Municipalismo
Poner nombre a los retos del municipalismo transformador en Extremadura

El pasado 29 de marzo, en la Universidad de Extremadura, representantes de diferentes grupos políticos de la Asamblea de Extremadura pudieron escuchar las necesidades expresadas desde las prácticas municipalistas para poder desarrollar políticas locales transformadoras.

municipalismo Extremadura entretantos
Algunos de los ponentes de la Jornada municipalista en el Campus de Plasencia.
5 abr 2019 10:27

La Fundación Entretantos, con la colaboración de Redinam y de la Universidad de Extremadura, organizó una Jornada de puertas abiertas la tarde del pasado 29 de marzo en el Salón de Actos del Centro Universitario de Plasencia, donde abordaron y dieron a conocer los “Retos, Propuestas y Redes para el municipalismo transformador en Extremadura”.

Inauguró la sesión Laura Arroyo explicando las motivaciones de la Fundación en el apoyo al municipalismo transformador​, ​los retos y propuestas encontrados en las diferentes iniciativas, investigaciones y proyectos en los que se colabora y participa, y los expresamente señalados en ​el I Encuentro de Municipalismo Transformador en Extremadura, que tuvo lugar en Carcaboso, el pasado Octubre​. Posteriormente, Angel Calle, profesor de ecología política, productor agroecológico en el Jerte y miembro de Redinam, expuso las bases que fundamentan el municipalismo transformador que se pretende impulsar y facilitar, y la motivación de urgencia al soporte de estas prácticas ante el colapso en el que nos encontramos inmersas.

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren

Tenemos derecho a tener derechos en el medio rural, nos queremos quedar, y hay razones fundamentales para apoyar prácticas locales que lo permitan: Los mercados globales no nos quieren; no hay futuro en el mercado global; cuando no hay lazos sociales, entra la cultura del odio; la confianza solo es recuperable desde la participación; hay que dar respuesta a preguntas sencillas (¿dónde está mi cuerpo?, ¿dónde los cuidados?, ¿dónde mi comunidad?); hay que evitar que se instale la economía de campamento minero; la revolución pendiente en Extremadura: tejido social y económico propio, de abajo a arriba; es imprescindible reactivar la confianza de la juventud; hay mimbres, saberes, identidad territorial.

Nos preguntamos, si la Unión Europea y otros organismos internacionales están permitiendo y recomendando ya estas prácticas, ¿por qué no han sido aún desarrolladas en nuestro territorio leyes que las permitan como la Ley de Venta Local?, ¿por qué aún no funcionamos con estrategias de co-gestión de lo público, de lo común?,...

La Jornada continuó con un panel de experiencias que se han construido desde el apoyo mutuo entre organizaciones y prácticas municipalistas, y que pueden servir de referente a quienes quieran continuar trabajando en esta lógica desde sus territorios. En primer lugar, intervino Fernando Pulido, Profesor de Biología y de Conservación y Mejora Forestal en la titulación de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Universidad de Extremadura desde 1999, y actualmente director del Instituto de Investigación de la Dehesa de la Universidad de Extremadura (INDEHESA) y coordinador del proyecto Mosaico. Amplió su presentación él mismo, como integrante del grupo motor de la plataforma ​Milana Bonita​, consultando a las asistentes por el conocimiento de la convocatoria a la manifestación del domingo en Madrid, ​la Revuelta de la España Vaciada​, y por su asistencia o no. Se sorprendió de que se hubieran puesto autobuses a disposición y no se hubieran llenado. Es imprescindible dar una vuelta al sistema actual para que nos podamos quedar en nuestros pueblos. A continuación, pasó a explicarnos el ​proyecto Mosaico y los resultados que está teniendo en tres años de desarrollo para la zona, centrándose en el mantenimiento de 35 cabreros y cabreras, que no tendrán que dejar sus producciones y que están investigando para la innovación y el avance del paisaje necesario para la conservación de un entorno que venía sufriendo incendios de magnitudes catastrófica.

En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos

Precisamente, la percepción común de esta problemática tan importante es la que consigue, de algún modo, poner en conexión y alianza a movimientos sociales y universidad para impulsar el proyecto. En la red hay 180 iniciativas (particulares, empresas, ayuntamientos) al margen de las instituciones, y se están centrando en el impulso a productos estratégicos (cabra, castaño, aromáticas y resina) que formen cortafuegos estratégicos. Señala como limitaciones a tener en cuenta que la comunicación entre iniciativas en el medio rural no puede estar basada ni centrada en los emails, y que muchos de los ayuntamientos invitados no trasladan ni comunican bien con su población local.

Por otro lado, en relación a los Montes Públicos, que serían los escenarios donde se podría intervenir con más facilidad, en muchos de los ayuntamientos la gestión no está en sus manos, sino en las de la Junta, y son los técnicos, en ocasiones lejanos a la visión del proyecto, los que frenan su desarrollo. La segunda intervención vino de la mano de Nelva Domínguez, del Ayuntamiento de Carcaboso, referente en municipalismo transformador en Extremadura, y galardonado con varios premios por el fomento de la agroecología, que forma parte de la Red de Ciudades por la Agroecología, para explicar el funcionamiento de esta Red como herramienta de apoyo entre prácticas municipalistas de todo el estado, y presentar el documento de propuestas electorales que se ha elaborado desde la misma para que los diferentes grupos políticos que se presentan a las próximas elecciones puedan incorporar políticas que faciliten estas prácticas.

Para conocer otras prácticas municipalistas, retos a los que se han enfrentado y se enfrentan los ayuntamientos, pudimos contar con la presencia de Ana Álvarez, concejala en Parla por Cambiemos Parla, que nos explicó cómo surgió la necesidad de crear la ​Red de Municipios contra la Deuda y los Recortes​, y todo el trabajo que vienen desarrollando desde su creación con la finalidad de trasladar a las personas asistentes que en caso de necesitar ayuda en relación a este tipo de dudas sobre deuda, gestión presupuestaria, etc., pueden contar con la Red.

Por último, se expuso el Atlas del Cambio, una herramienta viva en la que se recogen por categorías las diferentes prácticas de municipalismo transformador que se han estado implementando en este pasado ciclo electoral, en grandes ciudades y en municipios más pequeños, y que puede suponer un apoyo fundamental para que quienes quieren dar pasos encuentren fórmulas, contactos y apoyos. Se explicó que tras una primera aproximación a las candidaturas municipalistas, también se está ahora en fase de ampliación del mapeo sobre prácticas desarrolladas desde los movimientos sociales, ya que se entiende que la articulación entre ambos escenarios es imprescindible para avanzar en las transformaciones necesarias, y se invitó a todas las experiencias que se sientan identificadas en sus prácticas con este municipalismo transformador a que se sumen al mapa. Además, se investigará más detalladamente sobre las claves y retos desde esta pata más social del municipalismo, y para el otoño se espera poder presentar avances.

Tras estas experiencias, y durante el café tertulia posterior, las personas asistentes pudieron anotar las dudas que quisieran hacer llegar a los representantes de los diferentes grupos políticos que intervendrían en la siguiente mesa de la tarde. Así, pudimos escuchar las intervenciones de Irene de Miguel, por Unidas por Extremadura, David Salazar, por Ciudadanos, Álvaro Sánchez, por el PSOE, y Saturnino López, por el PP. Cada grupo expuso lo que entendían que eran las necesidades y políticas a impulsar para el desarrollo de prácticas municipalistas, y posteriormente respondieron, con un máximo de dos minutos de tiempo por intervención, a las preguntas que las asistentes habían dejado anotadas. Como no hubo tiempo para responder a todas las preguntas, desde la Fundación Entretantos, se les harán llegar todas para que cada grupo pueda darles respuesta en sus redes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#32718
6/4/2019 12:31

Necesitamos una Laura de alcaldesa en cada municipio extremeño

1
0
#32686
5/4/2019 17:42

Enorme la labor y el curro de Laura

5
0
#32684
5/4/2019 17:21

Muy buena crónica y muy interesante los diferentes enlaces de la noticia

5
0
#32674
5/4/2019 11:27

Muy bueno el relato, pero a mi humilde entender, a la audiencia le faltaría otro ( artículo ?) hablando especifícamente de las propuestas de los partidos políticos en la mesa de la tarde y sobre todo de las preguntas que se formularon y qué respuestas se dieron. Mi principal denuncia en todos los foros en los que participo es que NO HAY ninguna propuesta concreta en los programs electorales a la asamblea ni a muchos de los ayuntamientos sobre cambios esenciales que habrían que hacerse no sólo para cambiar nuestra forma de vivir y alimentarnos y transportarnos etc... si no mucho más básicas: 1.- ¿Cómo van a proteger nuestras aguas? ¿Cómo van a impedir el extractivismo? ¿cuando vamos a cerrar Almaraz? ¿cuándo se van a prohibir los monocultivos? ¿cuando todos los transgénicos y pesticidas van a ser eliminados del todo de nuestros campos y parques? ¿cómo evitamos que la macro y la microtecnología contaminadora deje de inflirtrarse por medio de empresas privadas y guie las pautas educativas de nuestra Universidad Pública?

3
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.