Municipalismo
Poner nombre a los retos del municipalismo transformador en Extremadura

El pasado 29 de marzo, en la Universidad de Extremadura, representantes de diferentes grupos políticos de la Asamblea de Extremadura pudieron escuchar las necesidades expresadas desde las prácticas municipalistas para poder desarrollar políticas locales transformadoras.

municipalismo Extremadura entretantos
Algunos de los ponentes de la Jornada municipalista en el Campus de Plasencia.
5 abr 2019 10:27

La Fundación Entretantos, con la colaboración de Redinam y de la Universidad de Extremadura, organizó una Jornada de puertas abiertas la tarde del pasado 29 de marzo en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, donde abordaron y dieron a conocer los “Retos, Propuestas y Redes para el municipalismo transformador en Extremadura”.

Inauguró la sesión Laura Arroyo explicando las motivaciones de la Fundación en el apoyo al municipalismo transformador​, ​los retos y propuestas encontrados en las diferentes iniciativas, investigaciones y proyectos en los que se colabora y participa, y los expresamente señalados en ​el I Encuentro de Municipalismo Transformador en Extremadura, que tuvo lugar en Carcaboso, el pasado Octubre​. Posteriormente, Angel Calle, profesor de ecología política, productor agroecológico en el Jerte y miembro de Redinam, expuso las bases que fundamentan el municipalismo transformador que se pretende impulsar y facilitar, y la motivación de urgencia al soporte de estas prácticas ante el colapso en el que nos encontramos inmersas.

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren; no hay futuro en el mercado global; cuando no hay lazos sociales, entra la cultura del odio; la confianza solo es recuperable desde la participación; hay que dar respuesta a preguntas sencillas (¿dónde está mi cuerpo?, ¿dónde los cuidados?, ¿dónde mi comunidad?); hay que evitar que se instale la economía de campamento minero; la revolución pendiente en Extremadura: tejido social y económico propio, de abajo a arriba; es imprescindible reactivar la confianza de la juventud; hay mimbres, saberes, identidad territorial.

Nos preguntamos, si la Unión Europea y otros organismos internacionales están permitiendo y recomendando ya estas prácticas, ¿por qué no han sido aún desarrolladas en nuestro territorio leyes que las permitan como la Ley de Venta Local?, ¿por qué aún no funcionamos con estrategias de co-gestión de lo público, de lo común?,...

La Jornada continuó con un panel de experiencias que se han construido desde el apoyo mutuo entre organizaciones y prácticas municipalistas, y que pueden servir de referente a quienes quieran continuar trabajando en esta lógica desde sus territorios. En primer lugar, intervino Fernando Pulido, Profesor de Biología y de Conservación y Mejora Forestal en la titulación de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura desde 1999, y actualmente director del Instituto de Investigación de la Dehesa de la Universidad de Extremadura (INDEHESA) y coordinador del proyecto Mosaico. Amplió su presentación él mismo, como integrante del grupo motor de la plataforma ​Milana Bonita​, consultando a las asistentes por el conocimiento de la convocatoria a la manifestación del domingo en Madrid, ​la Revuelta de la España Vaciada​, y por su asistencia o no. Se sorprendió de que se hubieran puesto autobuses a disposición y no se hubieran llenado. Es imprescindible dar una vuelta al sistema actual para que nos podamos quedar en nuestros pueblos. A continuación, pasó a explicarnos el ​proyecto Mosaico y los resultados que está teniendo en tres años de desarrollo para la zona, centrándose en el mantenimiento de 35 cabreros y cabreras, que no tendrán que dejar sus producciones y que están investigando para la innovación y el avance del paisaje necesario para la conservación de un entorno que venía sufriendo incendios de magnitudes catastrófica.

En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos

Precisamente, la percepción común de esta problemática tan importante es la que consigue, de algún modo, poner en conexión y alianza a movimientos sociales y universidad para impulsar el proyecto. En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos. Señala como limitaciones a tener en cuenta que la comunicación entre iniciativas en el medio rural no puede estar basada ni centrada en los emails, y que muchos de los ayuntamientos invitados no trasladan ni comunican bien con su población local.

Por otro lado, en relación a los Montes Públicos, que serían los escenarios donde se podría intervenir con más facilidad, en muchos de los ayuntamientos la gestión no está en sus manos, sino en las de la Junta, y son los técnicos, en ocasiones lejanos a la visión del proyecto, los que frenan su desarrollo. La segunda intervención vino de la mano de Nelva Domínguez, del Ayuntamiento de Carcaboso, referente en municipalismo transformador en Extremadura, y galardonado con varios premios por el fomento de la agroecología, que forma parte de la Red de Ciudades por la Agroecología, para explicar el funcionamiento de esta Red como herramienta de apoyo entre prácticas municipalistas de todo el estado, y presentar el documento de propuestas electorales que se ha elaborado desde la misma para que los diferentes grupos políticos que se presentan a las próximas elecciones puedan incorporar políticas que faciliten estas prácticas.

Para conocer otras prácticas municipalistas, retos a los que se han enfrentado y se enfrentan los ayuntamientos, pudimos contar con la presencia de Ana Álvarez, concejala en Parla por Cambiemos Parla, que nos explicó cómo surgió la necesidad de crear la ​Red de Municipios contra la Deuda y los Recortes​, y todo el trabajo que vienen desarrollando desde su creación con la finalidad de trasladar a las personas asistentes que en caso de necesitar ayuda en relación a este tipo de dudas sobre deuda, gestión presupuestaria, etc., pueden contar con la Red.

Por último, se expuso el Atlas del Cambio, una herramienta viva en la que se recogen por categorías las diferentes prácticas de municipalismo transformador que se han estado implementando en este pasado ciclo electoral, en grandes ciudades y en municipios más pequeños, y que puede suponer un apoyo fundamental para que quienes quieren dar pasos encuentren fórmulas, contactos y apoyos. Se explicó que tras una primera aproximación a las candidaturas municipalistas, también se está ahora en fase de ampliación del mapeo sobre prácticas desarrolladas desde los movimientos sociales, ya que se entiende que la articulación entre ambos escenarios es imprescindible para avanzar en las transformaciones necesarias, y se invitó a todas las experiencias que se sientan identificadas en sus prácticas con este municipalismo transformador a que se sumen al mapa. Además, se investigará más detalladamente sobre las claves y retos desde esta pata más social del municipalismo, y para el otoño se espera poder presentar avances.

Tras estas experiencias, y durante el café tertulia posterior, las personas asistentes pudieron anotar las dudas que quisieran hacer llegar a los representantes de los diferentes grupos políticos que intervendrían en la siguiente mesa de la tarde. Así, pudimos escuchar las intervenciones de Irene de Miguel, por Unidas por Extremadura, David Salazar, por Ciudadanos, Álvaro Sánchez, por el PSOE, y Saturnino López, por el PP. Cada grupo expuso lo que entendían que eran las necesidades y políticas a impulsar para el desarrollo de prácticas municipalistas, y posteriormente respondieron, con un máximo de dos minutos de tiempo por intervención, a las preguntas que las asistentes habían dejado anotadas. Como no hubo tiempo para responder a todas las preguntas, desde la Fundación Entretantos, se les harán llegar todas para que cada grupo pueda darles respuesta en sus redes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#32718
6/4/2019 12:31

Necesitamos una Laura de alcaldesa en cada municipio extremeño

1
0
#32686
5/4/2019 17:42

Enorme la labor y el curro de Laura

5
0
#32684
5/4/2019 17:21

Muy buena crónica y muy interesante los diferentes enlaces de la noticia

5
0
#32674
5/4/2019 11:27

Muy bueno el relato, pero a mi humilde entender, a la audiencia le faltaría otro ( artículo ?) hablando especifícamente de las propuestas de los partidos políticos en la mesa de la tarde y sobre todo de las preguntas que se formularon y qué respuestas se dieron. Mi principal denuncia en todos los foros en los que participo es que NO HAY ninguna propuesta concreta en los programs electorales a la asamblea ni a muchos de los ayuntamientos sobre cambios esenciales que habrían que hacerse no sólo para cambiar nuestra forma de vivir y alimentarnos y transportarnos etc... si no mucho más básicas: 1.- ¿Cómo van a proteger nuestras aguas? ¿Cómo van a impedir el extractivismo? ¿cuando vamos a cerrar Almaraz? ¿cuándo se van a prohibir los monocultivos? ¿cuando todos los transgénicos y pesticidas van a ser eliminados del todo de nuestros campos y parques? ¿cómo evitamos que la macro y la microtecnología contaminadora deje de inflirtrarse por medio de empresas privadas y guie las pautas educativas de nuestra Universidad Pública?

3
6
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.