento se barajara la posibilidad de recuperarlo, de mejorarlo o de imitarlo en el Ayuntamiento de Madrid o en cualquier otro ayuntamiento.

¿POR QUÉ ES NECESARIO?

En los últimos años el pequeño comercio madrileño se ha visto enormemente afectado por el efecto combinado de la crisis económica, de las políticas de austeridad y del auge de los grandes establecimientos comerciales, que han arrebatado importantes cuotas de mercado a los pequeños comercios hasta incluso llegar a provocarles el cierre a muchos de ellos. Hay estudios que señalan que por cada empleo que se origina en un gran almacén se destruyen entre 1,4 y 5 empleos en el pequeño comercio. Debido a la importancia de este tejido productivo, tan cercano al consumidor y tan rico en creación de empleo, resulta imperioso que las instituciones públicas tomen partido y apoyen su actividad. 

Hay estudios que señalan que por cada empleo que se origina en un gran almacén se destruyen entre 1,4 y 5 empleos en el pequeño comercio

Además, dependiendo del mayor o menor éxito del plan, el Ayuntamiento podría conseguir aumentar ligeramente su capacidad fiscal, permitiendo así incrementar moderadamente el gasto e inversión pública sin necesidad de incrementar impuestos y sin afectar a normas presupuestarias como la Regla de Gasto. 

¿CÓMO HACERLO?

El Ayuntamiento pasaría a crear una nueva unidad de cuenta, por ejemplo denominada “madroño”, que serviría para realizar compras únicamente en establecimientos comerciales de pequeña dimensión con la misma capacidad de compra que el euro. De esta forma, una persona podría comprar, por ejemplo, un producto valorado en 10 euros utilizando 10 madroños en el pago. 

El Ayuntamiento seleccionaría a los establecimientos que podrían acogerse a este plan atendiendo al cumplimiento de los requisitos definidos, entre los cuales deberían encontrarse los siguientes: ser un negocio familiar y/o de reducida dimensión y no pertenecer a ninguna gran empresa. En consecuencia, podrían formar parte de este plan bares, peluquerías, fruterías, ultramarinos, tiendas de todo tipo, etc. Los requisitos pueden incluso concretarse en productos concretos (que sean de comercio justo, respetuosos con el medio ambiente, de producción local, etc) o en condiciones laborales (que la empresa del establecimiento contrate de forma indefinida y con salarios dignos, que respete la paridad de género en su plantilla, que incluya a personas discapacitadas, etc), en función del tipo de impacto positivo que se quiera perseguir. 

El Ayuntamiento seleccionaría a los establecimientos que podrían acogerse a este plan atendiendo al cumplimiento de los requisitos definidos

Esta unidad de cuenta no quedaría plasmada en ningún soporte físico (moneda o billete), sino que las anotaciones correspondientes se realizarían digitalmente a través de una aplicación informática que se instalaría en aparatos móviles. Con cada transacción aprobada el comprador daría la orden para que su saldo de madroños se redujese en la misma cantidad que aumentase el saldo de madroños del vendedor. El funcionamiento de las compras sería tan sencillo como enviar mensajes de chat por el móvil. Para ello sería necesario que todo usuario (comprador y vendedor) tenga instalada la aplicación en algún aparato móvil, y que tenga acceso a la red mediante wifi o datos en el momento de la compra.

Los comercios adscritos al plan podrían en todo momento cambiar sus madroños por euros con un tipo de cambio unitario (1 madroño por 1 euro) en las dependencias del Ayuntamiento o a través de la propia aplicación móvil. Pero solamente podrían hacerlo los comercios adscritos al plan, no cualquier poseedor de madroños. Se asegura así que la vida de los madroños sólo pueda finalizar tras haber realizado una compra en las dependencias de un pequeño establecimiento que cumpla los requisitos establecidos. 

Los madroños pueden ser puestos en circulación por el Ayuntamiento a través de varios canales no excluyentes: 

Promociones. El Ayuntamiento abre un periodo de tiempo limitado en el que permite que cualquier persona pueda cambiar euros por madroños con una bonificación que sirva de incentivo para obtener madroños (por ejemplo: cambiar 10 euros por 11 madroños), en las dependencias del Ayuntamiento o a través de la aplicación móvil.

Recompensas. El Ayuntamiento premia a los ciudadanos que adopten conductas ejemplarizantes (entrega de residuos para reciclaje, utilización de transporte urbano, etc). 

Ayudas sociales a familias necesitadas. Parte de las ayudas sociales son entregadas en madroños en vez de en euros, logrando así que parte de las ayudas sean utilizadas para compras en los pequeños establecimientos acogidos al plan y no en otros diferentes. 

Si la utilización del madroño se extiende de una forma notable, los vendedores no convertirían todos los madroños en euros, ya que podrían utilizarlos a su vez para realizar compras en otros establecimientos, e incluso para pagar parte de los salarios a su personal. De ser así, el Ayuntamiento no tendría que convertir todos los madroños emitidos en euros, ergo lograría aumentar su gasto público (ayudas sociales, bonificaciones, etc) y con ello estimular la actividad económica sin necesidad de recaudar euros en la misma cantidad. Ello dotaría de mayor margen fiscal al Ayuntamiento, y sería más o menos intenso dependiendo de la frecuencia y extensión que alcance la utilización de los madroños en las transacciones. 

Debido a la originalidad y complejidad del proyecto, sería conveniente comenzar con un proyecto piloto acotado a un distrito determinado de la ciudad, preferiblemente uno en el que el pequeño comercio haya sufrido considerablemente y donde se reciban, comparativamente, importantes ayudas sociales. La idea es que los posibles inconvenientes derivados del plan tengan un alcance limitado, pudiendo así corregir defectos y fortalecer el proyecto sin necesidad de asumir importantes riesgos. 

Entre esos inconvenientes destaca la poca tradición por parte de los ciudadanos en el uso de monedas complementarias y en el uso de sistemas de pagos digitales; y la dificultad de entender la aplicación por parte de algunas personas, especialmente personas mayores, lo que haría necesaria e imprescindible una importante campaña informativa y formativa. No obstante, ya se han implementado experiencias de este tipo en algunas localidades españolas y se ha demostrado que tras una breve formación todo el mundo ha sido capaz de familiarizarse con estos sistemas de pagos.

Por otro lado, no todo el mundo tiene teléfono móvil ni acceso a internet en cualquier parte, lo que haría necesario pensar en procedimientos complementarios y ad hoc. También habría que controlar el fraude cambiario que podría originarse (alguien puede cambiar euros por madroños utilizando la bonificación y luego lograr que algún comerciante los cambie en su nombre). 

Sin embargo, estos inconvenientes palidecen al lado de las importantes ventajas económicas, sociales, ecológicas y de género que este plan supondría. Se trata de un original plan de actuación que allí donde se ha aplicado –con un formato u otro- ha cosechado importantes resultados, como son los casos de San Juan de Aznalfarache en Sevilla o de Santa Coloma en Barcelona. Al fin y al cabo se trata de utilizar las herramientas públicas (particularmente la de la creación y control de un sistema de pagos) para canalizar los flujos de renta allí donde son más necesarios (personas con pocos recursos y pequeños comercios), al mismo tiempo que se contribuye a impulsar y cuidar el tejido productivo local y articular modelos económicos más sostenibles en términos sociales, ecológicos y de género. Esperemos que iniciativas de este tipo continúen proliferando y teniendo éxito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Francisco José Duro Guio
18/2/2018 11:55

Una muy buena opción/medida que da aliciente, premia es objetivista, solidaria y de provecho,tanto recaudatoria,como incentivadora yde auto-promocion.

1
2
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.