Municipalismo
Poner nombre a los retos del municipalismo transformador en Extremadura

El pasado 29 de marzo, en la Universidad de Extremadura, representantes de diferentes grupos políticos de la Asamblea de Extremadura pudieron escuchar las necesidades expresadas desde las prácticas municipalistas para poder desarrollar políticas locales transformadoras.

municipalismo Extremadura entretantos
Algunos de los ponentes de la Jornada municipalista en el Campus de Plasencia.
5 abr 2019 10:27

La Fundación Entretantos, con la colaboración de Redinam y de la Universidad de Extremadura, organizó una Jornada de puertas abiertas la tarde del pasado 29 de marzo en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, donde abordaron y dieron a conocer los “Retos, Propuestas y Redes para el municipalismo transformador en Extremadura”.

Inauguró la sesión Laura Arroyo explicando las motivaciones de la Fundación en el apoyo al municipalismo transformador​, ​los retos y propuestas encontrados en las diferentes iniciativas, investigaciones y proyectos en los que se colabora y participa, y los expresamente señalados en ​el I Encuentro de Municipalismo Transformador en Extremadura, que tuvo lugar en Carcaboso, el pasado Octubre​. Posteriormente, Angel Calle, profesor de ecología política, productor agroecológico en el Jerte y miembro de Redinam, expuso las bases que fundamentan el municipalismo transformador que se pretende impulsar y facilitar, y la motivación de urgencia al soporte de estas prácticas ante el colapso en el que nos encontramos inmersas.

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren; no hay futuro en el mercado global; cuando no hay lazos sociales, entra la cultura del odio; la confianza solo es recuperable desde la participación; hay que dar respuesta a preguntas sencillas (¿dónde está mi cuerpo?, ¿dónde los cuidados?, ¿dónde mi comunidad?); hay que evitar que se instale la economía de campamento minero; la revolución pendiente en Extremadura: tejido social y económico propio, de abajo a arriba; es imprescindible reactivar la confianza de la juventud; hay mimbres, saberes, identidad territorial.

Nos preguntamos, si la Unión Europea y otros organismos internacionales están permitiendo y recomendando ya estas prácticas, ¿por qué no han sido aún desarrolladas en nuestro territorio leyes que las permitan como la Ley de Venta Local?, ¿por qué aún no funcionamos con estrategias de co-gestión de lo público, de lo común?,...

La Jornada continuó con un panel de experiencias que se han construido desde el apoyo mutuo entre organizaciones y prácticas municipalistas, y que pueden servir de referente a quienes quieran continuar trabajando en esta lógica desde sus territorios. En primer lugar, intervino Fernando Pulido, Profesor de Biología y de Conservación y Mejora Forestal en la titulación de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura desde 1999, y actualmente director del Instituto de Investigación de la Dehesa de la Universidad de Extremadura (INDEHESA) y coordinador del proyecto Mosaico. Amplió su presentación él mismo, como integrante del grupo motor de la plataforma ​Milana Bonita​, consultando a las asistentes por el conocimiento de la convocatoria a la manifestación del domingo en Madrid, ​la Revuelta de la España Vaciada​, y por su asistencia o no. Se sorprendió de que se hubieran puesto autobuses a disposición y no se hubieran llenado. Es imprescindible dar una vuelta al sistema actual para que nos podamos quedar en nuestros pueblos. A continuación, pasó a explicarnos el ​proyecto Mosaico y los resultados que está teniendo en tres años de desarrollo para la zona, centrándose en el mantenimiento de 35 cabreros y cabreras, que no tendrán que dejar sus producciones y que están investigando para la innovación y el avance del paisaje necesario para la conservación de un entorno que venía sufriendo incendios de magnitudes catastrófica.

En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos

Precisamente, la percepción común de esta problemática tan importante es la que consigue, de algún modo, poner en conexión y alianza a movimientos sociales y universidad para impulsar el proyecto. En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos. Señala como limitaciones a tener en cuenta que la comunicación entre iniciativas en el medio rural no puede estar basada ni centrada en los emails, y que muchos de los ayuntamientos invitados no trasladan ni comunican bien con su población local.

Por otro lado, en relación a los Montes Públicos, que serían los escenarios donde se podría intervenir con más facilidad, en muchos de los ayuntamientos la gestión no está en sus manos, sino en las de la Junta, y son los técnicos, en ocasiones lejanos a la visión del proyecto, los que frenan su desarrollo. La segunda intervención vino de la mano de Nelva Domínguez, del Ayuntamiento de Carcaboso, referente en municipalismo transformador en Extremadura, y galardonado con varios premios por el fomento de la agroecología, que forma parte de la Red de Ciudades por la Agroecología, para explicar el funcionamiento de esta Red como herramienta de apoyo entre prácticas municipalistas de todo el estado, y presentar el documento de propuestas electorales que se ha elaborado desde la misma para que los diferentes grupos políticos que se presentan a las próximas elecciones puedan incorporar políticas que faciliten estas prácticas.

Para conocer otras prácticas municipalistas, retos a los que se han enfrentado y se enfrentan los ayuntamientos, pudimos contar con la presencia de Ana Álvarez, concejala en Parla por Cambiemos Parla, que nos explicó cómo surgió la necesidad de crear la ​Red de Municipios contra la Deuda y los Recortes​, y todo el trabajo que vienen desarrollando desde su creación con la finalidad de trasladar a las personas asistentes que en caso de necesitar ayuda en relación a este tipo de dudas sobre deuda, gestión presupuestaria, etc., pueden contar con la Red.

Por último, se expuso el Atlas del Cambio, una herramienta viva en la que se recogen por categorías las diferentes prácticas de municipalismo transformador que se han estado implementando en este pasado ciclo electoral, en grandes ciudades y en municipios más pequeños, y que puede suponer un apoyo fundamental para que quienes quieren dar pasos encuentren fórmulas, contactos y apoyos. Se explicó que tras una primera aproximación a las candidaturas municipalistas, también se está ahora en fase de ampliación del mapeo sobre prácticas desarrolladas desde los movimientos sociales, ya que se entiende que la articulación entre ambos escenarios es imprescindible para avanzar en las transformaciones necesarias, y se invitó a todas las experiencias que se sientan identificadas en sus prácticas con este municipalismo transformador a que se sumen al mapa. Además, se investigará más detalladamente sobre las claves y retos desde esta pata más social del municipalismo, y para el otoño se espera poder presentar avances.

Tras estas experiencias, y durante el café tertulia posterior, las personas asistentes pudieron anotar las dudas que quisieran hacer llegar a los representantes de los diferentes grupos políticos que intervendrían en la siguiente mesa de la tarde. Así, pudimos escuchar las intervenciones de Irene de Miguel, por Unidas por Extremadura, David Salazar, por Ciudadanos, Álvaro Sánchez, por el PSOE, y Saturnino López, por el PP. Cada grupo expuso lo que entendían que eran las necesidades y políticas a impulsar para el desarrollo de prácticas municipalistas, y posteriormente respondieron, con un máximo de dos minutos de tiempo por intervención, a las preguntas que las asistentes habían dejado anotadas. Como no hubo tiempo para responder a todas las preguntas, desde la Fundación Entretantos, se les harán llegar todas para que cada grupo pueda darles respuesta en sus redes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
#32718
6/4/2019 12:31

Necesitamos una Laura de alcaldesa en cada municipio extremeño

1
0
#32686
5/4/2019 17:42

Enorme la labor y el curro de Laura

5
0
#32684
5/4/2019 17:21

Muy buena crónica y muy interesante los diferentes enlaces de la noticia

5
0
#32674
5/4/2019 11:27

Muy bueno el relato, pero a mi humilde entender, a la audiencia le faltaría otro ( artículo ?) hablando especifícamente de las propuestas de los partidos políticos en la mesa de la tarde y sobre todo de las preguntas que se formularon y qué respuestas se dieron. Mi principal denuncia en todos los foros en los que participo es que NO HAY ninguna propuesta concreta en los programs electorales a la asamblea ni a muchos de los ayuntamientos sobre cambios esenciales que habrían que hacerse no sólo para cambiar nuestra forma de vivir y alimentarnos y transportarnos etc... si no mucho más básicas: 1.- ¿Cómo van a proteger nuestras aguas? ¿Cómo van a impedir el extractivismo? ¿cuando vamos a cerrar Almaraz? ¿cuándo se van a prohibir los monocultivos? ¿cuando todos los transgénicos y pesticidas van a ser eliminados del todo de nuestros campos y parques? ¿cómo evitamos que la macro y la microtecnología contaminadora deje de inflirtrarse por medio de empresas privadas y guie las pautas educativas de nuestra Universidad Pública?

3
6
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.