Música
Juan Pinilla: “Para que la vida sí sea, Federico, noble, sagrada y buena”

Olés, abrazos y existencialismo en 'Humana Raíz', el nuevo disco personal y sincero del cantaor, en el que han colaborado artistas como Amparanoia

Juan Pinilla es flamenco. La música es su vida, su razón de existencia. Es un cantaor totalmente entregado al análisis, en la más bella de sus acepciones, del arte en cualquiera de sus manifestaciones. Eso sí, con una línea bien definida que limita voluntariamente su enorme capacidad de apreciación y divulgación; y es que cree firmemente que para que el arte sirva de algo; el artista, como decía Saramago, “Debe ser una persona de su tiempo o no es nada“.

Juan lleva contando y cantando más de dos décadas. Con 17 años “desembarcó” desde su pueblo natal de Huétor Tájar a Granada para dirigirse a la puerta de la Peña de la Platería —donde, y no por casualidad, nos encontramos con él— “Como los futboleros, que cuando van a Madrid, se llegan al Santiago Bernabeu, o si son del Barcelona, al Camp Nou; yo, como flamenco, me vine a la puerta de la Peña de la Platería par pedirles que me dejaran entrar en este templo, en esta meca del arte. El portero de entonces, a la postre amigo mío con el tiempo, no me dejó pasar porque era menor de edad y no era socio de la peña; con el paso de los años, llegué a ser miembro de su Junta Directiva y aquí se expone mi Lámpara Minera, por cariño y devoción con esta casa, la peña más antigua del mundo, fundada en 1949”.

Pinilla fue galardonado con la Lámpara Minera en agosto de 2007 cuando ganó el Festival del Cante de las Minas, uno de los más codiciados del mundo flamenco; después, fue nominado a los Premios Grammy Latinos en 2014 en la categoría mejor disco de flamenco; en 2011 recibió el Trofeo Angelillo del Ateneo de Madrid; en 2016 fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibió el premio Periodismo y Comunicación de la FAC (Federación Andaluza de Comunidades en Cataluña). Su carrera de cantaor no se ha limitado a cantar y contar; también a investigar, estudiar y divulgar. La crítica especializada ha destacado en él su “conocimiento enciclopédico del cante, la habilidad para introducir poetas contemporáneos y su capacidad didáctica como escritor, investigador, traductor y actor“.

La gente tiene ganas de volver a la música en directo, de sentir a sus artistas. Sin sentir, las cosas no existen

Juan Pinilla ha sido y es, un buscador y un hombre de su tiempo, fiel a sus ideales. Canta a lo que ha vivido y a lo que vive. Nos cuenta que antes de la pandemia tenía más de 30 galas cerradas en los mejores teatros de España, “todo esto cayó y poco a poco, ahora ya en estos días, estamos recuperando la música en directo. Hemos estado en La Coruña, en Madrid, venimos de Almansa, en Albacete, y ha sido muy bonito. La gente tiene ganas de volver a la música en directo, de sentir a sus artistas. Sin sentir, las cosas no existen”.

“Para que la vida sí sea, Federico, noble, sagrada y buena”

Humana Raíz es un disco con 10 canciones en el que Juan Pinilla pasea por nuestra tierra, por Granada, por Andalucía. Y desde aquí canta, como él nos cuenta: “Paco de Lucía decía una cosa hermosísima que era que ‘hay que ser muy de tu pueblo para ser universal’”. Sus canciones son autorretratos, pero también una radiografía “sentida” de la identidad y la realidad andaluza, la de ahora forjada por la de antes: cantos de esencia y libertad, de lo que pasó y de lo que pasa, de lo sucedido en la pandemia desde los balcones de Granada y de Federico. Pinilla se conmueve hablando del poeta, “Francisco Umbral decía que Lorca ‘no escribía desde dentro hacia afuera sino de dentro hacia más adentro’. No se puede ser más bello a la hora de contar cómo era la poesía de Federico. Lorca decía que la vida no era ni buena, ni sagrada ni noble y yo le digo que seguimos cantando ‘para que la vida sí sea, Federico, noble, sagrada y buena’”.

Humana Raíz ha sido posible gracias a una campaña de micromecenazgo, al que prefiere llamar “financiación popular“, que en tan solo un día y medio consiguió la cantidad inicial que se había solicitado. “El que todas esas personas apuesten por un trabajo tuyo es un gesto de solidaridad tremenda, estas 276 personas que apoyaron algo tan personal y enraizado me dieron un baño de ego en el mejor sentido del término. Terencio decía que nada de lo humano le era ajeno. En esa dirección está encaminado el disco, porque tiene que ver mucho conmigo. Hablo de este sitio (Peña Platería), hablo del Sacromonte, que se ve desde aquí, estamos viendo la muralla. Hablo de las cuevas; de mi peregrinación hasta aquí, recién llegado, como un devoto del flamenco y cómo esto influyó en mi apertura. El niño que era de Huétor Tájar, de pueblo, se abre a otra sentimentalidad, con la poesía y flamenco que le abren a otra cosmovisión, con poetas como Javier Egea, García Montero, Ángeles Mora, Teresa Gómez, Álvaro Salvador, que son los que en esos años despuntaron en esa sensibilidad de la poesía, lo que pretendo buscar en el flamenco”.

Y es que Humana Raíz es un disco que atiende a las raíces que nos agarran a la tierra, y así lo siente Pinilla, que se pregunta de qué le sirve ahora hablar de una fragua, o de unos ojitos negros; “¿Por qué tengo que cantarle solo al amor?, ¿Por qué no podemos cantar que también tenemos fobias, y ansiedad, y ataques de pánico?. Basta ya de hipocresías. ¿A qué le cantamos?, ¿a lo que no existe, a la mentira, al postureo? ¿Volvemos a la dictadura del postureo en la que estamos instalados? ¿Le vamos a cantar a las redes sociales?”. Como dice en una de las letras de sus canciones: “Tanto cantarle al amor y cuando sales a la calle solo existe dolor, por no decir terror”. El cantaor concibe el cante como una ideología: “Cantarle al amor es ideología, todo es ideología, Javier Egea lo decía muy bien, todo tiene un componente ideológico”.

Yo le canto a lo que está en contacto con la naturaleza: a la tierra, a la esencia del ser humano

Para Pinilla es ideología la forma de cantar, las letras de las canciones y la música que emplea; en este sentido cree que el arte, o es arte de su tiempo y cuenta lo que está ocurriendo sin demagogias ni estrategias, con la intención de sensibilizar las conciencias, o no es; porque el arte para él no es sólo entretener sino hacer sentir y pensar, “yo le canto a lo que está en contacto con la naturaleza: a la tierra, a la esencia del ser humano. He sido un joven atormentado por preguntas sin respuestas; en las incursiones flamencas, en la Peña de la Platería, en los miradores de Granada, con 18 años, encontraba respuestas a mis preguntas. Y eso es exactamente a lo que yo canto, a lo que he vivido; hay un autorretrato donde me psicoanalizo, hay mucho de Freud, de Sartre, de Beauvoir, de Heidegger.”

“Andalucía es una fusión de fusiones, el sur de los sures, la madre de todos los pueblos”

Juan Pinilla define Andalucía como una tierra de límites, pero sin fronteras, como la tierra de la luz, “como la nombraron en aquella época grandes gentes inteligentes, interesantes, que crearon una de las civilizaciones más avanzadas que había en el mundo. Luego llegaron los Reyes Católicos, y aquello fue una hecatombe en todos los sentidos”. Para Juan, que también canta en su disco sobre inmigración, Andalucía es una fusión de fusiones, el sur de todos los sures, la madre de todos los pueblos, “porque por aquí han pasado pueblos, religiones que han ido dejando un poso. El mismo flamenco, la misma música que pare esta tierra es una fusión de fusiones orquestada a la luz de los tiempos, al calor de la gente trabajadora de Andalucía, porque Andalucía se construye con un patrimonio humano, artístico, cultural, monumental, impresionante; con una forma de hablar, de sentir, de pensar. Yo creo que aquí todo el mundo cabe. En Andalucía compartimos la alegría. En este pueblo de inmigrantes sabemos compartir lo que tenemos. Es una tierra de resistencia, en el sentido en que la tradición todavía perdura y resiste a las embestidas del tiempo y a la nueva modernidad, al postmodernismo; todavía se mantienen valores y actitudes que para mí son un ejemplo heroico de la ética y de la estética que reivindico”.

Juan defiende que es momento de reivindicar ese andalucismo, porque esta tierra es integradora sin límites a la que le están poniendo fronteras: “Están intentando aplicar una uniformidad de pensamiento en todas las esferas y lo están haciendo desde los grandes medios de comunicación de dueños con necesidades y estrategias económicas; por lo tanto, que no se hable de independencia, porque hay un sesgo claro”.

Juan Pinilla 06
La Lámpara Minera de Juan Pinilla, conseguida en 2007 Jaime Cinca

Entiende que esa idea que nos plantean de las cosas, esa uniformidad de pensamiento, que define como un fascismo blando, que nos dice que todos somos iguales, que todos debemos pensar igual, que no hay más gloria que el mercado y es al nuevo mercado, nuevo sanctasanctórum, al que hay que rezar. “Creo que Andalucía es todo lo contrario a esto. Lo que ha ocurrido en esta tierra no ha ocurrido en otros parámetros ni en otras latitudes. La revuelta de Ismael de Roaxani, ya en siglos pretéritos; Casas Viejas; el duque de Medina Sidonia; el pueblo toma conciencia y el flamenco es una buena muestra de él. El pueblo ha cantado contra el despotismo, el absolutismo, el pueblo ha cantado a favor de los liberales; el pueblo tenía cierta conciencia. Por desgracia, están queriendo torcer esa voluntad que antes era de hierro y ahora es de nata y se está derritiendo. Debido a la influencia de los medios, han orquestado el pensamiento hasta el punto de hacer que las personas con menos recursos sean capaces de votar a quienes les están pisando el cuello. Es hora de reivindicar esa Andalucía que sociológicamente e históricamente ha existido y existe”.

Un disco de olés y de abrazos

Para Juan Pinilla el olé es un aleluya andaluz, una forma de expresar júbilo, pero también tristeza. La palabra olé es comodín y metáfora de las sensibilidades y sensaciones universales de los andaluces. “Con el olé se explican y exprimen muchos sentimientos y pensamientos. Planteo tres imágenes distintas: cuando ves a un ser querido o a un recién nacido, esa exclamación tierna del olé; en otro orden de cosas, ese olé a la persona que amas, que de pronto encuentras en esa escena dibujada por el alba, un olé del canto de la esperanza; y hay una tercera imagen del olé, en la que un pueblo humillado, devastado, saqueado y robado, sale a la calle, reconoce su poder y los que lo han saqueado, huyen, como ha pasado en otros tiempos, es el canto de la victoria que encierra un olé en la memoria. Es necesario exhibir las posibilidades de la catarsis del propio olé”.

Nos cuenta que algunos de sus flamencos le dicen que no es lo mismo “un olé cuando estás enfadao que un olé de cuando te han dao un cheque, ese es el olé universal”; y aprovechamos para hablar del estado actual del flamenco. Pinilla lamenta con pena y tristeza haber asistido por primera vez a la creación de un banco de alimentos exclusivo para flamencos. “En los sectores de la música, del rock, jazz, blues... el flamenco era, sin lugar a duda, estructuralmente de los más débiles”. Para Pinilla tiene que ver desde el punto de vista sociológico, con las familias que viven del movimiento del mundo de flamenco, con la falta de previsión y también con la actitud de los contratantes a la hora de dar de alta a los artistas. En este sentido señala la enorme precariedad del sector, gente que “literalmente se ha muerto de hambre” y espera que, de todo esto, se saquen “nuestras propias conclusiones y consecuencias”. Como la asociación de artistas flamencos creada con este motivo y que según él está funcionando y haciendo cosas, aunque considera que no es bastante porque “se necesita una toma de conciencia por parte de los músicos y las instituciones, la política de la subvención ha sido terrible y tremenda. En el momento en el que los artistas y los músicos necesitan de subvenciones para realizar su actividad, dejan de ser artistas libres para convertirse en esclavos de la administración y sesga a la mayoría de los creadores sometiéndoles al pensamiento único. En la actualidad hay mucha falta de conciencia e implicación por parte de los artistas flamencos”. 

Juan Pinilla 02
El cantaor Juan Pinilla durante la entrevista en la peña flamenca La Platería de Granada Jaime Cinca

 

Volviendo a su disco y al olé, reconoce que en Humana Raíz lanza un olé a la gente trabajadora, a los cantes del currelo. “Creo que el flamenco se creó y viene de las clases trabajadoras andaluzas, cada gremio del s. XIX tiene su propio cante”. Le canta un olé a Andalucía, a la amistad, que sitúa en un plano muy elevado. “Experimentar la amistad en un grado superlativo es uno de los experimentos más maravillosos del ser humano. Se le puede llamar amigo o amiga a cualquiera, pero la amistad realmente es algo muy serio, maravilloso, una familia escogida. Me he llegado a plantear que las relaciones de amor más duraderas se basan en la amistad entre la mitad de los seres iguales, en lugar de esa imagen del amor romántico tan perniciosa donde siempre hay alguien que se deja amar y alguien que ama. Creo que el amor basado en la amistad es más duradero porque es real y se produce entre dos seres humanos iguales”. También eleva un olé a Francisco Umbral, su autor favorito, “porque es el que me lleva a la poesía de otros autores, me convierte en un lector empedernido”. Confiesa que en Humana Raíz hay un olé a la propia palabra olé, hay un olé a la Niña de los Peines, “que, siendo una mujer, en un mundo absolutamente machista, como el del flamenco fue la gran cantaora de todos los tiempos y la que eclipsó con su cante flamenco profundo a Andalucía, a la luna”.

Un alegato contra Amazon y las grandes multinacionales

Para llegar a nuestros corazones se ha rodeado de muy buena gente. Podemos escuchar junto a su voz la de Amparo Sánchez, Amparanoia, en el tema “Bella Ciao”. Le ha acompañado con la flauta Sergio de Lope, premio del Festival de las Minas. Ha contado con los tres guitarristas de toda su vida artística: David Caro, Luis Mariano y Antonio de la Luz. A las palmas y en los coros: Marta ‘La Niña’, Gilberto de la Luz, Mariano Cortés y Ángel Rodríguez ‘Chanquete’. Al piano, Paquito de la Iguana y al sitar, Tomás Rundquist ‘Thirta’. En la comunicación a Sagrario Luna Pinilla, su prima. Un disco cantado por Juan Pinilla desde el olé, el corazón, la conciencia, el compromiso social, la belleza, Andalucía, Granada, Lorca... que desmonta el pensamiento único y demuestra que la vida puede y debe ser noble, sagrada y buena.

Pinilla espera llegar con Humana Raíz a mucha gente, a corazones sensibles a los que ha entendido que tiene que llegar por plataformas actuales en las que no transitaba. Lo ha hecho a su manera, como un alegato contra Amazon y las grandes multinacionales, y agradeciendo a las personas que lo han hecho posible, a Mamita Records, el sello discográfico, y a toda la gente que está trabajando detrás y que le han colocado en el camino correcto, “porque yo, por mantenerme en cierta armonía conmigo mismo, nunca había andado por ahí y es la única manera de llegar a personas que necesitan escuchar lo que tú estás contando, porque empatizan y porque lo sienten. Porque tú escribes para compartirlo con ellas, y quiero llegar a esas personas que sé que me están esperando, es un disco tan absolutamente personal que tenía que ser para llegar al corazón.”

Juan Pinilla 07
Vistas de la La Alhambra desde la peña La Platería, un templo del flamenco y la peña más antigua del mundo. Jaime Cinca

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#91763
5/6/2021 20:40

Es muy grande mi amigo Juan Pinilla

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.