Música
El hombre que quemaba todas las naves

Sus canciones son cofres en los que uno sigue encontrando piedras preciosas que le pasaron en otro momento desapercibidas, riquezas en forma de reflexiones y miradas sobre el amor, el compromiso y la esperanza. Su obra, enraizada como una hiedra en la historia y en la idiosincrasia de Cuba, nos sigue acompañando y obligando a pensar sintiendo y a sentir pensando.

Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez en una conferencia en Buenos Aires. Foto: Romina Santarelli
Miguel A. Jiménez
22 ago 2018 09:11

A menudo, sus admiradores nos preguntábamos cuál era su mejor canción, su mejor letra… o mejor dicho aún, su mejor poesía. Esta manera, si se quiere adolescente de interrogarnos sobre su obra, era en el fondo una suerte de embelesamiento ante su altísima y permanente capacidad creativa ya que ningún otro creador de la canción, ni en Cuba ni fuera de Cuba, suscitaba esa pregunta.

Mario Benedetti dijo de este ariguanabense que era uno de los mejores exponentes de la poesía latinoamericana, y Mario, conviene recordarlo, sabía algo de esto. En una filmación de Santiago Alvarez, padre del documentalismo cubano, Mario Benedetti se cruzaba a las puertas del edificio de La Casa de las Américas con él. El poeta uruguayo, que en ese momento trabajaba en esa institución cultural cubana, salía portando una cartera entre cuyos papeles seguramente habría más de una perla, mientras que nuestro reparador de sueños entraba guitarra en mano, seguramente también, con un montón de canciones en su mente. Quizás la casualidad no existe y que aquellas imágenes pusiesen en conexión a tres personas con un mismo sentido del compromiso y de la disidencia fue algo más que una causa y un azar. Mario, Santiago y él siempre desplegaron esa disidencia que nunca piensa en sentarse aunque se llene de sillas la verdad.

En 1969, cuando Cuba se encontraba en los prolegómenos de introducirse en lo que el lúcido escritor, ensayista y editor Ambrosio Fornet llamó Quinquenio Gris (1970-75) , nuestro hombre, por aquel entonces un muchacho flacucho como su amigo Noel Nicola, fue “convidado” por un funcionario de la radiotelevisión a subirse en un barco pesquero con la esperanza de que en la menor oportunidad que tuviese se quedase fuera de la isla con sus canciones de letras “raras” e incómodas. En la mentalidad ortodoxamente sovietizante de aquellos funcionarios no había lugar para las dudas ni para nadie que se preguntara hasta dónde debemos practicar las verdades. El socialismo se construía en aquellos días pleno de certezas cuasi religiosas. Después de meses de acompañar a aquel grupo de pescadores, él regresó a Cuba con su guitarra, con un montón de canciones/joyas recogidas en una grabadora y sobre todo con una convicción profunda de que vale la canción buena tormenta y la compañía vale soledad. Aquel regreso fue la primera vez que quemó todas las naves, quizás intuyendo ya, que habría muchas batallas que dar dentro y fuera de su país, batallas por lo humano, por lo sensible y por lo bello.

En 1970, apenas un año después, volvió a quemar todas las naves cuando en el Festival Internacional de la Canción de Varadero entonó Resumen de Noticias, canción que arremetía y arremete contra toda forma de burocracia castradora de ilusiones y perseguidora de cualquier nacimiento. Enlazaba aquel gesto con la gran película de Gutiérrez Alea, La muerte de un burócrata, que cuatro años antes criticaba, con un humor que devenía en asfixia psicológica, esa desoladora imperfección del proceso revolucionario cubano.

Pasaron los 70, luego los 80, y el proceso emancipatorio e independentista cubano siguió avanzando lleno de humanidad, esto es, lleno de aciertos y errores, lleno de contradicciones y proezas. Consciente de todo ello, y sabiendo además que el cara pálida no dejaba de acosar, el quehacer de nuestro poeta fue afilar aún más su mirada convirtiendo su pupila en un bisturí que diseccionaba con inteligencia y belleza todo ese universo que lo rodeaba y lo agitaba. Así, le cantó urgentemente a Nicaragua, le cantó también in situ a esa gran gesta de generosidad cubana en Angola que rompió los equilibrios de la geoestrategia imperial en la zona y sin la cual Nelson Mandela hubiese muerto en su celda y el Apartheid sería en nuestro siglo XXI una práctica política tan viva como lo es hoy en Gaza y en Cisjordania. Pero sobre todo merece destacarse que por estos años se hermanó buscando animales mitológicos de color azul en las selvas salvadoreñas, con ese otro poeta hereje llamado Roque Dalton fusilado desde la ortodoxia y el dogmatismo político, que con el tiempo, casi siempre va preñado de oportunismo; oportunismo siempre muy bien remunerado por los creadores de los consensos políticos cuando hay… y casi siempre lo suele haber, un cambio de bando. Los servicios prestados suelen agasajarse con plazas de profesor en prestigiosas universidades, publicaciones de libros, tribunas en diarios independientes de la mañana o nombramientos de asesorías internacionales varias. Sin embargo, nuestro barredor de tristezas siempre fue consciente de que sólo pasa de moda quién sigue las modas, bien sean estas estéticas o ideológicas, o dicho a su manera, su amor nunca fue amor de mercado y esto explica su mayor quema de naves, esa que realizó a finales de los 80 y principios de los 90, cuando se hizo puta la fortuna.

Tras la desaparición del llamado “Campo Socialista” y sobre todo de la Unión Soviética, Cuba estaba abocada a una crisis de dimensiones dramáticas. El país que surgió de la Revolución de Octubre de 1917 y que a pesar de sus grandes errores había significado un contrapeso posibilitador de un mundo más equilibrado en amplias zonas del globo, sucumbía en una crisis, a día de hoy insuficientemente explicada, que tenía que ver tanto con los ingentes recursos invertidos en una calculadamente inducida carrera de armamentos y detraídos de las inversiones sociales, como con una dirigencia política nada interesada en rescatar y reformar en serio las potencialidades del sistema; dirigentes que sin embargo nos fueron mediáticamente presentados como mentes privilegiadas y genios de la política.

Nuestro poeta, entonces, consciente de los momentos de soledad simbólica que tenía que enfrentar su pequeño país, parió El Necio, auténtica declaración de principios en los momentos más difíciles, una renuncia a las salidas fáciles poniendo medio pie en otras retaguardias peninsulares, actitud que seguro hubiese sido destacada y aplaudida por los media “progresistas” de la España monárquica.

Los años terribles del Periodo Especial pasaron, y contra todo pronóstico, Cuba y su proceso siguieron vivos y en pie, aunque con graves deterioros, desgastes y retos que se antojaban imposibles. No es posible entender aquella resistencia si desconocemos la naturaleza profundamente martiana de la identidad cubana, esa identidad que la documentalista Lourdes de los Santos, en un magnífico documental del año 2000 titulado Estado de Gracia, rastreó en el universo creativo de nuestro trovador. Lourdes de los Santos, sirviéndose del magnífico trabajo de cámara del gran Iván Nápoles, realiza un retrato casi cubista, tejiendo el universo guajiro de su infancia y de su adolescencia con la conciencia y el conocimiento profundo de la historia de Cuba que él tiene, destacando ese eje que va del oriente al occidente del país por el cual se desplazaron géneros e instrumentos musicales, próceres de la independencia y luchas de liberación, y que tiene en la Sierra Maestra un epicentro generador de primera magnitud.

Entrado ya el siglo XXI, acometió dos giras cargadas de significado: en 2008 inicia una ciclo de conciertos por los centros penitenciarios de su país, y en los últimos años traslada su arte a los barrios más deprimidos y marginados de Cuba, remarcando así las prioridades que la política no puede abandonar y reivindicando de nuevo los perfiles tradicionalmente humanistas y martianos del socialismo cubano, mientras transitamos, tanto en su isla como en el mundo, el reino del todavía.

Sus canciones son cofres con tesoros en los que uno sigue encontrando piedras preciosas que le pasaron en otro momento desapercibidas, riquezas en forma de reflexiones y miradas sobre el amor, el compromiso y la esperanza. Sea como fuere, su obra enraizada como una hiedra en la historia y en la idiosincrasia de su país, nos sigue acompañando y nos sigue obligando a pensar sintiendo y a sentir pensando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#22114
24/8/2018 23:05

Decepcionó al público que le vio en Madrid en el palacio de los deportes a 60€ la entrada, sin advertir que días más tarde habría otro concierto gratis en Vallecas.
El fraude fue dirigido a seguidores de escaso poder adquisitivo, sus letras y declaraciones no van dirigidos a los madriñrños de clase alta, obviamente. Sin las entradas vendidas en el palacio de los deportes no se hubiera podido celebrar el gratuito en Vallecas. La publicidad además fue populista a más no poder.<
En fin, que no volveré a escuchar a Silvio nunca más, ni cantando ni hablando.

1
4
#22085
24/8/2018 13:52

LA JUVENTUD DE SU EPOCA, Q LO VIMOS NACER CON SU GUITARRITA EN EL TEATRO DE MIRAMAR EN EL FESTIVAL DE LAS FAR EN 1964, CUANDO ESTABA EN EL SERVICIO MILITAR, CON SU CANCION AL HORCAO, Q LO VIMOS EN EL FESTIVAL DE VARADERO, RESUMIENDO DURAS NOTICIAS, LO SEGUIMOS EN LA CASA DE LAS AMERICAS, EN EL PARQUE LENIN, EN LOS TEATROS, ASI COMO EN CALLES Y PLAZAS DE LA HABANA, Q DISFRUTABAMOS SU PROGRAMA EN TV MIENTRAS TANTO, ESPERABAMOS MUCHOS MAS DE EL Q DE SUS BELLAS COMPOSICIONES, COMO AQUELLA DE OLEO DE MUJER CON SOMBRERO, TAMBIEN EL PLAYA GIRON JUNTO A AQUELLOS HOMBRES HACIENDO HISTORIA, SE QUEDO A MEDIO CAMINO, DANDOLE LAS GRACIAS X SUS CANCIONES

0
0
#22070
23/8/2018 22:49

Un estupendo artículo sobre un gran artista.

1
0
#22050
22/8/2018 23:43

Larga vida a Silvio!

5
0
#22048
22/8/2018 21:30

Fantástico artículo! Nuestro Silvio, espero que aún tenga miles de cosas que cantar!

5
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.